TEMA 2: DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES II

  1. EL PERIODO CLÁSCIO DE LAS PISCOLOGÍA DIFERENCIAL
  • Entre los años 20 y principios de los 60 son las décadas de desarrollo clásico, donde la psicología diferencial se consolida como disciplina científica, con unos objetivos perfectamente distinguibles de otras areas
  • 1.1 Cuestiones metodológicas:
  • Análisis de respuestas y desarrollo del paradigma R-R: Estudiar el comportamiento humano en función de ejecuciones.
  • Se constituyó en una psicología de resultados, basada en el paradigma R-R. La psicología se bifurcó en dos vías:
    • El paradigma experimental E-R: que se da en psicología general de corte experimental. Se analiza cuanto las variaciones de contexto (en laboratorio) provocan cambios de respuesta. Objetivo: Explicación causal de los fenómenos
    • El paradigma correlacional R-R: de la psicología diferencial clásica. Análisis descriptivo de diferencias individuales en respuestas, ante situaciones naturales. El estudio de DI se limitó a la búsqueda de relaciones de interdependencia o concomitancia >> Forteza
  • Censo psicológico y principios cuantificables:
  • El análisis de la distribución de las características psicológicas supone el primer acercamiento al análisis de variabilidad interindividual, está asociado al censo psicológico, inventado por Danzinger. Investigar una características implica censarla.
  • La información de referencia del individuo en su población de pertenencia, permite:
    • Estimar la posición de cualquier individuo en una característica psicológica.
    • Comparar a los individuos.
  • Individualidad: constelación de características personales definidas en función de las características globales. Esta psicología de DI presenta acercamiento nomotético
  • La psicología diferencial se nos muestra como una disciplina basada en principios marcadamente cuantitativos. En las ciencias naturales todo procedimiento comparativo se fundamenta en la medida de las diferencias existentes en las dimensiones de objetos de estudio basándose en principios cuantificables.
  • La psicología diferencial aspiró a que las diferencias psicológicas entre los seres humanos fueran identificadas, igualmente, a partir de las variables susceptibles de ser definidas mediante unidades cuantificables y operacionalizables.
  • El desarrollo de la aplicación de las técnicas multivariadas:
  • La PD creció con el desarrollo de una metodología multivariada, por tres razones fundamentales:
    • Las necesidades generadas por el objeto y características de DI impulsaron la psicología correlacional
    • Las Técnicas Multivariadas simplifican y sistematizan gran cantidad de datos.
    • La relevancia social y proximidad a la vida real ha promovido avances estadísticos de carácter correlacional.
  • Tras las aportaciones de Spearman, se introduce la técnica de análisis factorial:
  • Forteza: Las aportaciones de las psicología diferencial clásica se impregnaron del lenguaje estadístico.
  • Por una parte, el análisis de dimensiones respondía a aspiraciones científicas legítimas en busca de sistematización teórica.
  • Por otra, el desarrollo de una metodología propia buscaba inferir o formular hipótesis acerca de los que produce dicha correlación.
  • El impulso al desarrollo y perfeccionismo progresivos de la metodología multivariada es una innegable y valiosa contribución del estudio de las DI e la psicología, en general.
  • 1.2 Cuestiones conceptuales y teóricas:
  • Modelos factoriales de rasgos: dimensiones y estructuras:
  • El primer objetivo de la PD fue encontrar sus unidades básicas de análisis, que permiten comparar individuos. Estas unidades debían representar a toda la especia humana, y este elevado grado de universalidad estaría fundamentado en un origen genético y un sustrato biológico.
  • La finalidad de los modelos Psicométricos o estructurales es obtener a partir de las correlaciones información suficiente para:
    • Determinar cuántas y cuáles son las dimensiones
    • Establecer el tipo de estructura, la forma y organización que las dimensiones o factores constituyen.
  • Una vez obtenidos las relaciones, se puede comprobar si están producidas por una seria de factores latentes, no observables o rasgos.
