Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Procesos de la contratación estatal image - Coggle Diagram
Procesos de la contratación estatal
Guía para procesos de contratación de obra pública
.
Ejecución
Interventoría y supervisión
supervisión
seguimiento financiero
seguimiento contable
seguimiento administrativo
seguimiento jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercido por la misma entidad estatal cuando no se requieren conocimientos especializados
seguimiento tecnico
interventoría
seguimiento financiero
seguimiento contable
seguimiento técnico
seguimiento jurídico del objeto o contrato dentro de la interventoría
seguimiento administrativo
Cláusulas excepcionales
interpretación
modificación
caducidad
terminación unilateralmente el contrato celebrado
Requisitos
La existencia de las disponibilidades presupuestales correspondientes, salvo que se trate de la
contratación con recursos de vigencias fiscales futuras,
La acreditación de que el contratista se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, en los términos que establezca la normativa.
La aprobación de la garantía cuando el contrato la requiera
Cambios
La modificación respecto de un acuerdo que consta por escrito debe surtir el mismo proceso que se dio para su constitución, dado que el acuerdo modificatorio está tomando el lugar del acuerdo originario y la solemnidad que se predica legalmente del segundo ha de ser exigida para el reconocimiento de eficacia, existencia y validez del primero.
Incluso en aquellos casos en que se hubiere acreditado el pacto verbal de las partes para modificar las obligaciones de contratista y el valor del Contrato, no sería posible reconocerle efecto alguno a tal acuerdo puesto que la modificación consensual, de un acuerdo que legalmente se debe extender por escrito, es decir, que es solemne, está llamada a ser desestimada por el ordenamiento jurídico.
La modificación de los contratos estatales, consistente en adición de obras, valor y período para la ejecución, también debe constar por escrito para que puedan alcanzar eficacia, existencia y validez.
Obligaciones posteriores a la liquidación
las que provienen de las garantías tal cual quedo anotado , corresponden a la calidad de los vienes entregados del servicio prestado, la estabilidad y mantenimiento de los trabajos realizados
las que devienen de los acuerdos o transacciones a que lleguen la partes en el acta de liquidación
las condiciones de disposición final o recuperación ambiental de las obras o bienes
Planeación
estimación de riesgos
estructura de la administración de riesgos
evaluar y calificar los riesgos
asignar y tratar los riesgos
identificar y clasificar los riesgos del proceso de contratación
monitorear y revisar la gestión de los riesgos
establecer el contexto en el cual se adelanta el proceso de contratación
riesgos en el proceso de contratación
el equilibrio económico del contrato
la eficiencia del proceso de contratación, es decir que la entidad estatal pueda satisfacer la necesidad que motivo el proceso de contratación
los eventos que alteren la ejecución del contrato
la reputación y legitimación de la entidad estatal encargada de prestar el bien o servicio
los eventos que impidan la adjudicación y firma del contrato como el resultado del proceso de contratación
pliegos y minuta
pliegos
condiciones y clausulas que regirán el contrato y delimitaran su contenido y alcance
el presupuesto oficial
plazo del contrato
el objeto
forma de pago
obligaciones y derechos del contratista
obligaciones de la entidad
determinacion de los prametros deresponsabilidad
forma de terminacion
modificacion e interpretacion del contrato
reglas de sesión y subcontratación
condiciones de liquidacion
las reglas del proceso de compra publica que garanticen la selección objetiva del contratista
comunicaciones
observaciones
los documentos del proceso
recursos que respalden la contratación
reglas de subsanabilidad
cronograma
causales de rechazo
causales para declaratoria de cese del proceso
formas y requisitos para la elaboración y presentación de las ofertas
requisito habilitantes y su verificación
criterios de evaluación
asignación del puntaje y desempate
riesgos asociados al contrato
minuta
forma de pago
plazo de ejecución
disponibilidad presupuestal
garantía única en favor de entidades estatales
obligaciones de la administración
clausulas accesionales al derecho común
obligaciones del contratista
multas y penal pecuniaria
objeto
clausula de exclusión laboral
considerandos
interventoría
partes
obligaciones especiales del contratista
valor y forma de pago
precios unitarios
administración delegada
llave en mano
contrato mixto
precio global
reembolso de gastos
planeación
Aplicación de Acuerdos Marco y/o Mecanismos de Agregación de Demanda
:
Si la Entidad Estatal es de la rama ejecutiva del orden nacional y aplica Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007 deberá adquirir los Bienes o servicios ofrecidos en los Acuerdo Marco y otros mecanismos de agregación de demanda
en caso contrario, la Entidad debe analizar la conveniencia de utilizar el acuerdo marco o instrumento de agregación de demanda
Estudio de sector
identifica algunos de los riesgos
determina los requisitos habilitantes
establece el contexto del proceso de contratacion
determina la forma de evaluar las ofertas
plan anual de adquisiciones
es el primer ejercicio de planeación que las Entidades Estatales deben realizar para identificar y programar las compras públicas que van a necesitar y que deben adquirir durante el año.
