Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El origen de al-Ándalus (siglos VIII-X) - Coggle Diagram
El origen de al-Ándalus (siglos VIII-X)
3.1 La invasión y el asentamiento musulmán
S. VIII - El reino Visigodo estaba sumido en una guerra civil, por tanto tuvo que pedir ayuda a los musulmanes
711 - Un ejército musulmán entró en la península
Ese mismo año vencieron al rey Rodrigo e iniciaron una conquista del territorio hispánico
En la Batalla de Guadalete (711), los musulmanes derrotaron a los visigodos, por lo que esa ciudad pasó a llamarse Muza para completar la conquista del reino visigodo
La expansión de los musulmanes duró tan solo cuatro años, y el territorio conquistado recibió el nombre de Al-Ándalus
711 - Tarik desembarcó en Gibraltar al frente de bereberes procedentes del norte de África
Intentaron continuar la conquista por Europa, pero los Francos les derrotaron en Poitiers
La expansión musulmana fué tan rápida por la debilidad de la monarquía visigoda
Además, las expediciones de saqueo de los Vascones contribuían a crear un clima de inseguridad general, así como la indiferencia de la población
No eran muchos los musulmanes que se asentaron en la península, ya que algunos eran árabes y sirios, y el resto eran bereberes
La población campesina hispanorromana adoptó la religión islámica
A los cristianos que se convirtieron al islam se les llamó muladíes y a los que mantuvieron su religión se les llamó mozárabes
3.4 La cultura durante el califato de Córdoba
Las ciudades hispanomusulmanas, tenían características de las ciudades islámicas: zoco, mezquita y arrabales
En andalusí, había barrios se que organizaban, por ejemplo, como los judíos y los mozárabes
Durante el califato, Córdoba disfrutó de un gran esplendor cultural y artístico, y esta se convirtió en la ciudad más culta de todo el Occidente Europeo
En esta época se realizó la mezquita de Córdoba y el palacio de Medina
La mezquita fue construida en varias fases entre los siglos VIII y X
Destacaba el
haram
; formado por arcos de herradura y arcos que soportan una segunda línea de arcos de medio punto sujetos por pilares
El
Mihrab
, lo realizaron artistas venidos de Oriente
Abd al-Rahman III mandó construir el palacio de Medina Azahara, con la finalidad de ser la residencia califal y la sede de gobierno
Objetos decorativos:
Eran destinados a grupos ricos
En ellos destacan esculturas con forma de animales realizadas en cerámica vidriada o en bronce, así como los botes de marfil tallado
3.2 La organización política (711-1031)
Asentamiento y primeras resistencias
Los musulmanes solo se asentaban en las regiones agrícolas más ricas; como valles del Guadalquivir, el Ebro y la costa Levantina
Sin embargo en zonas montañosas del norte pudieron organizarse enclaves cristianos de resistencia
Iniciaron una fase de expansión que les llevó al río Duero
En respuesta, los musulmanes realizaron expediciones contra los territorios de los cristianos, y así obtener un botiquín
Fueron destacadas las expediciones realizadas por Abd al-rahman III durante su etapa como califa (929-961) y por Almanzor (que gobernó entre los años 976 y 1002)
Fases:
Al-Ándalus fue obteniendo cada vez más independencia dentro del imperio islámico, y por ello se pueden distinguir tres fases:
711 - Emirato dependiente
756 - Emirato independiente
929 - Califato
S. VIII - El territorio se organizó como cualquier otra provincia o emirato del imperio de los omeyas.
El Emirato, que dependía de Damasco, tenía al frente un emir
756 - Ascenso de la dinastía abasí en Damasco
Un miembro de la familia Omeya formó un Emirato que se proclamó independiente de Bagdad, gobernado por el Emir, Abd al-Rahman I
929 - Abd al-Rahman III rompió todos los lazos que le unían con Bagdad y se proclamó califa. Se inició así el Califato de Córdoba
Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental
1 more item...
3.3 La economía y la sociedad en Al-Ándalus
En al-Ándalus, la actividad económica fue intensa y se vio favorecida por el carácter urbano de la sociedad, así como por el auge del comercio.
Las actividades económicas en Al-Ándalus
La agricultura y la ganadería
Disponía de las áreas agrícolas más ricas y mejoraron mediante innovaciones técnicas, especialmente las de regadío y se completó con la arboricultura
En las actividades ganaderas destacaron; la cría del ganado ovino y la cría de caballos
La asrtesanía
Destacó la actividad artesanal en talleres de orfebrería, armas, vidrio, cerámica y textiles. Como:
Tejidos de seda
Pieles y cuero (marroquinería)
Madera de los artesonados y las celosías
Cerámica para azulejos decorativos
La organización de la sociedad
La estratificación social andalusí, era compleja