Estado actual y futuro de la nutrición y fertilización del banano

En América Latina, la investigación en nutrición continuó principalmente con el trabajo conducido por la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (CORBANA) que logró confirmar y aclarar los síntomas de deficiencia de nutrientes en banano y plátano en las condiciones en las cuales se cultiva la mayoría de estas frutas en la región . Los estudios conducidos hasta fines de los años 70 hacían énfasis en la nutrición de la planta y no tenían mucha relación con el suelo, a pesar de que se habían conducido muchos experimentos buscando la respuesta a dosis de nutrientes en diferentes suelos. Al inicio de los años 80 se empiezan trabajos de investigación que relacionan el contenido de nutrientes en el suelo con la respuesta en rendimiento del cultivo.

Calibración del análisis de suelos en el cultivo de banano : El aporte al manejo de la nutrición hecho por la estandarización de los análisis foliares en banano fue excelente y continúa siendo una buena herramienta de diagnóstico hasta la fecha. Sin embargo, la relación entre el contenido de nutrientes en el suelo y la respuesta en rendimiento de fruta no había sido completamente evaluada. La diversidad de suelos en los cuales se produce banano, particularmente en América Latina, hacía pensar en la posibilidad de que exista más de un nivel crítico para los diferentes nutrientes. Diversos estudios se desarrollaron en diferentes sitios, pero los estudios más conocidos, que finalmente permitieron determinar el nivel crítico de los diferentes nutrientes lo desarrolló CORBANA durante los años 80 y principios de los 90

image

La Figura 2 muestra una comparación de los resultados de los estudios de dosis de potasio (K) utilizadas para determinar el nivel crítico y las dosis a aplicarse de acuerdo con el análisis de suelos. Es interesante notar como las mismas dosis de K permiten mayores rendimientos a medida que pasa el tiempo. La parte más alta de las curvas se encuentra entre los niveles de 600 a 700 kg/ha de K2O en todos los casos.

image

Las recomendaciones diseñadas en base a estos experimentos se han podido usar en forma bastante amplia en todas las zonas bananeras de América Latina. Si se toma en cuenta que el requerimiento de fósforo (P) de la musáceas es bajo, los problemas por amplia utilización de un solo nivel crítico podrían presentarse con K. Sin embargo, en casi todos los suelos donde se cultiva banano en la región no existen arcillas que fijen K y que podrían dificultar el uso de un solo nivel crítico. Las condiciones con calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S) son también más o menos constantes y en el caso del banano dependen más del cultivo. Las diferencias en suelos están marcadas por los cambios impuestos por el ambiente, es decir los suelos de alto pH de zonas secas o semi-secas y los suelos de pH bajo de las zonas de mayor precipitación. La Figura 3 ilustra la determinación del nivel crítico para K y la Tabla 3 presenta las recomendaciones de fertilización de acuerdo al análisis de suelos.

image

Análisis foliares, relaciones entre nutrientes y análisis de suelos: Los análisis de suelos y los análisis foliares han demostrado ser buenas herramientas de diagnóstico a través de los años, particularmente con el afinamiento logrado en los diversos sitios donde se los utiliza. Sin embargo, era necesario tratar de relacionarlos para poder utilizar las dos donde se los utiliza. Sin embargo, era necesario tratar de relacionarlos para poder utilizar las dos herramientas en forma coordinada. Esto cobra importancia al observarse las obvias relaciones entre nutrientes en el suelo y en la planta de banano. La experiencia ha demostrado que en la interpretación de los análisis foliares no debe tenerse en cuenta solamente un nutriente, sino más bien se deben tener en cuenta las relaciones entre nutrientes. Además, es necesario tener en cuenta que en ciertas ocasiones se presentan factores que pueden afectar la normal absorción de nutrientes.

