Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA, SIMON BOLIVAR 115120_2_06, JOSE…
HISTORIA DEL MUNICIPALISMO EN BOLIVIA
GOBIERNOS MUNICIPALES
EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Los dos primeros presidentes extranjeros (Bolívar y Sucre) ignoraron al municipio.
Andrés de Santa Cruz
crea la figura de alcalde (persona individual) como funcionario con autoridad en el campo pero no reconoce los municipios (cabildos) autónomos.
En
1839
, durante el gobierno de
José Miguel Velasco
se ratifica la figura de Alcalde y se reconoce explícitamente a los municipios en la CPE (sección 21).
En
1845, José Ballivián
deja sin efecto a los municipios, pero más tarde (1858) se reestablecen las municipalidades.
En
1861, José María Achá
aprobó la "Ley Reglamentaria de Municipalidades" y cuya característica principal fue la separación entre políticos y los concejos municipales.
En
1887
se dispone la primera
Ley Orgánica de Municipalidades
. Consejos y Juntas Municipales se elegían por voto directo y secreto.
La CPE de 1961
significó un retroceso en la autonomía municipal, los alcaldes municipales serían elegidos por el Presidente de la República.
CPE DE 1967
A pesar de que Bolivia vivió 18 años de gobierno de facto, los presidentes de turno siguieron nombrando Alcaldes.
Antes de 1982 (recuperación de la democracia) lo municipal estuvo limitado a la contienda interoligárquica de carácter urbano.
Define lo municipal como un régimen especial, pues no es propia de la división política del Estado.
La revolución de 1952 (nacionalización de las minas, reforma agraria y voto universal), significo la construcción de un nuevo Estado y se configuró otra sociedad civil.
En su artículo primero reconoce la autonomía de los gobiernos municipales.
En cuanto a aspectos fiscales, a partir de las constituciones de los años 40' se reconoció la existencia de
Dominio tributario exclusivo municipal
LOM DE 1985
Los FINES DE LAS MUNICIPALIDADES buscarán la integración y participación activa de las personas en la vida comunal.
La JURISDICCIÓN territorial de los gobiernos municipales es el radio urbano.
La autonomía del gobierno municipal se ejerce a través de la libre elección de las autoridades, facultad de recaudar e invertir recursos principalmente.
Conlleva una potestad normativa y otra, coercitiva.
NATURALEZA. La municipalidad, como gobierno local y autónomo es la entidad de derecho público con personalidad jurídica reconocida y patrimonio propio.
Dentro de sus COMPETENCIAS, se encuentran:
Planificación, ordenamiento y desarrollo urbano.
Infraestructura y servicios municipales.
Regulación de mercados.
Promoción y reglamentación a las actividades económicas.
Ética
REFORMAS
ESTRUCTURALES
DEL ESTADO
REFORMA
CONSTITUCIONAL
DE 1994
Se establece la división política y administrativa en departamentos, provincias, secciones de provincias y cantones. En casa departamento gobernará un prefecto designado por el presidente de turno.
En 2004, se añade al sistema democrático representativo la característica de participativo.
Se realizan modificaciones a la CPE de 1967, en el art. 1 se reconoce al Estado como multiétnica y pluricultural. Aborda el problema de la discriminación y exclusión social y cultural.
Se ratifica la capacidad tributaria para el gobierno central. Además, los gobiernos municipales pueden crear tributos mediante ordenanzas municipales,
Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales y municipales y se invertirán en relación al PGDES.
LA LEY DE
PARTICIPACIÓN
POPULAR
Uno de los objetivos principales fue integrar a las comunidades campesinas, comunidades indígenas, pueblos indígenas y juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país.
Significo cambios en el Estado Boliviano, el primero fue el reconocimiento de las organizaciones existentes en un territorio determinado; el segundo, cambio de jurisdicción territorial (creación de 311 municipios), ampliación de las competencias de los gobiernos municipales; el tercero, creación de un nuevo régimen económico, se incrementó la coparticipación tributaria de un 10 a un 20% de los impuestos nacionales efectivamente recaudados.
Se ha calificado como el instrumento de una
REVOLUCIÓN SILENCIOSA multidimensional
:
política
(distribuye el poder político),
económico
(redistribuye los recursos nacionales entre todos los habitantes),
social
(reconoce y privilegia las estructuras sociales originarias del país) y
administrativa
(establece un nuevo modelo de gestión pública participativo).
LEY DE MUNICIPALIDADES
Las competencias municipales definidas en la LOM y LPP se amplían, incorporando las distintas dimensiones del desarrollo integral (humano, económico, social, cultural, político, sostenible, urbano-territorial, administrativo).
El Alcalde Municipal es la máxima autoridad ejecutiva del gobierno municipal, tiene entre otras atribuciones: representar al gobierno municipal, presentar a consideración del Concejo proyectos de Ordenanzas Municipales, ejecutar las decisiones del Concejo.