  • Colom: "la defensa del estudio científico de propiedades psicológicas que no son directamente observables (constructos hipotéticos) responsables de la manifestación consistente del comportamiento de las personas, es coherente también con la oposición temprana de Thurstone al predominio del modelo conductista E-R" Excesivamente mecanicista
    • Thurstone: consideración de variable mediadora en esta fórmula, como serían las correspondientes al individuo, dando lugar a las diferencias individuales (E-O-R), en la medida en que el propio individuo puede generar y modificar las situaciones de forma activa
  • Carácter aplicado del estudio de las diferencias individuales:
  • Los logros alcanzados han mostrado un enfoque muy próximo d los intereses y necesidades sociales.
  • Mediante análisis de distribución los psicólogos podían realizar contribuciones importantes a la gestión de problemas sociales. amplió el horizonte de la psicología hacia una ciencia nueva, socialmente relevante. Las psicología mostró otra bifurcación clara:
    • Una psicología académica de corte generalista y experimental
    • Una psicología aplicada de desarrollo
  • Caparrós: el impulso y la justificación definitivos para la profesionalización de la psicología surgieron del estudio de las diferencias individuales.
  • Estudio de DI tiene caráctres
    • Científico: interés del incremento de conocimiento
    • Tecnológico: optimización y mejora de logros y posibilidades y establecimiento de teorías con una función instrumental
  • Características del enfoque clásico:
  • Observación y evaluación de la variabilidad de respuestas que distintos individuos dan ante unas mismas condiciones estimulares en contextos próximos a la ocurrencia real
  • Uso de metodología multivariada y análisis factorial
  • Perspectiva internalista
  • Elaboración de modelos psicométricos de rasgos que estudian la estructura de constructos importantes.
  • Claro potencial predictivo en áreas aplicadas.
  1. CRISIS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL CLÁSICA Y NUEVOS PLANTEAMIENTOS:
  • En los años 60/70 la PD pasó por una fase de reestructuración profunda debido a dos factores
    • El cuestionamiento que atravesó la metodología correlacional y factorialista
    • La separación definitiva y necesario de otros ámbitos disciplinares relacionados.
  • 2.1 Reduccionismo simplista de la psicología diferencia clásica de la PDC:
  • Objetivos y métodos utilizados:
    • Simplicidad objetiva: excesiva aceptación y conformidad con la evidencia relativa a un pequeño número de ideas simples sobre la realidad
      • Interés por dimensiones básicas de DI
      • Carácter genético de dichas diferencias
      • Distribución normal de las características psicológicas
      • Organización simple de las mismas en estructuras elementales a descubrir
    • Reduccionismo metodológico: Tyler: Los métodos tradicionales de PD:
      • Medición de un rasgo
      • Asignación a cada individuo de un número correspondiente a su situación en el grupo
      • estudio de significación de cada rasgo relacionando un conjutno de medidas con otro
      • Búsqueda del origen de las diferencias
  • Por suerte la PD se decantó por la negación de esta simplicidad rígida.
  • 2.2 Críticas a las técnicas del análisis factorial:
    • Utilización de muestras no siempre lo suficientemente amplias ni representativas ni suficientemente heterogéneas como para que la variabilidad real sea estimada
    • Combinación diferencial de factores.
    • La subjetividad con que esta técnica se impregna
    • La circularidad a la que conduce el análisis factorial
      , y que se refiere a que a la hora de explicar la naturaleza de los factores, estos se definen a partir de las mismas características que lo constituyen. Los rasgos son etiquetas descriptivas.
    • El análisis factorial, al tener solo utilidad exploratoria, no sirve para verificar hipótesis causales.
  • Se desarrolló el análisis factorial confirmatorio, que consta de mayor potencia explicativo en la medida que permite comprobar si un conjunto de datos determinado se ajusta convenientemente a un modelo teórico previo postulado.
  • 2.3 Estructura estática vs. procesos dinámicos: - Las estructuras generadas por análisis factorial fueron cuestionadas por su carácter descriptivo, clasificatorio y escasamente explicativo. Las estructuras son aspectos estáticos y meramente descriptivos de la psicología humana, que no permiten acceder a un estudio y entendimiento funcional de la conducta individual
  • Surgieron nuevos planteamientos encaminados a demostrar que el análisis de DI no debía circunscribirse necesariamente al análisis de estructuras.
