Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Investigación, Paradigma empírico analítico/cuantitativo: Ha sido el de…
Investigación
Según Hernández (2014) la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema (p.4).
Sus propósitos son:
-
Resolver un
problema en particular mencionando cuál es y de qué manera se piensa que el estudio contribuirá a su solución.
-
-
Según Gómez (2012)
Fase 1: formular y delimitar el problema, es decir, definir de manera congruente el problema específico a investigar, y se debe justificar que es un tema adecuado, viable y trascendental.
Fase 2: establecer un marco teórico, para comenzar a revisar todo tipo de información relacionada con el problema de investigación.
Fase 3: : se diseñan los objetivos de trabajo, se formulan, las hipótesis, como una forma de “expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre las variables que se indagan”.
Fase 4: especificar la población a la que se aplicarán los procedimientos, medios o instrumentos que sustentarán la investigación; se realizarán operaciones para medir las variables de la investigación.
Fase 5: se selecciona la muestra, utilizando las técnicas de muestreo existentes. Después, se recopilan los datos obtenidos para responder a las preguntas de la investigación y verificar las hipótesis.
Fase 6: finalmente, se presentan las observaciones, es decir, el informe final.
-
-
Sus ventajas son:
Control de las variables: este método permite aislar las variables que se desean estudiar y modificarlas en función del objetivo del estudio.
Identificación de la relación causa-efecto: al estudiarse las variables de forma aislada se puede establecer con facilidad la relación directa entre una acción incorporada por el investigador y los resultados obtenidos.
No hay limites de estudio: cualquier temática puede ser abordada mediante el método experimental, solo hay que saber cómo introducirlo en el diseño experimental y extraer las variables a analizar.
Los resultados se pueden duplicar: al tener control sobre las variables y el contexto en el que se lleva a cabo el experimento, éste puede ser replicado y repetido tantas veces como se desee.
Pueden combinarse con otros métodos de investigación: para asegurarse de que los resultados obtenidos son fiables, es beneficioso combinar la investigación experimental con otros métodos.
-
Paradigma
-
Un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal (Kunh,1975).
Sus tipos son:
Paradigma empírico analítico/cuantitativo: ha sido el de mayor influencia en el campo de la educación, siendo hasta la mitad del siglo XX el referente exclusivo dentro de la investigación educativa. Se basa en la idea del positivismo lógico, propio de las ciencias físico-naturales, a partir de la cual ningún conocimiento puede ser admitido como válido sino se ha obtenido a partir de la experiencia.
Paradigma interpretativo/cualitativo: bajo este paradigma se dan una serie de escuelas de pensamiento diversas que nacen como oposición a los planteamientos positivista de acceso y comprensión de la realidad social, a saber: hermenéutica, fenomenología, interaccionismo simbólico, entre otros.
Paradigma socio¬crítico/orientada a la práctica educativa: toma de decisiones y cambio: este enfoque pretende superar el reduccionismo del positivismo, al afirmar que la educación no es empíricamente pura en el sentido de homologable a cualquier otra ciencia física¬natural, a la vez que superar el conservadurismo del paradigma interpretativo, ya que los socio¬críticos defienden un sistema educativo, en el que hay que tomar conciencia del papel que la cuestión ideológica juega en la configuración de las prácticas educativas.
-
-
Sus características
Objetividad: se refiere a la recogida de datos y a los procedimientos de análisis a partir de los cuales se puede obtener una interpretación razonable. Esto tiene que ver con la calidad de los datos conseguidos en los procedimientos de análisis (Mcmillan & Schumacher, 2005).
Precisión : la investigación usa lenguaje técnico y no con el fin de confundir al lector, sino para comunicar significados exactos.
verificación: los datos obtenidos deben ser verificables, Los resultados pueden ser confirmados en una investigación posterior, la teoría se puede poner a prueba o comprobándola en otros escenarios.
Explicación detallada : la investigación intenta explicar las relaciones entre los fenómenos y reducir la explicación a afirmaciones sencillas.
