2
Fuentes de la corteza
Las fuentes de la corteza se han clasificado en 3 dominios principales
(a) límite E de la NAB que abarca el deslizamiento y el fallamiento inverso (que explica el movimiento del NNE de la astilla)
(b) Romeral –Dominio de Cauca-Patía que incluye los Andes occidentales de Colombia y parte de la Cordillera Occidental ecuatoriana
(c) arco trasero andino donde los cinturones de pliegue que bordean el este sobre los empujes ciegos absorben el acortamiento.
Sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná
Levantamientos, fallas de empuje y pliegues de la región subandina oriental
Fallas de la Cordillera Occidental
Dominio Romeral-Cauca-Patía está definido por dos fuentes
Angel WCR-1
Quito-Latacunga WCR-2
Las fallas de tendencia NE-SW experimentan una rotación brusca hacia una dirección N-S.
Estructuras compresivas de Quito y Latacunga se caracterizan por fallas inversas ciegas y por pliegues y flexiones en la superficie
A lo largo del sistema de fallas inversas de Quito una estructura compleja N-S, 60 km de largo se han identificado cinco subsegmentos
Capaces de romperse individual o simultáneamente en un solo evento, con magnitudes de M 5.7 a 7.1
El sistema de fallas de Latacunga muestra estructuras compresivas tanto al W como al E de la Depresión interandina
con planos de falla que se inclinan hacia las respectivas Cordilleras
Una serie de al menos 6 terremotos históricos en el rango de magnitud MIC 5.0–6.0 se han reubicado a lo largo de las laderas occidentales de la Depresión
La deformación de la falla de Pallatanga se divide cuando la estructura ingresa a la Depresión interandina
Una de las ramas tiene una tendencia N-S, que corre entre los volcanes Chimborazo y Carihuairazo, y podría ser la falla causante del evento 1698
Son la expresión más al S de las estructuras de tendencia NNE
Son claramente reconocibles a lo largo de las laderas occidentales de la Cordillera Central en Colombia
En 1868 uno de estos segmentos, que no está bien identificado, se rompió en dos terremotos MIC 6.6 y 7.2 consecutivos
Incluye también el terremoto de 1859 MIC 7.2. La magnitud y la ubicación se estimaron asumiendo que el terremoto es poco profundo
El dominio del arco trasero andino se ha subdividido en tres fuentes: el Napo ESB-1, el Cutucú ESB-2 y el Moyobamba ESB-3
2 levantamientos estructurales principales Napo y Cutucú caracterizan el cinturón de empuje y pliegue subandino de tendencia N-S en Ecuador, convergiendo hacia la depresión de Pastaza
No se reportan grandes terremotos para la fuente Napo ESB-1.
Cutucú ESB-2 incluye el evento de 1995 Mw 7.0 y sismicidad en la parte central de la fuente probablemente esté relacionada con la parte activa actual del levantamiento de Cutucú
Moyobamba ESB-3 se encuentra fuera del territorio ecuatoriano. Lo incluyen en su modelado por su notable sismicidad
La sismicidad se agrupa alrededor de 6 ° S, 77 ° W, donde ocurrieron varios terremotos destructivos (Mw 6.4-6.9) a principios de la década de 1990
El límite E de la NAB incluye cuatro segmentos (Chingual, Cosanga, Pallatanga y Puná) definido como el sistema de fallas CCPP
muestra tasas de desplazamiento generales del orden de 7 ± 2 mm/año a partir de los resultados de GPS publicados
7,6 mm/año como una tasa de deslizamiento geológico media estimada para la parte final del Pleistoceno
Esas estimaciones podrían alcanzar un máximo de 11,9 ± 0,7 mm / año en el segmento más al norte, también a partir de indicadores geológicos.
Chingual NAB-1: orientación NNE naturaleza deslizante y límite norte en la separación de Sibundoy
En 1834, un terremoto MIC 7.4 destruyó el área de Sibundoy, pero en la actualidad se reconoce muy poca actividad sísmica
El límite sur colinda con el siguiente segmento (NAB-2) donde CCPP cambia de dirección y corre paralelo a la cadena andina.
Cosanga NAB-2: está alineada N10 ° y comportamiento principalmente transpresivo
Pallatanga NAB-3: contiene la falla Pallatanga y el clúster de Pisayambo.
Puná NAB-4: rastros de fallas activas y marcadores geomórficos de rumbo definen una estructura floral en la isla Puná
El sistema de fallas de rumbo identificado en el Golfo (sistema de fallas de Puná)
No se conecta directamente a las fallas que actualmente forman parte de la frontera sureste del Bloque Norte Andino (sistema de fallas CCPP)
El límite S de la NAB se encuentra a lo largo del borde sur del golfo relacionado con el desprendimiento Tumbes-Zorritos, y una franja de desacoplamiento N-S
Se ha identificado una cuenca de separación que incluye a Puná y la isla Santa Clara en el área del Golfo de Guayaquil
Tasa de deslizamiento geológico de 5.5 a 6.6 mm/año para las fallas de Puná
Es consistente con la tasa de deslizamiento general a lo largo del dominio del límite este de la NAB
La sismicidad instrumental es baja
Cúmulo sísmico de Pisayambo es una zona de ~ 30×30 km donde casi el 35% de la actividad sísmica instrumental del país es registrada
Pallatanga cruza diagonalmente la Cordillera Occidental, corta la Depresión interandina y continúa hacia el NE a través de la Cordillera Oriental hasta llegar al área de Pisayambo
Es el lugar de 4 terremotos del Holoceno Mw ~ 7.5 con un tiempo de recurrencia entre 1300 y 3000 años definido por la paleosismología.
