Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La genética y las emociones, Hecho por: Guillermo Miranda - Coggle Diagram
La genética y las emociones
La empatía también está en los genes
La empatía es la capacidad de ponerse en la piel de otra persona, no solo es fruto de la educación recibida o de la propia experiencia, sino que también tiene un componente genético.
En el articulo se apunta que las mujeres son más empáticas que los hombres y que las personas con autismo tienen disminuida esta capacidad.
Podría estar alterada en personas que sufren otras patologías, como esquizofrenia, trastorno de Asperger (un síndrome del espectro autista), trastornos de personalidad u otras condiciones psiquiátricas
Las personas con autismo tienen una puntuación más baja en el test, un hecho que se debe a que son personas que tienen dificultades con la empatía cognitiva (la capacidad de conocer los pensamientos y sentimientos de otra persona),
Esta diferencia no se debe a nuestro ADN, sino que se explica más bien por factores biológicos, como la influencia de la hormona prenatal, u otros factores, como la socialización.
La
teoría de la mente
es la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, las emociones, las intenciones y las creencias.
Ejercen un papel destacado las áreas frontales del cerebro; en concreto, algunas regiones de la corteza prefrontal derecha, la amígdala, la corteza cingulada anterior y la unión temporoparietal.
Existen dos tipos de empatías
La cognitiva:
está relacionada con la capacidad de conocer los pensamientos y sentimientos de otra persona
La emocional:
se refiere a la capacidad de reaccionar con una emoción apropiada a los pensamientos y sentimientos de los demás.
El psicoanálisis se refiere a la empatía con otro término, identificación, «que designa el vínculo primario de un sujeto con otro.
«Podríamos concluir que la máxima empatía es, al mismo tiempo, el máximo desconocimiento de lo que uno quiere y desea»
Qué es la epigenética y cómo explica que los hijos hereden los traumas de los padres
En la Guerra Civil de Estados Unidos, la desgarradora experiencia los marcó de por vida en la cual son problemas de salud, peores perspectivas laborales y menor esperanza de vidas.
Los efectos se extendieron a los hijos y los nietos de los prisioneros, en una herencia que parecían pasar a través de la línea masculina de las familias. Los prisioneros transmitieron parte de su trauma a sus descendientes.
La epigentica
consiste en que la legibilidad o expresión de los genes se modifica sin que se produzca un cambio en el código del ADN en el entorno en el que vivimos.
Las experiencias vividas por una persona, especialmente las traumáticas, tendrían un impacto muy real en su árbol genealógico
Los hijos de los veteranos de guerra que habían sido prisioneros también eran ligeramente más propensos a morir de cáncer. Sin embargo, sus hijas parecían ser inmunes a esto.
Los niños nacidos de padres en una fecha anterior a que fueran prisioneros de guerra no mostraban un aumento en la mortalidad. Pero los hijos de los mismos hombres nacidos después de su experiencia en la guerra sí lo hicieron.
Un análisis de 2015 descubrió que los hijos de los sobrevivientes del Holocausto tuvieron cambios epigenéticos en un gen que estaba vinculado a sus niveles de cortisol, una hormona involucrada en
la respuesta al estrés.
Sin embargo, existe un proceso llamado impronta genómica, que protege la metilación en puntos específicos del genoma. Pero estos sitios no son aquellos donde se encuentran los cambios epigenéticos relevantes para el trauma.
El ARN puede desempeñar un papel en la forma en que se heredan los efectos del trauma.
Hecho por: Guillermo Miranda