Selección Natural
- Aquellos individuos cuyas variaciones los hacen más "ventajosos" en comparación al resto tienen mayor probabilidad de transmitir estos rasgos a su descendencia.
- HAY REPRODUCCIÓN DIFERENCIAL.
Debido a que el ambiente no puede sustentar un crecimiento poblacional ilimitado, no todos los individuos consiguen reproducirse en todo su potencial.
La selección natural es uno de los mecanismos fundamentales de la evolución.
El mecanismo evolutivo central propuesto por Charles Darwin se resume en las siguientes ideas:
- RESULTADO FINAL:
El carácter más ventajoso, el color marrón, que permite al escarabajo tener más descendientes, se vuelve más frecuente en la población. Si este proceso continúa, finalmente todos los individuos de la población serán marrones.
A través de la selección natural, los individuos mejor adaptados a una determinada condición o situación sobreviven y transmiten esta característica a su descendencia.
- los individuos hay una lucha por la existencia, impuesta por las restricciones ambientales.
1.Los individuos que conforman una especie presentan diferencias o variaciones entre sí.
EJEMPLO:
En este ejemplo, los pájaros tienden a comerse los escarabajos verdes, que logran sobrevivir y reproducirse con menos frecuencia que los marrones
- HAY HERENCIA.
Los escarabajos marrones supervivientes tienen bebés escarabajo marrones debido a que este carácter tiene una base genética.
Heredable
Un aspecto clave de la selección natural es que los rasgos puedan ser heredados, es decir, que puedan ser transmitidos a las siguientes generaciones.
- HAY DIVERSIDAD DE CARACTERES
Por ejemplo, algunos escarabajos son verdes y otros son marrones.
Condiciones necesarias para que opere la selección natural
Adecuación biológica diferencial
El sobrecrecimiento y los recursos limitados provocan una lucha por la existencia en la cual algunos organismos sobreviven y otros no.
La teoría de la evolución por selección natural se basa en tres principios: variabilidad fenotípica, heredable y adecuación biológica diferencial.
variabilidad Fenotipica
Debe existir una variación fenotípica en una población como requisito fundamental para el cambio evolutivo.Si todos los individuos de una población fueran exactamente iguales, no existiría selección natural.
Tipos de selección natural
Es la supervivencia de la vida, lo cual significa la constante adaptación de la vida a su entorno
Finalidad de la selección natural
La selección natural tiene el propósito de proteger los genes más adecuados para la supervivencia de la vida.
esparciéndolos a las generaciones venideras, y extinguiendo en cambio a los genes inútiles o poco útiles.
La selección estabilizadora: los individuos que expresan el rasgo promedio prevalecen.
Por ejemplo, el peso de los bebes humanos al nacer es un rasgo bajo la influencia de la selección estabilizadora. Los bebes con muy bajo o muy alto peso normalmente no sobreviven.
La selección disruptiva: ocurre cuando los fenotipos de los extremos tienen ventaja sobre los fenotipos intermedios.
La selección direccional: los individuos de uno de los extremos de la distribución de características son favorecidos. Por ejemplo: a lo largo del tiempo las jirafas de cuello más largo prevalecieron sobre las jirafas de cuello más corto.
Conceptos errados sobre la selección natural
"Sobrevive el más fuerte": la selección natural no se refiere a que el más fuerte de los individuos pueda sobrevivir. De nada sirve ser el más fuerte si al final este individuo no deja descendencia.
"La selección natural favorece al que vive mejor o por más tiempo": de nuevo estamos en un error común que es creer que los individuos que viven en mejores condiciones por un largo período de tiempo están mas adaptados. Los rasgos fenotípicos que promueven una vida más fácil o más larga son evolutivamente irrelevantes, a menos que puedan ser heredados
"La selección natural fija las características favorables": una característica que es favorable en un determinado momento puede ser perjudicial en otras condiciones. De nuevo, la selección natural no implica que una característica se mantendrá constante en las generaciones siguientes.
conclusión:
La selección natural actuá sobre la variabilidad fenotipica.
sobreviven no los mejores, ni los más fuertes, si no aquellos que tienen mayor potencial reproductivo.
hecho por: Murillo Leal Mariana.