    • Estos procesos representarían, por tanto, la vertiente dinámica y funcional de las estructuras previamente analizadas.
  • Los dos ejemplos más representativos de los cambios producidos podemos encontrarlos en la investigación sobre la inteligencia y personalidad.
  • 2.4 Del personalismo al interaccionismo - La persona era más relevante que la situación en la manifestación en la conducta, aquellas característica que diferencian a los individuos, o rasgos, responden a cualidades personales preexistente ubicadas en el interior del individuo.
  • El paradigma R-R: contribuyó a la orientación personalista del estudio de las DI
  • Walter Mischel cuestionó:
    • La importancia de los rasgos frente al valor de estímulos situacionales
    • Su pretendida consistencia y valor predictivo.
  • Se acabó negando la utilidad del rasgo como constructo teórico.
  • Lo extremo de las conclusiones de Mischel fue criticado, y concluyó con el desarrollo del interaccionismo
  • Modelo interaccionista: plantea que la conducta está determinada por:
    • Los factores personales o rasgos
    • Las características situacionales
    • Interacción entre las características del individuo y la situación.
  • Estos modelos asumen que la interacción entre persona y situación es la unidad básica de análisis.
  • 2.5 Consistencia, estabilidad y coherencia de la conducta:
    -Dos requisitos fundamentales para la definición de un rasgo:
    • La estabilidad de la conducta: la regularidad de la misma a lo largo de periodo significativo de tiempo
    • La consistencia transituacional: el hecho de que comportamientos similares se produzcan en diferentes tipos de situación
  • *La coherencia en el comportamiento supone que las personas presentan conductas similares ante situaciones percibidas intraindividualmente como equivalentes
  • Se reconoce la importancia de la situación subjetiva.
  • Implicaciones de la evaluación de la consistencia y estabilidad del comportamiento:
  • Los conceptos de consistencia y estabilidad son centrales al estudio de las DI y ala definición de rasgo. Según Krahé esto implica:
    • Para detectar aquellas características que distinguen al individuo de las demás, deben buscarse diferencias que sean consistentes y estables entre los individuos
    • Para demostrar la estabilidad y permanencia, se requiere evidencia de consistencia y estabilidad intraindivuduales
    • Para poder explicar la conducta de un individuo como fruto de la manifestación de alguna disposición interna, es esencial probar que ésta moldea la conducta de forma consitente y estable. Habrá que investigar que los mecanismos funcionales por los que el rasgos predispone a dicho comportamiento son también consistentes y estables.
  • 2.6 Nivel de generalidad de los postulados diferencialistas: - Nivel de generalidad: El grado en que sus conclusiones con aplicables, en general, al grupo de las personas, o únicamente a un número reducido de individuos. Dos grandes extremos.
    • El eje que va de lo nomotético (leyes generales) a lo ideográfico (lo particular o individual)
  • Allport: defendió la necesaria complementariedad de ambos enfoques. La investigación de PD respondería a un acercamiento nomotético pero con pretensiones de generalización menores que la psicología general
  • Este perspectiva fue criticada por presenta excesiva reificación (cosificación) de las variables personales como determinantes casi absolutos.
  • Dos dimensiones de personalidad: Extraversión y Neuroticismo
  • Dos criterios que defienden cierto grado de universalidad:
    • De carácter organicista: el origen constitucional y genético defendido por los modelos factoriales biológicos del temperamento
    • De carácter social: modelos factoriales léxicos, representados por el modelo de personalidad de los cinco grandes. Así, los seres humanos han plasmado en palabras todas las características personales que son relevantes
  • Los psicólogos diferencialista clásico mostraron un exceso de generalización de sus principios.
  • El ser humano es mucho más complejo
  • Tyler: sugiere renunciar a este propósito a favor de conclusiones más limitas, contingentes y referentes a problemas específicos den situaciones concretas.
