El renacimiento

Antropocentrismo

Lanzarrillo de Tormes

Forma de pensamiento que sitúa al hombre en el centro de la naturaleza.

Características

Rechaza la visión teocéntrica

Establece que la dignidad, libertad, educación, belleza y bienestar del ser humano están por encima de cualquier otro valor

Inaugura un nuevo género, la picaresca.

La acción se desarrolla en un tiempo y espacio concretos, además de la existencia de un protagonista que evoluciona psicológicamente a lo largo de la historia.

Refleja la realidad de su tiempo tal como era: hambre, crueldad, hipocresía, injusticia o degradación moral y religiosa.

El humanismo

Características

Es un movimiento cultural que surgió en Italia des del siglo XIV al siglo XVI

El protagonista es un antihéroe.

Su dudosa justificación moral le da a la obra una personalidad nunca vista antes en la literatura española.

Argumento realista donde se cuenta como una historia verosímil, creíble, de un marginado social de la primera mitad del siglo XVI.

El punto de vista es de una narración autobiográfica, donde está narrada en primera persona.

Lectura e imitación de autores grecolatinos

Amor por los libros antiguos, sobretodo los textos originales

Afán de la educación intelectual y física de los jóvenes

Quieren un religiosidad más íntima, basada en la lectura personal de la biblia y la oración individual

Aspiración a un estilo literario claro y sencillo

Búsqueda personal de la fama y la gloria

Propósito y autoría

El libro crítica a la sociedad Española del siglo XVI con ironía y humor.

Va dirigida por la ausencia de valores morales y religiosos, especialmente la hipocresía.

Neoplatonismo

Corriente filosófica que dice que la belleza de la mujer y la naturaleza es un reflejo o emanación de la luz divina.

Autor anónimo, no firmo la obra.

click to edit

Cervantes

Su vida

Dió lugar a una literatura aristocrática

Su famoso libro, El Quijote

Escritor destacado

Causa de la pérdida de la razón del protagonista:
Por haber leído muchos libros de caballerías, decide hacerse caballero y su imaginación distorsiona la realidad.

Francesco Petrarca con la obra El Cancionera

Hace tres salidas, la primera la hace en solitario, la segunda con un labrador llamado Sancho Panza y la última a Barcelona.

Características de su obra

Idealización del amor

Amor imposible

Tendencia a la introspección psicológica

Su amada se llamaba Aldonza Lorenzo.

Topicos renacentistas

El personaje Sancho modifica su desconfianza inicial y su sentido práctico de la vida hasta llegar a entusiasmarse y añorar los ideales de don Quijote.

La interpretación como una sátira contra los libros de caballerías, haciéndolas ver como una obra burlesca.

Vivió entre el siglo XVI i el XVII, entre el Barroco, el Renacimiento y el Siglo de Oro español.

La lírica castellana

Poetas que revolucionaron el panorama de la lírica castellana

Juan Boscán

Garcilaso de la Vega

La mujer ideal es un reflejo de su belleza interior y espiritual

Garcilaso de la Vega

Siguieron la moda italiana recuperando los temas y mitos de la cultura clásica grecolatina

Cabellos rubios

Piel blanca

Mejillas sonrosadas

Labios rojos

Dientes blancos

Cuello largo y blanco

Formas métricas utilizadas

Géneros literarios tratados

Temas que trataban

Mitos clásicos

La nueva forma de relación con la naturaleza

El nuevo concepto de amor

Tópicos

Rima suave

Nuevas estrofas y poemas

Verso más extenso

Oda

Elegía

Égloga

Canción

Epístola

Su estilo se caracteriza por la sencillez formal y por la digna

Su producción literaria consta de

Nació en Toledo el 1501 y murió en Niza el 1536

Sus influencias literarias fueron

Era un experto militar y poeta

El amor en la vida de Garcilaso

Representó el ideal del hombre renacentista

5 canciones

2 elegías

38 sonetos

3 églogas

1 oda

1 epístola

7 coplas en versos octosílabos

La poesía de cancioneros

El petrarquismo

El clasicismo

Fue condenado a tres meses de destierro por defender los amores de su sobrino porque no era bien visto por el emperador

Estuvo casado con Elena de Zúñiga y tuvieron 6 hijos

Se enamoró de Isabel Freire, aunque no le correspondió su amor

Fray Luis de León

Sus obras de poesía más importantes

Sus pensamientos provienen de la filosofía griega y del cristianismo, y son los siguientes

Sus obras de prosa más importantes

Fue un monje agustino y catedrático en la Universidad de Salamanca

La perfección espiritual se consigue a través del estudio y la austeridad en la forma de vivir.