Estudios y documentos previos:
Las Entidades Estatales deben documentar y plasmar los estudios realizados durante la etapa de planeación, ya que estos son el soporte del reglamento del Proceso de Contratación, es decir del pliego de condiciones y/o invitación a participar
Análisis de Riesgos
Las Entidades Estatales deben establecer la forma como administrarán los Riesgos previsibles que se puedan presentar en sus Procesos de Contratación, lo cual va desde la planeación hasta el vencimiento de las garantías de calidad o disposición final del bien, cuando sea el caso
Preparación y publicación del proyecto de pliegos de condiciones y de la minuta del contrato:
Una vez las Entidades Estatales hayan realizado los estudios previos del Proceso de Contratación, deberán preparar y publicar el proyecto de pliego de condiciones junto con el proyecto de minuta del contrato y publicarlo para que los posibles oferentes y quien se encuentre interesado en el Proceso de Contratación, puedan conocerlo y realizar las observaciones correspondientes.
experiencia
los requisitos habilitantes establecidos dentro de un proceso de contratación debe ser adecuados y proporcionales a la naturaleza y valor del contrato a suscribir y se establecen en los pliegos de condiciones teniendo en cuenta el riesgo del proceso de contratación; el valor de l contrato objeto del proceso de contratación, el análisis del sector respectivo.
La información inscrita en el Registro Único de Proponentes puede ser utilizada por los proponentes sin limitación temporal alguna, especialmente la experiencia, ya que no hay límite en el número de contratos que se inscriben ni en la fecha en la que éstos fueron celebrados
Solo de forma excepcional, las Entidades Estatales pueden exigir que la experiencia se haya cumplido en un rango de años determinado, por ejemplo cuando el cumplimiento del contrato esté atado a cambios o innovaciones técnicas que se hayan producido en un período de tiempo y que sean justificadas de acuerdo con los riesgos, la complejidad y la naturaleza del proceso de contratación
Calidad
Factores de calidad antes y durante la ejecución
Método de medida: se refiere al procedimiento por medio del cual se verifican las características de calidad.
Especificaciones que aseguran la calidad: se refiere a los métodos de que permiten verificar la calidad.
Medida de calidad: es la forma de cuantificar la calidad
Sistema de control de calidad: Se debe tener en cuenta las condiciones técnicas establecidas para ejercer los respectivos controles.
Características o indicadores de calidad: son las que identifican a un producto que pueden ser objeto de medición y que definen la conformidad del bien con un requerimiento previo, las cuales deben ser medibles en un proceso de control de calidad.
Características técnicas que permiten satisfacer de manera correcta y apropiada las necesidades que busca satisfacer con la contratación.
Definición de calidad: Se refiere a la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restante de su especie.
Aspectos generales
Marco normativo
los procesos de contratación de obra publica se rigen por la:
ley 1150 de 2007
ley 1474 de 2011
ley 80 de 1993
ley 1682 de 2013
sistema de compras publicas
normas de protección del patrimonio histórico y cultural
asuntos relativos al desarrollo territorial, expropiación y manejo de tema prediales
licencias urbanísticas y cumplimiento de los planes de ordenamiento territorial
asuntos tributarios
movilidad
servicios públicos domiciliarios
manejo de comunidades
licencias y obligaciones ambientales
Modalidad de sección
selección abreviada
aplica cuando el valor de la obra esta en el rango de la menor cuantía de la entidad estatal y cuando se trata de servicios para la defensa y seguridad nacional
contratación directa
esta modalidad es de carácter restrictivo y por lo tanto solo aplica cuando de trate de urgencia manifiesta o de contratación del sector defensa
licitación publica
aplica por regla general
mínima cuantía
aplica cuando el valor de la obra esta en el rango de la mínima cuantía de la entidad contratante
Obra pública
según el articulo 32 de la ley 80 de 1993 define el contrato de obra publica como aquel que celebran las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y en general para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles.
