MICOSIS y PARASITOSIS

Micosis

Parasitosis

Clasificación

Agentes causales

Agentes causales

Mecanismos
patogénicos

Enfermedades

Clasificación

Superficiales

Cutáneas

Subcutáneas

Endémicas

Oportunista

También se conocen micosis sistémicas porque estos microorganismos son patógenos verdaderos y
pueden producir infecciones en personas sanas

Usualmente producen una infección primaria del pulmón,
con disemina­ción posterior a otros órganos
y tejidos (Murray et al., 2017)

Atacan a las capas profundas de la piel, como la
capa córnea, el músculo y tejido conjuntivo.

Los hongos entran en los tejidos más profundos habitualmente por inoculación trau­mática y permanecen
localizados, dando lugar a formación de abscesos,
úlceras que no curan y fístulas con drenaje

El sistema inmunitario del hospedador reconoce los hongos, lo que da lugar a una destrucción variable de los tejidos
y a menudo a hiperplasia epiteliomatosa (Murray et al., 2017)

Infecciones limitadas a la regiones
superficiales de la piel y el cabello,
mismas que no son destructivas
y solo tienen relevancia cosmética (Murray et al., 2017)

Infecciones que se encuentran en las áreas
queratinizadas de la piel, el cabello o las uñas.

Estas infecciones suelen producir respuesta del hospedador y producirse síntomas, mismos que incluyen descamación,
rotura de cabellos, parches anulares
de piel y uñas engrosadas coloreadas.

Los dermatofitos incluyen los géneros
Trichophyton, Epidermophyton y
Microsporum (Murray et al., 2017)

Las micosis oportunistas son infecciones que se pueden atribuir a hongos que se encuentran normalmente
como comensales humanos o en el medio ambiente

Estos microorganismos tienen una virulencia inherentemente ba­ja o limitada y producen infección en personas que
están debilitadas o inmunodeprimidas
o que tienen dispositivos protésicos implantados o
catéteres vasculares (Murray et al., 2017)

Superficiales

Género Trichosporon

Malassezia

Piedraia hortae

Micosis cutáneas
y subcutáneas

Género microsporum

género Trichophyton

epidermophyton floccosum

género candida

género aspergillus

género trichosporon

género geotrichum

género fusarium

género phialophora

Micosis endémicas

blastomyces dermatitidis

histoplasma capsulatum

coccidioides immitis

penicillium marneffei

paracoccidioides brasiliensis

Micosis oportunistas

género aspergillus

género candida

cryptococcus neoformans

género trichosporon

género acremonium

género fusarium

género paecilomyces

género scedosporium

género rhizopus

género mucor

lichtheimia corymbifera

género alternaria

género curvularia

género bipolaris

género wangiella

Micosis primarias

Micosis oportunistas

Blastomyces
dermatitidis

Evitan reconocimiento por macrófagos
deshace de su antígeno
y cambia de composición de pared

estimula respuesta Th2 ineficaz

1,3-α glucano enmascara glucoproteína WI-1 (inmunorreactiva)
para evitar su reconocimiento

componente 85 kDa de WI-1 neutraliza anticuerpos y
complemento y satura receptores de macrófagos

Dimorfismo

Coccidioides immitis/
Coccidioides posadasii

capa hidrofóbica de conidios
es resistente a fagocitosis

estimula respuesta Th2 ineficaz

produce ureasa-> alcaliniza fagosoma
-> patógeno sobrevive dentro del fagosoma

mimetismo molecular

producen moléculas similares al hospedador

puede causar reacción cruzada

Dimorfismo

Histoplasma capsulatum

modulan pH para sobrevivir
dentro de macrofago

obtienen hierro con la producción de sideróforos
hidroxámico que funciona para la
supervivencia dentro del macrofago

esfingolípidos con fosfoinositol de pared de la levadura
interfieren con respuesta oxidativa del macrófago

cepas que tienen 1,3-α glucano son capaces de
dañar a la célula del hospedador (macrófago)

infectan -> destruyen fagocito -> se liberan
levaduras para infectar a otros macrofagos

dimorfismo

Paracoccidioides
brasiliensis

contiene 1,3-α glucano (si lo tiene es
más virulenta)

hormonas masculinas tienen efecto inmuno
inhibidor y se establece infección

1,3-βglucano es un inmunomodulador que
incrementa respuesta inflamatoria

gp 43 es un factor de virulencia que permite
la adhesión de el hongo a la membrana basal

modificación de pared celular

respuesta Th2 inadecuada

dimorfismo

Aspergillus

Enzimas

elastasa

fosfolipasa

proteasa

catalasa

degrada peróxido
de hidrógeno

glicotoxinas

inhive fagocitosis por macrofagos y
activacion y proliferacion de linfocitos T

conidios resisten destrucción
por neutrófilos

ácido siálico se une a fibronectina, fibrinógeno y
laminina de alveolos

Candida

Capacidad de adhesión a tejidos

Dimorfismo

Tigmotropismo

Hidrofobicidad de la
superficie celular

Secreción de proteasas

Cambio de fenotipo

ALS

se encuentran en hifas y se unen a cadherinas
en células epiteliales

facilita filtración de
superficie epiteliales

ayuda a la adhesión

hidrolizan proteínas de defensa
del hospedador
permite que atraviesen
barreras del tejido conjuntivo