Tiene como finalidad impulsar el desarrollo humano sostenible, promoviendo la participación ciudadana y creando las condiciones para asegurar el bienestar social y material de sus habitantes.
Se diferencian los conceptos de municipio(unidad territorial), municipalidad (entidad autónoma de derecho público) y gobierno municipal (conformado por el concejo municipal y el alcalde).
LA LEY DE DIÁLOGO NACIONAL
En el año 2000 coincidieron dos iniciativas, por una parte el JUBILEO 2000 (buscaba el perdón de la deuda externa a los países pobres) y el segundo, DIÁLOGO NACIONAL (para la aprobación de la Estrategia Boliviana de Reducción de Pobreza (EBRP), requisito establecido por los organismos internacionales para la condonación de la deuda.
Esta condonación sería distribuida a los municipios de acuerdo a un criterio de pobreza (necesidades básicas insatisfechas, establecidas mediante el ultimo censo de población).
A la par de todo ello, también se establecieron nuevas competencias municipales.
LOS RECURSOS IDH (DISTRIBUCIÓN)
Luego, de ese monto el 34,48% se repartirá entre el total de los municipios de acuerno al número de habitantes.
Los recursos del IDH son utilizados por las municipalidades en los ámbitos de salud, educación, desarrollo económico local y promoción de empleo y seguridad ciudadana.
El gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), mediante el D.S. Nro. 28421 distribuyó el 12,5% del IDH a los departamentos productores y 6,25% a los departamentos no productores.
LA CRISIS DEL ESTADO
CRISIS ECONÓMICA
Al iniciar la década de 1980, el Estado era ineficiente y operaba con elevados y crecientes déficits fiscales, que cada vez eran financiados de manera interna.
De 1981 a 1985 Bolivia sufre un proceso de estanflación.
Hasta la primera mitad de la década de 1980, el modelo de desarrollo de Bolivia estaba basado en un capitalismo de Estado. El Estado era el actor económico más importante.
La política económica no fue consistente, a pesar de que se implementaron 5 paquetes de estabilización de nov. de 1983 a feb. de 1985 en el cual se enfatizaba el control de los precios, en especial empresas públicas.
Se reduce el financiamiento externo y al ser financiados por el Banco Central se originan presiones inflacionarias.
La precaria situación económica incentiva al gobierno a "desdolarizar" la economía en 1982. Situación que implica la prohibición de operaciones en moneda extranjera en el sistema bancario.
También se hicieron presentes los problemas climatológicos provocados por el fenómeno de El Niño.
Desde el final de la década de 1970, Bolivia sufrió una fuerte inestabilidad política, período marcado por diversos gobiernos civiles y militares que buscan la democracia.
SITUACIÓN SOCIAL
Se redujo la inversión social en educación, salud y saneamiento básico.
Bolivia presentaba uno de los peores índices de desarrollo social en Latinoamérica.
El desempleo se elevó, se redujeron los niveles de ingresos (sector privado y público).
El Estado de Bienestar fracasó.
CONDICIONES POLÍTICAS
Y CAMBIO DE GOBIERNO
En el período 1984-1985 debido a los problemas que se derivaron de la inestabilidad política, se adelantaron las elecciones para que una administración pública nueva enfrente los desafíos, principalmente la hiperinflación de 1985.
La utilización de controles de precio de los servicios públicos para frenar la inflación, también impulsaron a un mayor déficit fiscal.
Al concluir el ciclo de una fuerte inestabilidad política (1978-1982) ingresa como presidente Hernán Siles Suazo (UDP), pero sufre de presiones internas debido a la oposición que existía dentro del gobierno. Por lo tanto, existía un Estado débil.
En agosto de 1985 asumió la presidencia Víctor Paz Estenssoro (MNR) con el apoyo de ADN.
REINGENIERÍA ESTATAL VÍA MUNICIPALIZACIÓN
Los municipios y los gobiernos municipales deben trabajar de manera conjunta para la elaboración de políticas publicas en los distintos ámbitos que la ley le compete.
Desde un punto de vista de análisis crítico, el gobierno central ha sido ineficiente al delegar varias competencias al gobierno municipal, competencias que ellos nunca manejaron adecuadamente y creen haber desarrollado gestión pública.
La Ley de Participación Popular permitió repensar el Estado y la gestión Pública.
Las reformas estructurales reconfiguraron el Estado y desarrollaron una diversidad de políticas públicas para enfrentar los problemas que aquejan a la sociedad, sin embargo, con esto no se logró una verdadera reingeniería de la estructura del Estado.
JOSÉ BALLIVIÁN
UNIVERSITARIA:
NATALY ESTEFANY TICONA QUISPE
RU
: 1740007
CI
: 9200846