Capacidad financiera
Indicadores
razón de cobertura de interés
menor
mínimo
índice de endeudamiento
mayor
maximo
liquides
menor
mínimo
Pliego Tipo de contrato para obra pública
pliego de condiciones tipo
formatos
son documentos que deben ser diligenciados por el proponentes y hacen parte de su oferta, por ejemplo la carta de presentación de la oferta
matices
documentos que debe de incluir la entidad estatal contratante deacuerdo con el sector al que pertenezca la obra publica
anexos
incluye los aspectos a definir por cada entidad estatal contratante dependiendo de cada proceso de contratacion
formularios
documento en el que el proponente incluirá su oferta económica
no incluir o modificar
factores técnicos y económicos de escogencia
sistema de ponderación distintos a los señalados en el documento tipo
las condiciones habilitantes
Aspectos Generales
Comunicaciones
Idioma
Costos derivados de participar en el Proceso de Contratación
Legalización de documentos otorgados en el Exterior
Compromiso anticorrupción
Conversión de monedas
Invitación a las veedurías ciudadanas
Definiciones
pliego de condiciones
es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el futuro contrato, en los que señalan las condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro de los cuales los ponentes deben formular su oferta para participar en el proceso de contratación del contratista y tener la posibilidad de obtener la calidad de adjudicación del presente
primer orden de elegibilidad
es la posición que ocupa el ponente que, una vez habilitado , obtiene el puntaje mas alto luego de efectuarse la evaluación prevista en el presente pliego de condiciones
oferta
es la propuesta a nombre de la entidad estatal por los interesados en ser el contratista del proceso de contratación objeto del presente pliego de condiciones
ponente
es la persona natural o jurídica o el grupo de persona jurídicas y naturales nacionales o extranjeras, asociadas entre si mediante la figuras de consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura que presenta una oferta para participar en el proceso de contratación
contratista
Es el Proponente que resulte adjudicatario y suscriba el Contrato objeto del
presente Proceso de Contratación
TRM
tasa representativa del mercado spot de dólares de los estados unidos de américa certificada por la superintendencia financiera de Colombia para una fecha determinada publicada en web
adjudicación
es la decisión final expedida por medio de un acto administrativo, que determina el adjudicaría del presente proceso de contratacion
descripción publica
Forma de pago
Con pagos (contra entrega, mensuales, según ítems de obra totales) de [valor en letras] [valor
en número] [COP].
Con pagos parciales, dependiendo la cantidad ejecutada del objeto de la obra, los ítems de
obra desarrollados y el presupuesto disponible.
Con un (anticipo o pago anticipado) de [valor en letras] [valor en número] [COP].
Plazo de ejecución del Contrato
El plazo de ejecución del contrato es de [número de meses y días].
Valor estimado del Contrato
El valor estimado del contrato es de [valor en letras] pesos ($[valor en número]), el cual es el valor
estimado previamente en los estudios de mercado.
Lugar de ejecución del Contrato
El lugar de ejecución del Contrato es [o son], la(s) ciudad(es) o municipio[s] de [nombre del municipio]
ubicad[a/o/as/os/] en el(los) departamento(s) del [nombre del departamento].
Clasificación UNSPSC
La obra pública objeto del presente Proceso de Contratación está codificada en el Clasificador de Bienes
y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) con el [cuarto de ser posible, o de lo contrario en el tercer]
Convocatoria limitada a Mipymes
De acuerdo con lo previsto por los artículos 152 y 153 del Decreto 1510 de 2013, si el presente Proceso de Contratación es inferior a ciento veinticinco mil dólares de los Estados unidos de América (USD125.000.oo), liquidados con la tasa de cambio que para el efecto determina el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la presente convocatoria puede limitarse a la participación de Mipymes nacionales que tengan como mínimo un (1) año de existencia.
Requisitos Habilitantes
Capacidad Financiera
Índice de endeudamiento
pasivo total dividido por el activo total
Razón de cobertura de intereses
utilidad operacional dividida por los gastos de intereses
índice de liquidez
activo corriente dividido por el pasivo corriente
Capacidad Organizacional
Rentabilidad del patrimonio
utilidad operacional dividida por el patrimonio
Rentabilidad del activo
utilidad operacional dividida por el activo total.
Experiencia
El proponente debe acreditar la experiencia especifica solicitada por la entidad. Debe acreditarla con los contratos celebrados por cada una de las obras solicitadas identificados en el clasificador de bienes y servicios en el tercer nivel.
