MORDIDA ABIERTA

Se define como la maloclusión en que uno o mas dientes no alcanzan el plano oclusal y no se establece contacto con sus antagonistas.

La mordida abierta responde a una falta de contacto evidente entre las piezas superiores e inferiores que generalmente se manifiesta a nivel de los incisivos, pero también se puede encontrar en la región posterior o una combinación de ambas.

Esta puede presentarse desde temprana edad (después de los tres años de edad) pero es mucho más común encontrarla entre las edades comprendidas de 8 y 10 años (fase de dentición mixta).

Etiología

Las podemos dividir en:

Locales:

Generales:

  • Respiración
    
  • Hipotonicidad muscular
    
  • Succión
    
  • Desarrollo de la dentición
    
  • Deglución
    

en la deglución anormal se encuentra la lengua entre los incisivos superiores e inferiores, tanto en el segmento anterior como en el posterior, provocado que se rompa el equilibrio muscular entre labios, carrillos y lengua.

Existen dos posiciones linguales anormales:

Posición lingual Tipo I: maloclusión clase III con lengua plana y prominente, punta de la lengua detrás de los incisivos.

Posición lingual Tipo II: la lengua se encuentra plana y retraída, se observa en pacientes con clase II por retrusión mandibular.

el uso indiscriminado del chupón, mamila y succión digital conlleva a tener altas posibilidades de crear una mordida abierta en el infante. Este reflejo desaparece hacia los siete meses de vida.

por obstrucción nasal el paciente respira por la boca lo que ocasiona que descienda la lengua para permitir el paso libre del aire, potencia el crecimiento de las apófisis alveolares alterando el desarrollo craneofacial y provocando una mordida abierta.

tiende a estimular la sobre erupción de los molares y la separación de las bases óseas maxilares.

ciertos niños sufren un desajuste secuencial o cronológico que se condiciona con la falta de contacto vertical. Es una mordida abierta transitoria a la que se le sobreañade la interposición de la lengua.

  • Defectos congénitos
    
  • Alteraciones musculares
    
  • Herencia
    

genéticamente se hereda el tamaño, forma de los dientes y de los huesos y ello conlleva a que haya patrones morfológicos establecidos.

por ejemplo, las fisuras palatinas.

la ausencia del sellado labial, hace que la lengua produzca un desequilibrio entre los labios y los dientes ocasionando así una maloclusión.

Tipos de mordida abierta:

Mordida abierta dental o falsa:

Mordía abierta esquelética o verdadera:

está involucrada o están deformadas las apófisis alveolares y aunado a ello las características dólicofacial.

únicamente están proclinadas las piezas dentarias sin la alteración de sus bases óseas y no se extiende más allá de los caninos.

Según la zona donde se encuentre la mordida abierta se divide en:

  1. Mordida abierta anterior
    
  1. Mordida abierta completa 
    
  1. Mordida abierta posterior
    

Dentales: resultan de un impedimento de la erupción de los incisivos

Esqueléticas: por un crecimiento facial posterior.

Opciones para cerrar una mordida abierta:

  • By pass en bloque: 
    
  • Doblez de extrusión en bloque
    
  • Cementado de brackets hacia gingival: 
    
  • Uso de curva reversa en superior y curva en inferior:
    
  • By pass individual:
    
  • Bloque de intrusión posterior con alambres TMA: 
    
  • Uso de elásticos intermaxilares:
    
  • Doblez oclusal en el arco principal (tip back invertido): 
    
  • Reja para habito lingual: 
    
  • Doblez de extrusión individual o de segundo orden: 
    
  • Bloque de mordida posterior o bite block:
    
  • Arco extra oral de tracción alta o High Pull (Traccion parietal): 
    
  • RN o TPA con un disco volado en molares: 
    

estos arcos los elaboramos en alambres de TMA o en arcos de acero, puede ser redondos (0.020”), cuadrados (0.016” x 0.016”) o rectangular (0.017”x 0.025”) y son utilizados para realizar la extrusión del segmento anterior y la intrusión del segmento posterior, y así, cerrar o profundizar la mordida.

este doblez también lo realizamos en arcos redondos o rectangulares. A diferencia de la extrusión en bloque, este realiza movimientos individuales. Es elaborado con pinzas Tweed o con pinzas con escalón para intrusión o extrusión de 0.5mm o 1mm. El movimiento extrusivo se llevará a cabo entre 1 o 2 meses.

este tipo de alambre nos es muy útil para cerrar mordidas abiertas en el segmento anterior. La forma de cerrar estas mordidas es colocando un arco con curva reversa en superior, mientras que en inferior colocaremos un arco con curva. Esto provocara una extrusión y palatinización de los incisivos superiores e inferiores.
Generalmente usamos arcos redondos del 0.020” o rectangulares del 0.017” x 0.025” de NiTi o de TMA.