Cryptococcus neoformans

Dimorfismo

Síntesis de melanina

Transformación de fenotipo
de cruzamiento MAT-alfa

Producción de capa gruesa
polisacárida

refuerza integridad

aumenta carga negativa que protege de fagocitosis

responsable de neurotropismo

protege cel de estrés oxidativo, temperaturas extremas, disminución de hierro y péptidos antimicrobianos

modula expresión de genes para producción de
cápsula y melanina

protege de la fagocitosis

inhibe inmunidad humoral y celular

interfiere en presentacion de antigenos

limita la producción de óxido nítrico

Enfermedades

aspergilosis

Candidiasis

Criptococosis

Trichosporonosis

Hialohifomicosis

Mucormicosis

Feohifomicosis

Neumocistosis

Enfermedades

blastomicosis

histoplasmosis

coccidioidomicosis

peniciliosis

paracoccidiodomicosis

Enfermedades

dermatofitosis

tiña ungueal

onicomicosis

queratitis micotica

cromoblastomicosis

Enfermedades

piedra negra

piedraia hortae

tiña negra

hortar werneckii

pritiriasis versicolor

malassezia furfur

piedra blanca

Equipo

Ana Guadalupe Rodríguez Armendariz A01568377

Daniela Andrade Carrillo A00828039

Lucia Nicole Offer Blandino A00828158

Verónica Alejandra Artiles Vallecillo A00828617

Microbiota Patógena

Dra. Maria Guadalupe Piña

Intestinales

Transmitidos por
vía sexual

Sangre y tejidos

Trypanosoma brucei y Trypanosoma cruzi

entamoeba histolytica

Naegleria fowleri y
Acanthamoeba castellanii

Plasmodium

Babesia microti

Toxoplasma gondii

Trichomonas vaginalis

Trypanosoma brucei y Trypanosoma cruzi

entamoeba histolytica

Naegleria fowleri y Acanthamoeba castellanii

Plasmodium

Babesia microti

Toxoplasma gondii

image

image

En sangre

En médula ósea

Sistema nervioso central

Ojo

Tubo digestivo

Hígado y bazo

Genitourinario

Corazón

Pulmón

Sistema linfático

Internas

Externas

Son aquellas enfermedades producidas por
endoparásitos (internos) y son las que mayor impacto
tienen sobre la salud del huésped (Olalla-Herbosaa, 2015).

Enfermedades producidas por ectoparásitos,
es decir, aquéllos que viven en el exterior del hospedador.

La mayor parte de los ectoparásitos son invertebrados, en especial artrópodos y entre ellos, insectos como
pulgas, piojos, entre otros (Olalla-Herbosaa, 2015).

Paludismo

Babesiosis

Filariasis

Leishmaniasis

Meningoencefalitis

Encefalitis granulomatosa

Lesiones tipo masa/ Absceso cerebral

Meningitis eosinofila

paludismo cerebral

paragonimosis cerebral

queratitis

coriorretinitis

conjuntivitis

cisticercosis ocular

toxicariasis

prruito anal

colitis

diarrea

megacolon toxico

obstrucción

prolapso rectal

absceso

hepatitis

obstrucción biliar

cirrosis

hepatoesplenomegalia

lesiones tipo masa

Miocarditis

Megacardia

vaginitis

uretritis

insuficiencia renal

cistitis

hematuria

absceso

nódulo/masa

neumonitis

Linfedema

Linfadenopatía

Mecanismos patogénicos

Productos tóxicos
parasitarios

Daño mecánico tisular

Inmunopatología

Bloqueo de órganos internos

Atrofia por presión

Migración por el tejido

Enzimas hidrolíticas

Proteinasas

Catalasas

Colagenasa

Elastasa

Inóforo de amebas

Endotoxinas

Catabolitos del indol

Hipersensibilidad

Autoinmunidad

Enteropatía perdedora de proteínas

Cambios metaplásticos

Factores asociados

Replicación

Daño celular y tisular

Evasión, disrupción e inactivación
de las defensas del hospedador

Dosis infectiva y exposición

Penetración de
barreras anatómicas

Unión

Referencias

Brooks, G. F., Jawetz, E., & Blengio Pinto, J. R. (2011).
Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología médica
(No. 616.9041 616.9041 J3 JAWE4).

Olalla-Herbosaa, R., & Tercero-Gutiérrez, M. (2015).
Parasitosis comunes internas y externas. Consejos desde la oficina de farmacia. Revista Elsevier, 30(4), 33-39.

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2017).
Microbiología médica. Elsevier Health Sciences.