La paz interior es la mayor aspiración a la que puede aspirar un humano y solo se puede obtener si se está de acuerdo con la naturaleza y la razón.

El alma se puede conectar con la armonía divina a través de la poesía, la música o la contemplación de la naturaleza que posibilita la vida retirada

Su estilo se caracteriza por

Oda a Salinas

Noche serena

Vida retirada

De los nombres de Cristo

La perfecta casada

Búsqueda de la palabra precisa

Musicalidad de la frase

Imitación de la lengua latina

Estrecha relación entre el fondo y la fama

click to edit

El hombre tiene que ser

En general tiene que ser fuerte y culto.

Experto en letras

experto en armas

Novedad literaria de Santa Teresa de Jesús

Teresa participo en la renovación del cristianismo



La jerarquía eclesiástica del Siglo XVI y la inquisición desconfiaban de ella por ser mujer y judía.

Modificó las reglas de las monjas para que su vida fuera más ascética

fundo muchos conventos

Desarollo experiencia espiritual que fue la mística.

San Juan de la Cruz

Aportaron el estilo de su prosa

Sigue la norma renacentista: natural y sencillo

Hay voluntad de comprender la mística, utilizando coloquialismo, metáforas y comparaciones sencillas

Su afán didáctico utiliza palabras para hacer más visuales sus experiencias espirituales.

La mística


Puedes unirte mediante distintas vías

La vía iluminativa

La vía unitiva

La vía purgativa

La vida ascética

El alma se purifica, con el sacrificio y la oración, mediante la renuncia del mundo

El alma recibe la luz del conocimiento de Dios

El alma se une a Dios con el éxtasis amoroso, con la experiencia directa de la divinidad

Si la unión no se consigue

Novelas idealistas

Fue el género con más éxito. El público prefería aventuras fantásticas y enredos amorosos inverosímiles casi todas.

Tipos de novelas idealistas

Fue la etapa final de un proceso espiritual que acaba con la unión del alma con dios

Novela de caballerías

Novela pastoril

Tenía el amor ideal

Tenía el heroísmo como ideal

Se idealizaba la figura del caballero medieval, presentado como un perfecto cortesano, amante apasionado, guerrero y devoto cristiano y su misión era defender a los débiles.

Su exito se mantuvo hasta finales del siglo XVI. Pero la decadencia del Imperio Español y la burla que se hizo desde la literatura, algunos autores acabaron con el ideal caballeresco.

La obra representativa

Amadís de Gaula

Se idealizaba la figura del pastor porque sabía apreciar la belleza de la naturaleza y reflexionaba sobre el amor. Aparece un amor espiritual con un paisaje idílico.

El éxito de este tipo de novela fue decayendo por la poca realidad de la historia.

Una obra importante

Diana de Jorge de Montemayor

Fue movimiento cultural y artístico, surgió nuevo en el siglo XVI Fue un cambio radical de mentalidad en relación a la edad media.

Pensadores renacentistas

Valoración edad media

Los pensadores y artistas del renacimiento, valoraron la edad media como una etapa de mucha oscuridad, ya que había provocado un retroceso en la cultura respecto a la civilización grecolatina.

Medidas tomadas

Carlos V

Felipe II

Impuso nuevas ideas en el renacimiento pero la situación política era muy complicada y por eso tomó la decisión de utilizar la guerra durante su reinado para conseguir tres objetivos

Defender

Mantener

Fortalecer

El no cumplió ninguno de sus objetivos

Comenzó su reinado con el fracaso de Carlos V, tomando la decisión de cerrar las fronteras españolas por temor a que las ideas protestantes arraigaran en la península. La cultura, sobretodo la literatura se impregnaron de ideas católicas

El perdió la batalla de naval y consiguió el éxito en la batalla de Lepanto.