Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL ESTILO PERSONAL DEL TERAPEUTA - Coggle Diagram
EL ESTILO PERSONAL DEL TERAPEUTA
LA POSICIÓN SOCIOPROFESIONAL DEL TERAPEUTA
.
• Toda psicoterapia resulta de una cierta relación entre demanda y oferta
• Ello está determinado, en primer lugar, por el sistema asistencial dentro del cual se ejerce la práctica y por el tipo de relación laboral que liga al terapeuta con su actividad
• El estilo de un terapeuta puede variar en gran medida si ejerce su labor en un ámbito público o privado
• En segundo lugar, las actitudes y los modos culturales de interacción habituales usados por el terapeuta en sus intercambios personales
LA SITUACIÓN VITAL DEL TERAPEUTA
• Variables básicas como el sexo, las características físicas, intelectuales y emocionales, el nivel de conocimiento general y otras dimensiones que hacen al modo de ser de la persona del terapeuta contribuyen a la formación de su estilo peculiar
• las situaciones vitales por las que atravesó el terapeuta influyen de modo decisivo en la manera con que afronta su trabajo y representan un crisol que facilita o dificulta su capacidad para resolver los problemas
• La importancia de la experiencia profesional se ha considerado en numerosos trabajos.
• no siempre el aumento de la experiencia conduce a mejorar los resultados
LOS MODOS DE COMUNICACIÓN
• Para desempeñarse en el seno de un acto psicoterapéutico, el terapeuta debe cumplir con una serie de funciones
• cada profesional emplea determinados modos de comunicación que operan integradamente imprimiendo su sello personal de ejercer la práctica.
• a) La extensión total refleja los límites máximos de desempeño favorable o positivo del terapeuta
• b) La acción global de las funciones expresa el conjunto de rasgos, actitudes y disposiciones que todo terapeuta pone en evidencia durante el ejercicio de su práctica profesional
FUNCIÓN INSTRUCCIONAL
• Se refiere al modo en que el terapeuta transmite las normas y prescripciones que rigen durante el tratamiento.
• la distancia operativa que regirá entre paciente y terapeuta, así como los intercambios entre ambos, considerados legítimos en esa relación
• el EPT refuerza esos principios de manera singular
Rigidez comparada con flexibilidad
• Algunos terapeutas se sienten inclinados a marcar límites muy rígidos
• El establecimiento de límites rígidos suele ser un índice de inseguridad y puede expresar la necesidad de un fuerte control por parte del terapeuta respecto de los acontecimientos que pueden ocurrir durante el tratamiento
• El mayor inconveniente de un estilo rígido suele ser la tendencia a uniformar situaciones clínicas que requieren intervenciones matizadas.
• cuando prima la flexibilidad, el terapeuta tiende a ajustar dicho límite, de acuerdo con las condiciones que le presenta cada contexto específico o cada relación en particular
Asimetría acentuada en comparación con asimetría moderada
• el interior de una relación terapéutica, debe existir una asimetría básica, una diferencia en el poder de decisión entre terapeuta y paciente
• La asimetría moderada, a menudo, es una invitación a que el paciente participe de un modo activo y comprometido con el tratamiento
• puede representar un riesgo en pacientes con inclinaciones impulsivas o con comportamientos antisociales
FUNCIÓN EVALUATIVA
• Se trata de la función que opera de modo más permanente desde el comienzo del tratamiento y durante todo su curso
• el conjunto de estimaciones que lleva a cabo el terapeuta para ponderar la marcha del tratamiento, tanto en lo que respecta a su propia performance como a la del paciente
• el terapeuta, por lo regular, recurre, más que en cualquiera de los otros casos, a otros expertos (supervisores) con la finalidad de efectuar los ajustes y las correcciones necesarias
• Las dimensiones más ilustrativas son las siguientes: optimismo comparado con criticismo y centrada en los medios comparada con centrada en los efectos.
Optimismo comparado con criticismo
• se aplica tanto al resultado como al proceso terapéutico, siendo especialmente sustancial en relación con esto último
• Una tendencia optimista por lo común favorece aspectos relacionados con la contención empática y con la posibilidad de infundir esperanza al paciente en situaciones difíciles
• La tendencia a acentuar una actitud crítica tiene consecuencias complementarias
Centrada en los medios comparada con centrada en los efectos
• existen modalidades evaluativas que depositan mayor interés en el examen de los medios terapéuticos empleados
• Otros, por el contrario, focalizan su evaluación preferentemente sobre los efectos y, como consecuencia, en el resultado fina
• los estilos que ponderan la evaluación de los medios pueden distraerse atendiendo al modo en que se aplican los procedimientos en detrimento del juicio clínico que supone atender a las variaciones particulares de cada situación terapéutica.
• En el polo opuesto, los “clínicos”, en especial aquéllos con mucha experiencia y que no presentan mayores inquietudes teóricas, pueden inclinarse hacia un exagerado utilitarismo.
