Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL PROCESO COMO PROCEDIMIENTO CIENTIFICO Y SUS VARIANTES/DIAGNOSTICO…
EL PROCESO COMO PROCEDIMIENTO CIENTIFICO Y SUS VARIANTES/DIAGNOSTICO CLINICO UN CASO DE ANSIEDAD
Fase 3: Contrastación de hipótesis
Segunda recogida de información
STAI y BID
Las instrucciones fueron compreniddas
MMPI
Las instrucciones fueron repetidas una vez
Se dividió en dos partes para evitar fatiga
El paciente presentó preguntas
SCID-I
Entrevista específica
Actitud colaborativa y positiva de ambos
Dos sesiones
No hubo reducción de fiabilidad, validez o utilidad
BDI, STAI Y MMPI
Cuestionarios
Datos y manipulación de datos
Transformación de puntuaciones directas
Puntuaciones psicológicamente interpretables
MMPI en punt. T: hoja de transformación junto a hoja de respuestas del test
BDI transformación en calificativo correspondiente
Depresión, d. moderada, etc de punt. directa
Establecido en publicaciones de la prueba
STAI en percentiles: por baremos de la prueba
Doble interpretación
Quejas y comportamientos del sujeto, en entrevista
Transformación de síntomas, juicios diagnósticos
Criterios diagnósticos DSM-V-TR, información complementaria del manual y reglas de SCID-I
Comportamientos relacionado ansiedad cumplen c. diagnóstico de t. de angustia sin agorafobia
Comportamientos relacionado depresión cumplen c. diagnósticos de t. depresivo mayor
Comportamientos no cumplen con estos trastornos
T. distímico
Estado de ánimo no crónico
T. adaptativo
No cumple criterio de no ser de otro c. de trastorno
Ansiedad generalizada
Ansiedad en situaciones muy limitadas
T. psicóticos
No hay ideas delirantes, alucinaciones,, lenguaje o comportamiento desorganizado o c. catatónico
Resultados
Resultado de la contrastacion de las hipótesis con los datos obtenidos
Hipótesis a contrastar
Trastorno de angustia
El sujeto no padece
trastornos psicóticos
Hipótesis confirmada: el sujeto no
presenta comportamientos para un trastorno
Ansiedad generalizada
Hipótesis falsada:
Pronóstico
Sobre la base de los conocimientos empíricos reunidos en base al diagnostico
Trastorno depresivo mayor:
Trastornos psicóticos
Trastorno de angustia
Clasificación diagnóstica, según el DSM-IV-TR
FASE 4: Informe Psicológico
Informe Basico
Datos Personales
Motivo de consulta
Padece crisis de ansiedad repetitivas
Estado de animo deprimido
Refiere no poder controlar las crisis
Instrumentos de evaluación
entrevistas (general y especificas- SCD-I)
cuestionarios (STAI, BDI y MMPI)
Breve Historia Familiar
Área familiar
Antecedentes de «locura» en familia paterna.
Familia(Papa,Mama,Hermano ,Esposa)
Área social
Tímido,pero no tiene problemas para tener relaciones
Área académica
Escolarización normal
Historia clínica
Proceso Cientifico
Proceso de evaluacion :Generalidades
Caracteristicas importantes en el proceso de evaluacion
Que implica un proceso de toma de decisiones
Para llegar a la solucion de un problema evaluativo
Que requiere la formulacion y contrastacion de hipotesis
El proceso se da a partir de la demanda del cliente ante un profesional psicologo
A partir de ello comienza el proceso para resolver la cuestion planteada
Se plantean objetivos de evaluacion por parte del evaluado
A lo que se trata de llegar es a un posible diagnostico
Por otro lado la orientacion psicologica
Es la meta de evaluacion por la cual es estudio psicologico
De un sujeto se realiza con el fin de dispensar ayuda en orden a
Tomar decisiones
Establecer planes de accion
El numero de etapas en el proceso de evaluacion dependera
Si los objetivos son de:
Diagnostico
Orientacion
O si se requiere una intervencion para llegar al deseado
Cambio comportamental
Prediccion
Variantes del proceso de evaluacion
Descriptivo-predictivo
Interventivo-valorativo
El proceso:Su enfoque Descriptivo-Predictivo
4 etapas basicas del proceso de evaluacion
Formulacion de hipotesis y deduccion de enunciados
Contrastacion
primera recogida de informacion
Comunicacion de resultados
FASE 1. Primera reocgida de informacion
el evaluador se situa como un observador participante y un recolector de infomracion
datos
especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso
establecer condiciones historicas y actuales pertinentes alcaso
3.1.1 ESPECIFICAR LA DEMANDA Y FIJAR OBJETIVOS SOBRE EL CASO
Clarificacion de la demanda
por el propio sujeto
Motivo de consulta
por que se solicita la evaluacion
cual es la demanda concreta
analisis de demanda de amplio espectro
Se describe al cliente en que va a consistir su trabajo evaluativo o interventivo
3.1.2 Especificar las condiciones historicas y actuales potencialmente relevantes al caso
Indagar aspects ambientales y personales de la historia del sujeto
guiada por la demanda formulada
Indagar condiciones actuales del sujeto
Habitat
Condiciones familiares, sociales y economicas
eventos vitales actuales
estado fsico y de salud
FASE 2. Formulacion de hipotesis y deduccion de enunciados verificables
2 momentos basicos
Deduccion de enunciados verificables: se refiere a que instrumentos se operacionalizar
Formulacion de hipotesis: con base en las observaciones
Introduccion
Objetivo de la evaluacion psicologica
Estudio cientifico del comportamiento de un sujeto
El proceso de evaluacion es parangonable al del estudio de casos
Utilizados en la ciencia natural
Clasificacion
Prediccion
Descripcion
Shapiro
Primero en plantear una evaluacion basada en un planteamiento experimental
En el que las tecnicas de evaluacion son utilizadas e incluso manipuladas
Al servicio
De las hipotesis sugeridas
Objetivos de evaluacion
Contrastación empírica de hipótesis
Hipótesis
El sujeto no padece t. psicóticos
Sujeto padece de uno o más trastornos relacionados con ansiedad y depresión
H sobre depresión
T. distímico
D. mayor
H. sobre ansiedad
T. de angustia
Ansiedad generalizada
T. Adaptativo mixto
Deducción de enunciados comprobables
Primera hipótesis
No hay e. física y problemas afectan su vida
Si cumple c. diagnósticos de t. de angustia
Si cumple c. diagnósticos de a. generalizada
Si cumple c. diagnósticos de d. mayor
Si cumple c. diagnósticos de t. distímico
Si cumple c. diagnósticos de t. adaptativo
Segunda hipótesis
Si no existe sintomatología psicótica