Manejo del cultivo en relación a la fertilidad: Investigación conducida por Walmsley y Twyford (1968) demostró que la planta de banano aprovecha los nutrientes presentes en el suelo desde poco después del transplante hasta el inicio de la floración. Después de la diferenciación floral la planta sostiene su crecimiento y llena el racimo con los nutrientes almacenados en la planta. Por esta razón, en el manejo de fertilizantes se recomienda aplicar nutrientes a la planta hasta un poco antes de la floración, para luego concentrar los esfuerzos en el hijo de sucesión.

image

Esta forma de colocación del fertilizante funciona razonablemente bien con respecto a la nutrición de la planta, pero tiene inconvenientes cuando concentra mucho fertilizante en un área muy pequeña frente al hijo de sucesión. Esto causa problemas de acidificación y alta concentración de sales que potencialmente pueden afectar la calidad del suelo. Investigación conducida en Costa Rica ha demostrado que las operaciones de deshije pueden manejarse de modo que se mantenga la disposición inicial de la hileras de plantas en el campo El manejo se inicia con el deshije de formación donde se selecciona los hijos de espada y de corona, para continuar con la deshija unidireccional del los siguientes hijos de sucesión. El deshije unidireccional empieza con el primer hijo de sucesión y busca que cada una de la cepas de la plantación se dirijan en una sola dirección mantenido de esta forma las líneas de siembra Hijo Planta madre Zona de fertilización 30 cm 60 cm Figura 5. Zona de aplicación de fertilizantes en banano. International Plant Nutrition Institute establecidas al inicio de la plantación como se observa en la Figura 6.

image

El exitoso manejo de las generaciones siguientes para mantener la orientación de las cepas se basa en la eliminación precoz de los nietos que se salen de la línea de siembra. Los resultados de la investigación indican que con el deshije unidireccional las plantas crecen bien y se pierde menos plantas en comparación con el manejo tradicional. Esto permite mantener la población inicial y voleo o semi-voleo haciendo uso más eficiente de los nutrientes.

Los pasos hacia el futuro: Los condicionamientos económicos y ambientales del momento han promovido el desarrollo de nuevas técnicas de manejo de los sistemas agrícolas. Con el rápido desarrollo de la tecnología en información y comunicaciones se han diseñado nuevos sistemas de manejo en agricultura en lo que se denomina hoy agricultura de precisión, mejor definida como agricultura por sitio específico. Este sistema de manejo utiliza los sistemas de posicionamiento global y los sistemas de información geográficos para elevar los rendimientos y la eficiencia de los insumos utilizados. Esto se logra determinando en forma exacta la variabilidad espacial de las condiciones de suelo y de los requerimientos del cultivo.

Manejo de nutrientes en agricultura por sitio específico: Tradicionalmente, el manejo de la nutrición se ha basado en el promedio del contenido de nutrientes medido por el análisis de suelos. Este método de diagnóstico trata de definir el manejo nutricional sobre la premisa de que la variabilidad intrínseca del suelo está bien cubierta cuando se muestrea el campo para obtener una media de la fertilidad del lote. Sin embargo, es común el encontrar que los rendimientos promedio no sobrepasan las expectativas o rendimientos bajos en suelos con altos contenidos de nutrientes.

Causas de la variabilidad en el campo : La variabilidad en el campo se debe a varios factores naturales y antropogénicos. El factor natural más importante es el tipo de suelo cuyas características están definidas por el material parental y la topografía. La actividad humana promueve la variabilidad a través de la distribución de residuos de cosecha en el pasado reciente y lejano, afectando la acumulación de materia orgánica con todas sus implicaciones. Además, son factores importantes en la variabilidad antropogénica la distribución de fertilizantes, la diferente remoción de nutrientes causada por diferentes tipos de cultivos y rotaciones y el efecto significativo de la erosión.

Objetivos del manejo por sitio específico : El manejo por sitio específico busca identificar y cuantificar la variabilidad espacial presente en la finca, para luego determinar el impacto de esta variabilidad en el rendimiento. Una vez que se entiende el efecto de la variabilidad se pueden determinar las estrategias que permitan manejarla de modo que se incrementen los rendimientos, se mejore la rentabilidad y reduzca el potencial impacto ambiental de la actividad. En el manejo por sitio específico, la búsqueda de rendimientos altos continua siendo la fuerza de empuje. Más aun, el rendimiento permite cuantificar la variabilidad ya que el rendimiento es el indicador biológico que integra el impacto acumulado del recurso natural, los insumos utilizados, el clima y el manejo.