  • Valverde: paso de una psicología de los resultados a una de los procesos exige una reducción al nivel de generalización y de abstracción de nuestras teorías, lo cual repercutirá e un aumento de la validez interna de nuestros diseños, pues nos permitirá un mayor control de las variables, y una mayor validez externa de población, pues podremos delimitar a qué población pretendemos generalizar en nuestros resultados.
  • La psicología de DI debe ser capaz, no de estudiar al individuo y ala situación, sino al individuo en situación, lo que implicará un menor nivel de generalización de los resultados de nuestro diseño
  1. PERSPECTIVAS ACTUALES EN EL ESTUDIO CIENTIFICO DE LAS DIFERENCIA INDIVIDUALES
  • 3 vías fundamentales:
    • La integración de objetivos y métodos de investigación, que se traduce en un estudio, tanto descriptivo como explicativo, de las DI y sus dimensiones o unidades de análisis.
    • La integración de constructos con el objetivo de estudiar las DI desde una perspectiva holística
    • La integración disciplinar de la investigación en DI bajo una concepción más unificadora.
  • Integración de objetivos y métodos de investigación:
  • Actualmente, si establecemos un orden en el proceso de investigación sobre DI, podemos afirmar que, según Reuchlin:
    • Primer estadio: corresponde al desarrollo de una labor taxonómica indispensable, de carácter descriptivo y clasificatorio, que ordene el espacio de los fenómenos objetos de estudio
    • Segundo estadio: etapa donde el estudio de los procesos y la elaboración de modelos explicativos serán el objetivo fundamental para el desarrollo de una auténtica ciencia de las DI psicológicas.
  • Son escasos los ejemplos que pueden aportarse relativos a una sistematización teórica. Pero podemos resaltar la labor de Eyseneck, quien representa el ejemplo más temprano, claro y tenaz de una defensa a ultranza de las DI y de sus sistematización científica en los dos estadios defendidos (explicativo y descriptivo)
  • Integración de constructos bajo una perspectiva holística:
  • Lubinski: señala que el amplio desarrollo de las áreas de interés de la investigación en DI ha proporcionado que dichas áreas se especialicen y distingan tanto
    • Aproximación más holística: consideración de las variables como constelaciones o sistemas de DI relevantes.
  • Bertalanffy: Teoría general del sistema: los seres vivos pertenecen a un tipo de sistema, que constan de 4 elementos fundamentales:
    • Objetos: partes o elementos
    • Atributos: los objetos presentan cualidades o propiedades
    • Relaciones: los elementos provocan efectos mutuos
    • Ambiente: los sistemas se encuentran afectado por sus entornos
  • Royce y Powell: Teoría multifactorial sistemática: establece una interpretación dinámica de la naturaleza y del comportamiento humano bajo una organización de sistemas y subsistemas permanentemente interconectados en donde son contemplados aspectos cognitivos, motivacionales y afectivos. Teoría asentada en los postulados del procesamiento de la información
  • Sternberg: teoría triárquica: el marco de las capacidades cognitivas se centra en el espacio de los procesos cognitivos internos del individuo y también, se abre al mundo exterior, y alas capacidades derivadas de la interacción del ser humano con su mundo. Misichel y Shoda: sistema de procesamiento cognitivo-afectivo
  • Integración disciplinar:
  • Existen posturas que abogan por una unificación de la psicología, que resuelta lo que, según, Sternberg, son los tres malos hábitos de los psicólogos en general
    • El apoyo casi exclusivo en un solo tipo de metodología en las investigaciones
    • La excesiva división de subdisciplinas o áreas psicológicas
    • La adherencia a un programa de investigación único.
  • Por último, Lubinski también hizo referencia al concepto de unificación del conocimiento bajo el término de consilience. Esta unificación se puede extender alas disciplinas psicológicas y a las integración de otras de éstas con otras ciencias en busca de una mayor comprensión de realidad.
  • Un ejemplo de acercamiento holístico de carácter multidisciplinar es el modelo biopsicosocial de la salud.
    • Bajo este modelo, la salud es extendida como la interrelación reciproca de factores biológicos, psicológicos y sociales.