Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EXPLORACION DE CRANEO Y SUS COMPONENTES. - Coggle Diagram
EXPLORACION DE CRANEO Y SUS COMPONENTES.
CRANEO
La cabeza es un segmento de gran importancia semiológica, en ella se puede realizar los 4 procedimientos básicos del examen físico, aunque la percusión tiene menos jerarquía.
Inspección y Palpación
3.Forma: normal o patológica. Si es patológico se describe el tipo de anomalía que se observa.
4.Anomalías: prominencias o depresiones. Craneóstosis. Se describen las regiones anatómicas como las conocemos: en el cráneo las regiones se describen según el hueso subyacente (región frontal, parietal, temporal, etc.). Es importante la búsqueda por inspección o palpación de anomalías localizadas, presencia de quistes, lipomas o sarcomas.
2.Simetría: que se define como la igualdad entre el lado izquierdo y derecho de un órgano. Así, un órgano puede ser simétrico o asimétrico.
5.Movimientos anormales: Ej., el signo salutatorio de Musset, que son tenues flexiones de la cabeza, rítmicas, que se producen por el latido cardíaco en los casos de insuficiencia aortica.
Tamaño: Normalmente el diámetro longitudinal de la cabeza es mayor que el diámetro transversal de la misma en una relación 5:3. Cuando el diámetro longitudinal es el que aumenta hablamos de dolicocefalia, frecuente en pacientes leptosómicos, mientras que si predomina el diámetro transversal se habla de braquicefalia.
Frente
Existen muchas formas de frentes, que no son mas que variantes anatómicas de la normalidad. Reviste jerarquía la llamada frente olímpica, amplia, tipo Beethoven, la cual era frecuente de hallar en los casos de sífilis y raquitismo.
Es de destacar que se debe investigar las características de la piel, cicatrices, abombamientos o retracciones, así como los movimientos de los pliegues al hacer fruncir el seño a la persona que se examina. En casos de parálisis facial los mismos se hallan borrados.
Cuero Cabelludo
Para examinar el cuero cabelludo se debe separar el cabello para buscar y describir cicatrices, lesiones, abrasiones, escaras, nódulos, quistes sebáceos, etc., mencionando su localización y tamaño (lo más aproximado posible y en mm. o cm.).
Se debe describir la presencia o no de seborrea, y de ella describir su cantidad (escasa o abundante) y la región.
Cráneo: Percusión y Auscultación.
La percusión y auscultación no se hace en todas las regiones ni en todos los casos. Puede haber sensibilidad dolorosa asociada a masas (dolor asociado a neoplasias) o a inflamación superficial o profunda. Al haber visto o palpado una masa no puede dejar de hacerse la percusión, porque la sensibilidad dolorosa sugiere la presencia de inflamación
Orejas - Oído
OREJAS
Nivel de inserción:
es importante. Normal o bajo. El nivel normal es aquel en el que la entrada del conducto auditivo está a la altura de ángulo del ojo. Hay muchas condiciones en el que el nivel baja como en el Síndrome de Down.
Patologías:
lesiones, quistes, tofos, cianosis, hemorragias, cicatrices. Describir con detalle
la localización y el tamaño. E.g. tamaño de cicatriz, tofo, etc.
Tamaño:
normal, agenesia, hipoplasia
• Función auditiva: La audición a veces puede estar exaltada: hiperacusia. La Hipoacusia
es cuando se encuentra disminuida.
Forma:
no todas las orejas son normales. Hay una gran cantidad de patologías congénitas, genéticas o cromosómicas que tienen anormalidad en las orejas. Tenemos que describir que tipo de deformidad (en forma de copa, forma de coliflor), agenesia o hipoplasia (de las orejas, lóbulos o tragos), disfunción. Describir ambos lados.
Sensibilidad
: normal, hiper o hipo sensible. En la palpación tenemos que mencionar si hay dolor o si no hay dolor.
OIDO
Conducto Auditivo Externo (CAE)
Se explora halando la oreja hacia atrás, arriba y afuera. Se coloca el otoscopio y visualizan la membrana timpánica a menos que se obstaculice el cerumen. Se describe el color de la mucosa, la presencia o no de hiperemia, rugosidades, hemorragias o lesiones. Todo hallazgo debe ser ubicado según las agujas del reloj o en cuadrantes. Las secreciones deben de ser descritas en cantidad (escasa, moderada, abundante) y características (serosa, purulenta, sanguinolenta, sanguinopurulenta, etc.), si hay otorraquia u otorrea.
Mastoides
Se palpan. Las mastoides se palpan colocando la mano del examinador izquierda a la altura del occipital (apoyando la cabeza sobre esta mano) y se presiona la mastoides de un lado y luego del otro. Se debe mencionar si las mastoides presentan edema o sensibilidad dolorosa a la palpación.
Tímpanos
Con el otoscopio se observan ambos tímpanos. Debemos describir la integridad o discontinuidad, prominencia, color, brillantez u opaca, cono de luz. Se exploran y describen cada uno de los dos tímpanos.
Cabello
Las características del cabello nos permiten muchas veces confirmar o sospechar la presencia de una enfermedad. Se describe:
Cantidad:
normal, escasa, abundante. Cuando el cabello es escaso (alopecia difusa) es importante preguntar al paciente si su cabello siempre ha sido escaso, esto puede indicar normalidad o consecuencia a una enfermedad. A la pérdida de cabello difusa o circunscrita se le conoce con el nombre de alopecia. Cuando exista alopecia debe describirse el tipo. La alopecia puede ser siempre clasificada como:
1) Universal, en dónde no se observa cabello y vello en ninguna parte del cuerpo,
2) androgénica, en donde se observan escaso o ningún cabello en ambos lados del hueso frontal (entradas a ambos lados de la frente), hereditaria y secundaria a un defecto androgénico hereditario o a hipo o hipergonadismo,
3) aleata, en donde se forma un espacio alopécico (como moneda) en uno o varios lugares del cráneo,
4)difusa, en donde se observa escasez generalizada
Carácter:
liso, ondulado o rizado, natural o artificial, seco o grasoso.
Consistencia:
fino, grueso o normal.
Implantación:
normal o fácilmente desprendible, y el nivel de implantación es muy alto o bajo en el cuello.
Color:
negro, castaño, rojo, rubio, etc.