El manejo por sitio específico considera la respuesta en rendimiento a cada uno de los factores antes mencionados y a su interacción. Por esta razón, uno de los puntales del manejo por sitio específico en la medición exacta de los rendimientos obtenidos en cada uno de los lotes de la finca. El mapa de rendimientos y el mapa de suelos se confeccionan rápidamente usando los GPS y los Sistemas de Información Geográfica (GIS, Geographic Information Systems), una vez que se han colectado y digitalizado los resultados de la medición del rendimiento y del muestreo de suelo en cuadrículas. El GPS está conformado por una red de satélites que transmiten señales que pueden ser captadas por receptores en tierra. De esta forma se puede identificar la latitud y longitud (posición exacta del sitio) en cualquier parte de la tierra. Al medir el rendimiento, así como al muestrear el suelo, se puede determinar exactamente el sitio en el campo para poder regresar exactamente al mismo sitio cuando sea necesario. De esta forma es posible, por ejemplo, comparar los mapas de rendimiento y de suelo.

image

Ventajas y desventajas del manejo por sitio específico : El manejo por sitio específico mejora la rentabilidad al incrementar los rendimientos y reducir el costo de los insumos. Esto no implica tácitamente que se vayan a utilizar menos insumos sino más bien que se hace más eficiente su uso, obteniendo más rendimiento por unidad de superficie. El mejor manejo asegura una producción de mejor calidad que también aporta para la rentabilidad. Además, el manejo por sitio específico permite un mejor manejo ambiental. En realidad la riqueza y utilidad del sistema radica en la gran cantidad de información que se acumula en las bases de datos, que ahora pueden ser analizados coordinadamente en una forma nunca antes posible. Esto permite desarrollar un plan específico para un sitio particular básicamente haciendo las cosas correctas, por la razón correcta en el sitio y épocas correctas.

Manejo por sitio específico en banano: En cultivos tropicales de plantación como banano, café, cacao, palma aceitera, etc., la adopción del manejo por sitio específico, en la forma utilizada en cultivos extensivos en climas temperados, presenta retos. La utilización de alta tecnología es limitada por el alto costo inicial y por un relativamente bajo conocimiento de las herramientas tecnológicas. Quizá el limitante más importante sea el monitoreo del rendimiento por el simple hecho de que estos cultivos se cosechan manualmente debido a la dificultad de implementar un sistema mecánico de cosecha que sea rentable y eficiente. Sin embargo, es posible desarrollar sistemas de menor tecnología, con el soporte de GPS y GIS pero que dependan más del conocimiento y experiencia de los productores. En este caso la inversión inicial debe ser baja, el sistema debe ser económicamente atractivo y debe basarse en cosecha manual.

Mapa de suelos : Es necesario partir de un mapa general de suelos que debe utilizar un sistema de cuadrícula y GPS para localizar permanentemente el sitio de muestreo en el campo. El mapa general de suelos puede hacerse por medio de cualquiera de los GIS existentes en el mercado. En banano es importante más bien hacer un mapa de aptitud de suelo para cultivo del banano. Este mapa delimita claramente las unidades de suelo dependiendo de las limitantes presentes para el desarrollo óptimo del cultivo. La información del análisis foliar complementa efectivamente la información del análisis de suelos y son de mucha ayuda para determinar los factores limitantes afectar el rendimiento.

Mapa de rendimientos : Debe existir una forma de registro del rendimiento de la fruta para poder diseñar un sistema de manejo por sitio específico. La fruta se cosecha y es transportada al galpón de procesamiento donde se pesa cada racimo en una balanza computarizada, registrándose el peso y cable de donde procede. En este caso se debe desarrollar un sistema particular de acumulación de datos porque toda la cosecha es manual y no existe la posibilidad de usar medidores de rendimiento enlazados con GPS. El sistema de cables para transporte de fruta también delimita las áreas y el rendimiento por área puede ser de esta forma ser monitorizado..

Desarrollo del sistema de manejo por sitio específico : Al comparar los mapas de rendimiento se puede observar los bloques que rinden por debajo o por arriba de los rendimientos promedios esperados. Estos mapas de rendimiento pueden entonces superponerse con los mapas de suelos y se puede determinar la razón de la variabilidad en rendimiento. El análisis de esa variabilidad permite determinar cuales serían los factores de suelo que estarían limitando el rendimiento y se puede diseñar una estrategia de manejo que permita eliminar estos factores limitantes para elevar los rendimientos a todo su potencial. La variabilidad en rendimiento puede ser también causada por errores en el manejo. Debido a que todas las actividades se hacen manualmente es posible que ciertos trabajos no se realicen con la presión requerida (aplicación de fertilizantes, nematicidas, drenaje, etc).

image

image