El último evento ocurrió en 1797 y la magnitud (Mic) evaluada a partir de las intensidades es 7,6
Parte norte ha experimentado 2 terremotos de Mw ~ 7 durante los últimos 60 años (1955 y 1987)
Extremo sur se ha dibujado para incluir la terminación sur del empuje Cosanga, así como terremotos de Mw> 5 que muestran mecanismos focales transpresivos
El grupo sísmico de Pisayambo no está incluido en aquí
Discusión
click to edit
La nueva interpretación de la compleja geodinámica de Ecuador pone énfasis en dos aspectos de la interacción de las placas a escala continental
Losas de subducción
Carnegie Ridge y la interfaz
La curvatura de la zanja de ~ 60 ° actúa como una lente cóncava para la convergencia
La cresta Carnegie parece controlar la propagación del terremoto en la interfaz
Interfaz de Grijalva a Mendaña
Estructuras de la corteza
Sismicidad de la zanja exterior
El subsegmentos central de CCPP Cosanga ha liberado un momento sísmico más alto por unidad de volumen durante todo el período de sismicidad instrumental del catálogo
El segmento de aproximadamente 1000 km de largo desde la plataforma de la cordillera Carnegie hasta la zona de fractura de Mendaña en el centro de Perú se desliza asísmicamente
Conclusiones
La concentración anómala de terremotos normales a lo largo del segmento de trinchera exterior de la placa de Nazca desde ~ 1.8 ° N a 4 ° N
(a) Oblicuidad de convergencia resultante de la forma convexa del margen continental del noroeste de América del Sur
(b) Diferencias en reología entre el Farallón y Placas de Nazca vinculadas a sus diferentes edades.
Estos 2 factores pueden estar jugando un papel más importante que la subducción de la cresta Carnegie por sí sola
En el control de la geometría, el echado y los límites de la losa y en el acondicionamiento de la generación de terremotos de la corteza y la interfaz
Esto tiene el efecto de desviar el deslizamiento del terremoto a lo largo del mega empuje y enfocar la deformación hacia abajo de la losa hacia un punto focal
La contorsión de la placa Farallón como se ve en el cúmulo sísmico El Puyo y la profundización de casi 100 km de hipocentros dentro de un pequeño volumen podrían estar vinculadas al ajuste de la losa de Farallon
El cúmulo El Puyo es una de las contorsiones más severas hasta ahora reconocidas en una zona de Benioff de profundidad intermedia
la depresión subandina de Pastaza se encuentra directamente sobre el cúmulo de El Puyo
Una posible explicación de la inusual ubicación de Sangay hacia el este podría estar relacionada con la contorsión hacia el cúmulo de El Puyo
Chimborazo, Tungurahua y Sangay son parte de los llamados volcanes Riobamba y son considerados como la terminación sur de la NVZ
Muestran una firma geoquímica diferente al resto de la NVZ:
(a) presencia de rocas básicas es más abundante
(b) no muestran una disminución en una cantidad de elementos de tierras raras
La flexión de la losa de Farallón a lo largo del margen fisurado subducido de Grijalva es más compatible con las características de los volcanes más al sur de NVZ
LA placa de Nazca inslab no es tan propensa a terremotos como la placa de Farallón
La falta de sismicidad de profundidad intermedia está relacionada con la condición térmica de la placa de Nazca subducida en este ambiente de alto flujo de calor
donde las losas jóvenes son demasiado calientes y dúctiles para permitir la generación de grandes terremotos en profundidades más allá de la interfaz sismogénica como visto en otros lugares
segmento donde el acoplamiento intersísmico actual se concentra en 5 asperezas.
Todas las rupturas se propagaron hacia el NNE, lejos de la cordillera Carnegie
La alta oblicuidad de convergencia está obligando a las rupturas sísmicas a propagarse hacia el NE y que el papel de Carnegie como barrera para la propagación de rupturas hacia el S también es un factor
3 regiones de acoplamiento interseísmico de la cresta Carnegie (deslizamiento libre, deslizamiento lento o el BSZ descargado con frecuencia)
Constituyen una serie eficaz de barreras contra la propagación de la ruptura de los mega terremotos del norte.
Sin embargo, la propia cordillera de Carnegie aún podría generar grandes terremotos a lo largo de su compleja interfaz de contacto con la NAB
Es posible que los dos subsegmentos, Grijalva a Viru y Viru a Mendaña, no puedan generar terremotos similares al evento de Sumatra de 2004 de forma independiente.