FUNCIÓN ATENCIONAL
• Está constituida por todas las operaciones que el terapeuta realiza con el fin de acceder a la información
• La actual manera de concebir la psicoterapia como una conversación y la importancia asignada a los estilos narrativos, ha reforzado esa perspectiva
• Sus dimensiones principales son las siguientes: actividad comparada con receptividad y concentración comparada con apertura.
Actividad comparada con receptividad
• El terapeuta podrá orientar su atención de manera activa, efectuando movimientos que busquen provocar en el paciente su disposición a proveer nuevas informaciones u orientar las informaciones presentadas en una dirección específica.
• Cuando el terapeuta actúa de manera receptiva, su atención funciona en el sentido de un radar disponible para captar emisiones de signos producidos en forma espontánea por el paciente
Concentración comparada con apertura
• Cuando el terapeuta se posiciona frente al paciente de manera concentrada, facilita el registro de algunas informaciones bien definidas
•
resulta útil cuando se trabaja con un abordaje terapéutico muy estructurado.
• con el estilo abierto hallamos a aquellos terapeutas que pueden preferir modelos más eclécticos de trabajo
FUNCIÓN OPERATIVA
.
• Se trata de las acciones que el terapeuta desarrolla con la finalidad de cumplir con el plan de tareas establecido
• centrado en el manejo de las técnicas establecidas para cada tratamiento
• Las dimensiones más destacadas en este caso son las siguientes: directividad comparada con persuasión y lógica comparada con retórica
Directividad comparada con persuasión
• La directividad operativa se verá facilitada cuando la terapia tenga instructivos definidos sobre las tareas a cumplir y existan objetivos muy detallados a lograr con el tratamiento.
• Los manuales de tratamiento constituyen un ejemplo privilegiado de técnicas que se benefician de un estilo directivo
Lógica comparada con retórica
• Algunos terapeutas aplican las técnicas mediante indicaciones que siguen una sucesión estrictamente lógica de pasos.
• Un modo lógico de operar favorece la transferencia de los principios técnicos a diferentes situaciones y su posterior comparación
• Los que emplean una modalidad retórica sostienen una concepción del cambio como un fenómeno más distanciado a la comprensión del paciente
FUNCIÓN EXPRESIVA
• Se trata de la función sobre la que más se ha insistido, probablemente, en los estudios sobre incidencia del factor personal del terapeuta.
• Se ha elaborado, incluso, un cierto prototipo o modelo ideal de función expresiva que describe al psicoterapeuta como alguien “cálido”
• La función expresiva puede ejemplificarse por medio de dos dimensiones primordiales: baja tonalidad emocional comparada con alta tonalidad emocional y corporal comparada con verbal.
Baja tonalidad emocional comparada con alta tonalidad emocional
• el modo de expresión emocional que puede contribuir al éxito de un tratamiento puede exigir modalidades de muy baja o muy elevada intensidad de transmisión
• Suele considerarse que un estilo de mayor intensidad emocional puede requerirse a medida que aumenta la complejidad de un proceso terapéutico
Corporal comparada con verbal
• la dimensión más característica y más idiosincrásica de la función expresiva
• Entre las más significativas se encuentran: gestos faciales, ademanes, miradas, tonos de voz y movimientos corporales
• Por el contrario, otros terapeutas sostienen su expresividad por medio de modulaciones verbales como la fluidez verbal, la riqueza asociativa o los cambios de ritmo en la comunicación.
FUNCIÓN DE COMPROMISO VINCULAR
• Esta función sintetiza el involucramiento con que se cumplen todas las modalidades de comunicación usadas durante el acto terapéutico
• Cada terapeuta manifiesta, por medio de su compromiso vincular, su disposición para ayudar
• Las dos principales dimensiones que representan esta función son: nivel de compromiso interpersonal (involucramiento del terapeuta ante el paciente) y nivel de compromiso intrapersonal (involucramiento del terapeuta ante sí mismo).
Compromiso interpersonal: proximidad en contraste con distancia
• Algunos terapeutas sólo se sienten cómodos para trabajar cuando logran que la relación con el paciente no implique un fuerte involucramiento personal.
• La contrapartida la encontramos en aquellos terapeutas que trabajan a gusto cuando existe un fuerte grado de involucramiento en la relación de ayuda que mantienen con sus pacientes
Compromiso intrapersonal: focalización en contraste con extensión
• Consiste en el grado de compromiso que el terapeuta experimenta con su trabajo y su relación con el resto de las áreas vitales
• El modo focalizado describe a aquel terapeuta que involucra pocos aspectos de su vida personal
• El otro modelo describe al terapeuta que se siente comprometido en forma más global con su tarea, lo que afecta y repercute sobre muchas áreas de su vida personal
LA INTEGRACIÓN DEL ESTILO PERSONAL Y LA TÉCNICA TERAPÉUTICA
,
• Cada uno de los grandes modelos de psicoterapia contribuyó con una propuesta teórico-clínica específica
• Cada modalidad particular incluye la prescripción de las condiciones en que debe realizarse el tratamiento y las técnicas que deben aplicarse para cada situación
• los desarrollos posteriores de la investigación permitieron observar que las técnicas admitían una transferencia intermodelística, conservando su efi cacia y favoreciendo los enfoques eclécticos e integrativos.