Información financiera para Proponentes extranjeros
Los proponentes extranjeros deben presentar la siguiente información, balance general y estado de resultados, esta información debe ser presentada utilizando el Plan Unico de Cuentas para Colombia (PUC).
Capacidad Jurídica
Participación de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, consorcios o uniones temporales, cuyo objetos social este relacionado con el objeto del contrato.
Capacidad Residual
Los proponentes deben acreditar capacidad residual o K de contratación igual o superior a los criterios mínimos establecidos por la entidad.
evaluación de la oferta
factor técnico
La oferta técnica tiene un puntaje de hasta [incluir el número de puntos máximo por la oferta técnica en
letras] puntos, y se calculará de acuerdo con los siguientes criterios
Puntaje para estimular la industria naciones
Para apoyar la industria nacional a través del sistema de compras y contratación pública, en la evaluación se asignaran incluir el numero de puntos en tareas, puntos a los ponentes que ofrezcan bienes o servicios nacionales
factor económico
[Nombre de la Entidad Estatal] a partir del valor de las Ofertas debe asignar máximo [puntaje en letras] puntos acumulables de acuerdo con el método escogido en forma aleatoria para la ponderación de la oferta económica
oferta
ACREDITACION DE REQUISITOS HABILITANTES
Experiencia
Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, si el Proponente es plural
Capacidad financiera y capacidad organizacional
Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, si el Proponente es plural
Capacidad jurídica
Copia del acuerdo para conformar el consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura
Fotocopia del documento de identidad del representante legal o del apoderado
Certificado del RUP del proponente singular ó plural
Autorizaciones respectivas, en caso de existir limitaciones estatutarias frente a las facultades del representante legal
Certificado de existencia y representación legal
CAPACIDAD RESIDUA
L
El proponente debe adjuntar dentro de su oferta el anexo 6
OFERTA ECONÓMICA
El proponente debe adjuntar dentro de su oferta el anexo 5:
PRESENTACION OFERTA
Cada oferta estará vigente 60 días desde la fecha de presentación a la entidad, los documentos deben estar foliados en forma consecutiva se empieza desde 1, los proponentes deben presentar la oferta en medio físico y magnético.
En la hora del vencimiento del plazo para presentar ofertas, la entidad las abrirá en el lugar indicado para la presentación física de las ofertas y frente a los proponentes que se encuentren presentes. El día del vencimiento del termino para presentar ofertas, publicara un informe con la lista de proponentes y la hora de presentación de ofertas
garantías
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
GARANTIA DE CUMPLIMEINTO
GARANTIA DE SERIEDAD DE LA OFERTA
Minuta tipo de contrato para obra pública
CLAUSULADO MINUTA DEL CONTRATO DE OBRA PUBLICA
RESPONSABILIDAD
INDEMNIDAD
OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
MULTAS
DERECHOS DEL CONTRATISTA
CLÁUSULA PENAL
OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA
TERMINACIÓN, MODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN UNILATERALES DEL CONTRATO
FORMA DE PAGO
CADUCIDAD
ANTICIPO
. GARANTÍAS
VALOR DEL CONTRATO
INDEPENDENCIA DEL CONTRATISTA
PLAZO DEL CONTRATO
INEXISTENCIA DE RELACIÓN LABORAL ENTRE LA ENTIDAD Y EL CONTRATISTA
ALCANCE DEL OBJETO
CESIÓN
OBJETO
. CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
SUPERVISIÓN
INTERVENTORÍA
LIQUIDACIÓN
SUSCRIPCIÓN, PERFECCIONAMIENTO, EJECUCIÓN
. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
LUGAR DE EJECUCIÓN Y DOMICILIO CONTRACTUAL
diferentes minuta tipo
Contrato de consultoría
Contrato de suministro
Contrato de comodato
Contrato de compra venta de bienes y muebles
Contrato de prestación de servicios
Contrato de arrendamiento
Contrato fiducia para el manejo de anticipos
Contrato de obra pública
Contrato de compra de equipos de computo estándar
Contrato de obra pública para contratos plan
Documento minuta tipo
Pliego de condiciones tipo para proceso de contratación de servicios de consultoría.
Pliego de condiciones contrato de suministro
Apéndice de requisitos para habilitantes para contratos plan
Pliego de obra publica tipo para contratos plan
Pliego de condiciones para servicios de interventoría