Empirismo: para el investigador, empírico significa guiado por la experiencia obtenida por métodos de investigación sistemáticos en vez de por opiniones o juicios de expertos. Una postura empirista requiere, generalmente, una suspensión temporal de la experiencia personal y de las opiniones (Mcmillan & Schumacher, 2005).
Razonamiento lógico :cualquier investigación requiere razonamiento lógico. El razonamiento es un proceso mental, que emplea reglas lógicas establecidas, por el que se llega de un enunciado general a una conclusión específica (deducción) o, a la inversa, de un enunciado concreto a una conclusión generalizable (inducción).
Conclusiones provisionales: una concepción errónea acerca de la investigación es creer que los resultados son absolutos y las conclusiones verdaderas más allá de toda duda. No es verdad. Como apuntó un destacado investigador educativo, «La ciencia conductista y la investigación no ofrecen certezas. Ni siquiera una certeza relativa. Todo lo que ofrecen es conocimiento probabilístico.
Sus limitaciones son:
1. Sujetos humanos: la investigación educativa se centra, esencialmente, en los seres humanos. El investigador es responsable desde el punto de vista ético de salvaguardar los derechos y el bienestar de los sujetos mientras realiza un estudio. Debe protegerlos de las incomodidades físicas y psicológicas, perjuicios y situaciones peligrosas. Muchos estudios requieren el consentimiento previo de los sujetos, padres o instituciones y existen leyes para proteger la confidencialidad de los datos y la privacidad del individuo. (Mcmillan & Schumacher, 2005)
2. Institución pública: la educación es un servicio público, poco influenciado por el ambiente externo. . Los estudios longitudinales y los estudios de réplica de instituciones y personas en continuo cambio son difíciles de llevar a cabo. A menudo se dice que realmente no podemos conocer los efectos de la escolarización porque pueden ocurrir años más tarde fuera del escenario educativo. La naturaleza pública de la educación también influye en los tipos de temas que se investigan. Muchos estudios hacen que los sujetos y otros grupos sean conscientes del tema de investigación.
3. Complejidad de los problemas investigados: una tercera restricción en la investigación educativa es la complejidad de los problemas investigados. Las personas involucradas (alumnos, profesores, administradores, padres, comunidad educativa) son seres humanos complejos y seleccionan de forma activa los elementos a los que responden. Además, individuos distintos procesan ideas de manera diferente.
4. Dificultades metodológicas: una cuarta limitación se refiere a las dificultades metodológicas. La investigación educativa mide características humanas complejas, como el pensamiento y las habilidades de resolución de problemas. La medición del rendimiento, de la inteligencia, de los estilos de liderazgo, de la interacción grupal o de las habilidades lectoras implica definiciones conceptuales y cuestiones de validez.
-
-
Enfoques
Cuantitativo: utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y establecer hipótesis de manera objetiva.
-
-
Paradigma empírico analítico/cuantitativo: Ha sido el de mayor influencia en el campo de la educación, siendo hasta la mitad del siglo XX el referente exclusivo dentro de la investigación educativa. Se basa en la idea del positivismo lógico, propio de las ciencias físico-naturales, a partir de la cual ningún conocimiento puede ser admitido como válido sino se ha obtenido a partir de la experiencia. (De la Latorre, Arnal y Del Rincón, 1996). p.4
Paradigma interpretativo/cualitativo: bajo este paradigma se dan una serie de escuelas de pensamiento diversas que nacen como oposición a los planteamientos positivista de acceso y comprensión de la realidad social, a saber: hermenéutica, fenomenología, interaccionismo simbólico, entre otros.
Paradigma socio¬crítico/orientada a la práctica educativa: toma de decisiones y cambio: este enfoque pretende superar el reduccionismo del positivismo, al afirmar que la educación no es empíricamente pura en el sentido de homologable a cualquier otra ciencia física¬natural, a la vez que superar el conservadurismo del paradigma interpretativo, al no cuestionar a través de la investigación el statu quo establecido, ya que los socio¬críticos defienden un sistema educativo más justo y en el que hay que tomar conciencia del papel que la cuestión ideológica juega en la configuración de las prácticas educativas.
-
-
-