Pero no se puede descartar mega-terremotos poco frecuentes en este segmento de la zona de subducción
Los mecanismos focales en el Golfo de Guayaquil reflejan la ocurrencia de terremotos con un importante componente de deslizamiento
Denotando así un origen o interacción distinto entre placas que concurren en el área
El deslizamiento hacia el noreste de la NAB genera tensión extensional paralela a la zanja y es responsable del desarrollo de la cuenca del Golfo de Guayaquil desde el Pleistoceno
La ocurrencia de terremotos como el evento de Mw 7.6 de 1953 aún debe entenderse en la perspectiva de una interfaz de libre deslizamiento
o como un terremoto de la corteza relacionado con el límite sur de la NAB y su continuación a través del Golfo de Guayaquil
Ya sea a lo largo de las fallas de rumbo de Puná o del sistema de destacamento Tumbes-Zorritos
Durante la época preinstrumental, la sismicidad histórica se ha relacionado principalmente con la fuente Pallatanga y con las estructuras activas ubicadas a lo largo de la Depresión interandina
En el extremo norte de este segmento, la ruptura del terremoto de 1949 Mw 6.5 puede haberse detenido en el grupo sísmico de Pisayambo
La alta tasa de actividad en el grupo podría estar relacionada con el rastreo y puede constituir una barrera para la propagación de la ruptura entre los segmentos de Pallatanga y Cosanga
El sistema de fallas compresivo N-S con tendencia Quito-Latacunga muestra un comportamiento diferente en sus 2 subsegmentos.
el segmento Ilumbisí de Quito se está acortando a velocidades que oscilan entre 4,3 y 5,3 mm/año
El valor de acortamiento es sorprendentemente alto, implica un preocupante déficit de momento sísmico a lo largo de esta falla ubicada debajo de la ciudad
El sistema de fallas de Latacunga se está deformando a tasas más bajas en el rango de 1.4 a 2.1 mm/año, pero tiene una tasa de sismicidad superior a la del segmento de Quito
Tienen magnitudes consistentes de Mw 5.7 ± 0.2, lo que sugiere una segmentación de fallas muy regular
Este nuevo modelo de la compleja geodinámica de Ecuador pone énfasis en dos aspectos de las interacciones de las placas a escala continental:
El margen estriado de Grijalva marca claramente la diferencia en las condiciones reológicas existentes entre las placas de Farallón y Nazca relacionadas con sus diferentes edades.
La sismicidad de profundidad intermedia revela una flexión severa en la losa de Farallon cuando se hunde y converge hacia un punto focal que representa el centro de curvatura del margen continental convexo
podría explicarse como réplicas de relajación relacionadas con los terremotos de 1979 Mw 8.1 o incluso con los mega-terremotos de 1906 Mw 8.8
También podrían resultar del desgarro interno a lo largo de la tela de una plaqueta aislada que se originó a lo largo del graben de Yaquina.
El graben de Yaquina podría interpretarse como un margen de microplaca estriado que marca el lugar de otra cresta en expansión que creó el fondo del océano
Al E del graben de Yaquina, la plaqueta está siendo tensada por las fuerzas de tracción de la losa
Relacionadas con su porción de hundimiento y se producirían terremotos normales poco profundos en la losa principalmente en el rango de 35 a 50 km de profundidad.
(a) Diferencias en reología entre las placas de Farallón y Nazca
(b) Oblicuidad de convergencia resultante de la forma convexa del sur Margen continental del noroeste de América
. Las posiciones y geometría de las dos losas debajo del Ecuador continental muestran una clara correlación con las expresiones superficiales en la geología y tectónica local y regional.
La cresta Carnegie también juega un papel importante como barrera en la propagación de terremotos de interfaz
Su capacidad para influir en la geometría y coherencia de la placa de Nazca sigue sin estar clara.
El acoplamiento intersísmico también está influenciado por las diferencias reológicas en las dos placas
. El fuerte acoplamiento continuo y la alta oblicuidad de convergencia son factores complementarios responsables del movimiento hacia el noreste de la NAB a lo largo de los sistemas de fallas localizadas.
Los segmentos Cosanga y Pallatanga del sistema de fallas CCPP concentran la mayor parte del momento sísmico liberado en el Ecuador continental.
Las fallas ubicadas a lo largo del borde occidental de la Depresión interandina también muestran una alta tasa de producción de terremotos de tamaño moderado
Diseñaron un total de 19 zonas de fuentes sísmicas de acuerdo con este esquema geodinámico y neotectónico.
Yepes, H., Audin, L., Alvarado, A., Beauval, C., Aguilar, J., Font, Y., and Cotton, F. (2016). A new view for the geodynamics of Ecuador: Implication in seismogenic source definition and seismic hazard assessment. Tectonics 35, 1249-1279. DOI: https://doi.org/10.1002/2015TC003941
Referencia