esta forma de extrusión es muy sencilla y rápida a la vez. Consiste en colocar un bracket o un botón al diente que vamos a extruir y pasar un arco “elástico” (NiTi o de TMA) por gingival de este. Esto nos provocara la extrusión de dicho diente.

es otra forma de extruir y cerrar mordidas. Es muy similar al By pass individual, la diferencia radica que esta técnica se realiza en grupo. Se utilizan arcos redandos o rectangulares seccionados en la zona a extruir (colocados en el slot de los brackets) y el By pass de NiTi o TMA de un diámetro de 0.016” a 0.020” por gingival del bracket.

esta forma de cerrar la mordida anterior es realizando un par de dobleces a 45° en la parte terminal del arco principal. Estos dobleces serán introducidos en los tubos de los molares, provocando una rotación en posterior y una extrusion en anterior.

una de las funciones de los bloques de mordida o bites blochs, es la intrusión del segmento posterior, lo que nos da como resultado una autorrotación de la mandíbula, produciendo el cierre satisfactorio de la mordida abierta. Dentro de los movimientos y dolorosos debido a la compresión del paquete vascular apical sobre el hueso alveolar.
Estos bloques los podemos colocar en la arcada superior o inferior y podrán ser fijos o removibles; generalmente los realizamos de acrílico y este no deberá cubrir a los brackets posteriores.

otra forma de intruir los dientes posteriores y provocar una auto rotación de la mandíbula, es colocando un bloque de mordida posterior con alambres TMA. Este aparato consiste en una placa Hawley inferior con retención de ganchos Adams y dos pistas oclusales intrusivas posteriores, las cuales, van unidas a resortes helicoidales demTMA del 0.032” de cada lado (derecho e izquierdo).
Indicaciones: de preferencia se usará en pacientes con una mordida abierta anterior no mayor de 6mm. La mejor época para la utilización de este aparato es entre los 9 y 12 años de edad.

los arcos extra orales son aparatos que generalmente se usan como distalizadores, para intruir molares o para redirigir el crecimiento maxilar, dependiendo del vector producido por la posición de los tirantes o cojinetes.
El high pull es anclado a dos aditamentos: uno extraoral (cabezal) y el otro intra- oral (bandas de los molares con tubos dobles o triples). Este sistema de fuerzas beneficiara a los pacientes clase II con caras largas, con ángulos del plano mandibular alto (hiperdivergentes), donde la intrusión de los molares superiores disminuirá la altura facial, mejorara el perfil y cerrara la mordida permitiendo una rotación mandibular y maximizando la expresión del componente horizontal del crecimiento mandibular.

la lengua se recargará en este disco o plano de acrilico al tragar saliva o al pasar alimento, provocando la intrusión de los molares. La fuerza intrusiva será de 80 gr aproximadamente. Este disco deberá ir separado de 2mm a 3mm de la encía palatina para que no se invagine en los movimientos intrusivos. Este TPA puede ser sencillo o doble, dependiendo de los molares que se deseen intruir.

este tipo de elásticos son usados para cerrar mordidas, interdigitar la oclusión, detallado, etc. Deben de usarse las 24 horas del día y cambiarlos por elásticos nuevos cada 12 o 24 horas ya que pierden su memoria y elasticidad. Las fuerzas de estos varían desde 2 a 605 onzas y pueden ser colocados en cajas, deltas, trapecios, spaghetti, etc. Todo depende del vector requerido. El tamaño del elástico puede variar desde 1/8 hasta 5/16.

el cementado de los brackets anteriores a 0.5mm o 1mm mas hacia gingival (central a 4.5mm o a 5mm y lateral a 4mm o a 405mm) y los posteriores hacia oclusal, es de mucha ayuda para cerrar la mordida anterior ya que habrá una extrusión del segmento anterior y una intrusión del posterior.

en condiciones normales la lengua es posicionada en el paladar. En la deglución anómala se encuentra la lengua entre los incisivos superiores e inferiores, tanto en el segmento anterior como en el posterior, provocando que se rompa el equilibrio muscular entre labios, carrillos y lengua.

  • Cirugía maxilar: 
    

cuando la mordida abierta es esqueletal, una de las alternativas es llevar a nuestro paciente a quirófano para ser operado. Se realiza una cirugía Lefort I para impactar en maxilar y provocar una autorrotación mandibular.

  • Glosectomía: 
    

la lengua es un órgano muscular que interviene en la función masticatoria, en la deglución, en la fonación y en función gustativa. Sus dos tercios anteriores se localizan en la boca y el tercio posterior en la faringe.