1

Recolección de datos Cuantitativos

Medir

Medición

Instrumento de medición

Confiabilidad y validez de un instrumento

La medición de cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente fórmula básica: X = t + e

Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad

Los procedimientos y fórmulas producen coeficientes de fiabilidad que puede oscilar entre 0 ( nula confiabilidad ) y 1 (máximo confiabilidad)

Los procedimientos más utilizados son:

1) medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest)
2) método de formas alternativas o paralelas
3) método de mitades partidas (split-halves)
4) medidas de consistencia interna

Cuantos más ítems haya, mayor será la confiabilidad

Cálculo de la validez

Es necesario revisar cómo ha sido medida la variable por otros investigadores

Elaborar un universo de ítems o reactivos posibles
para medir la variable y sus dimensiones

Para calcular la validez de contenido son necesarios varios coeficientes.

La validez de criterio

se estima al correlacionar la medición con el criterio externo y este coeficiente se toma como coeficiente de validez

La validez de constructo

Suele determinarse mediante procedimientos de análisis estadístico multivariado

X representa los valores observados; t los valores verdaderos; y e el grado de error en la medición

Si no hay un error de medición (e=0), el valor observado y el verdadero son equivalentes X = t + 0
X = t

Registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables

En toda investigación cuantitativa se aplica un instrumento para medir las variables contenidas en las hipótesis

Al medir se estandariza y cuantifica los datos

Requisitos que debe cumplir un instrumentos de medición

Confiabilidad

Validez

Objetividad

Se refiere al grado en que éste es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador que lo administran, califican e interpretan

La objetividad aumenta al reducirse la incertidumbre

Se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del instrumento y en la evaluación de los resultados

La validez, confiabilidad y objetividad no deben tratarse de forma separada. Sin alguna de los 3, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio

Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir

Es una cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica

Tipos de evidencia

Evidencia relacionada con el criterio Validez de criterio

Establece la validez de un instrumento de medición al comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo

Cuanto más se relacionen los resultados del instrumento de medición con el criterio, la validez de criterio será mayor.

Validez concurrente: los resultados del instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento o punto de tiempo

Validez predictiva: si el criterio se fija en el futuro

Evidencia relacionada con el constructo Validez de constructo

Se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico

Le concierne en particular el significado del instrumento, esto es, qué está midiendo y cómo opera para medirlo

Incluye 3 etapas

Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos

Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación

Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo de una medición en particular

No es conveniente llevar a cabo tal validación, a menos que exista un marco teórico que soporte la variable en relación con otras variables.

Constructo

Es una variable medida y que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o un esquema teórico

Evidencia relacionada con el contenido Validez de contenido

Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

Requiere tener representados prácticamente a todos o la mayoría de los componentes del dominio de contenido de las variables a medir

Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido

Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez

  • La improvisación
  • Se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en nuestro contexto: cultura y tiempo.
  • El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es empático.
  • Cuestiones vinculadas con los estilos personales de los participantes.
  • Las condiciones en las que se aplica el instrumento
    de medición.
  • Falta de estandarización

se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales

Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos

Se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar los datos disponibles en términos del concepto que el investigador tiene en mente

Incluye 2 consideraciones:

  1. Desde el punto de vista empírico el centro de atención es la respuesta observable
  1. Desde una perspectiva teórica el interés se sitúa en el concepto subyacente no observable que se representa por medio de la respuesta.

Significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas.

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico

EL plan Incluye determinar:

¿En dónde se localizan tales fuentes?

Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión

¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos?

Los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etc.

¿De qué forma se va a prepararlos para que puedan analizarse y responder el planteamiento del problema?

¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos?

Implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que se usara en la recolección de datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y objetivos.

Se nutre de diversos elementos:

Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio).

Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas

La muestra

Los recursos disponibles (tiempo, apoyo institucional, económicos, etc.).

Con la finalidad de recolectar datos se dispone de una gran variedad de instrumentos o técnicas

Tanto cuantitativas como cualitativas, es por eso que en un mismo estudio podemos utilizar ambos tipos.

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental


Carrera de Geología


Metodología de la Investigación Científica

Nombre: Paúl Maji
Fecha: 24/02/2021
Tema: Recolección de datos cuantitativos