Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Los movimientos sociales y guerrillas en América Latina, Nombre: Quintero…
Los movimientos sociales y guerrillas en América Latina
1968-1979
Contexto internacional y continental renovado
La hegemonía y la homogeneidad de los dos bloques se fueron desmoronando lentamente dando paso al inicio de una muitipolarización del mundo.
América Latina encontró un foro privilegiado de expresión y surgieron nuevas fuerzas políticas ansiosas por modificar el juego político.
"Consenso de Viña del Mar"
Documento en el cual se acusaba a Estados Unidos de impedir el desarrollo autónomo de América Latina.
Pedía la estabilización de las cotizaciones de sus productos de exportación, así como el respeto del "derecho soberano de cada país disponer libremente de sus recursos naturales"
Ningún resultado tangible se desprendió de las negociaciones con EUA, lo que llevó a la frustración y cólera de América Latina manifestada en la tercera Asamblea General de la OEA en 1973.
La izquierda en el poder: el otoño de la emancipación
Perú (1968-1975)
La "revolución humanista" de Velasco denunciaba con claridad el orden social y económico injusto y proclamaba la armonía, la justicia y la dignidad. Se plasmó rápidamente en reformas fundamentales, destacando la reforma agraria por su carácter radical.
No tuvo nada de intento de edificación del socialismo, sino que, se trataba de una empresa autoritaria de incorporación de las capas desfavorecidas urbanas y rurales, con el fin de facilitar el desarrollo del país.
Poco a poco, la oposición creció y Velasco fue derrocado por el general Morales Bermúdez en 1975.
Panamá (1968-1981)
Ocho días después del golpe de estado peruano, el 11 de octubre de 1968, los militares se hacían con el poder en Panamá para emprender una experiencia similar.
A finales de 1969, el general Omar Torrijos Herrera anulaba la junta y asumía, él solo, los poderes dictatoriales.
Su carisma le permitió encaminar rápidamente a su país en una vía original de reformismo y de nacionalismo.
Los acuerdos Torrijos-Carter, que preveían la restitución del canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999, fueron acogidos triunfalmente en Panamá y en toda América Latina.
Frente la oposición a su régimen, Torrijos renunció a su cargo como jefe de gobierno en 1978, conservando el control de la Guardia Nacional hasta su muerte en un misterioso accidente de avión el 31 de julio de 1981.
Bolivia (1969-1971)
Entre 1969 y 1971, Bolivia vivió una experiencia tan corta como radical. La muerte del dictador Barrientos en 1969 abrió un periodo de inestabilidad que puso de manifiesto que los militares estaban divididos y cubrían más o menos todo el espectro político.
Los gobierno de Ovando y Juan José Torres Gonzales, tuvieron en común el oponerse al liberalismo de Barrientos, el llevar a cabo nacionalizaciones y el adoptar medidas en favor de los sindicatos.
Las relaciones con los Estados Unidos no tardaron en degradarse, tanto más cuanto que el nacionalismo de Ovando y Torres los incitó a acercarse a Cuba.
El violento golpe de estado de Hugo Bánzer supuso una importante inflexión no sólo para Bolivia, sino para toda América Latina, en la medida en que se anticipó en dos años al de Pinochet en Chile.
Chile (1970-1973)
Fue el país de América Latina que más se comprometió con la construcción del socialismo. Tomando posesión del cargo el 4 de noviembre de 1970, Allende y su gobierno de coalición de la Unidad Popular (UP), emprendía inmediatamente reformas importantes.
En política exterior, se establecieron relaciones diplomáticas con Cuba, la República Popular China, la República Democrática Alemana y Vietnam del Norte.
En la política interior, la UP consideraba la economía chilena subdesarrollada y dependiente. Se trataba pues de poner fin a las concentraciones de riquezas y a los monopolios con reformas radicales que apuntaban a la estabilización absoluta de la economía. Se crearía un "área de propiedad social" que permitiera al Estado aplicar un nuevo modelo de desarrollo.
Entre abril y septiembre de 1973, el presidente Allende buscó distintas salidas a la crisis, con reajustes económicos y reorganización ministerial. Todo ello en vano.
La oposición, apoyada cada vez menos discretamente por los Estados Unidos, organizaba el bloqueo de las instituciones y empeoraba la crisis económica llamando a huelgas reiteradas y haciendo incluso uso de la violencia.
El 11 de septiembre de 1973, Allende se suicidó en su Palacio Presidencial de la Moneda, una vez que el ejército lo asaltó. El golpe de estado militar sancionaba el fracaso político de la izquierda chilena.
Ecuador (1972-1976)
El descubrimiento de yacimientos de petróleo en la provincia oriental en 1967 despertó la codicia de muchos. Por desgracia, el auge súbito del petróleo no favoreció a todos los ecuatorianos, y las diferencias sociales se hicieron mayores.
El gobierno únicamente llevo a cabo una modesta reforma agraria. En 1975, los precios del petróleo caían. La agitación social se agravó, las críticas de la burguesía se exacerbaron, y el general Rodríguez Lara fue derrocado el 11 de enero de 1976.
Honduras (1972-1975)
En 1969, había conocido una movilización nacional en pro de la democracia que la "guerra del fútbol" vino a reavivar. Como respuesta a las peticiones de la patronal y de los sindicatos, los dos principales partidos firmaron el 7 de enero de 1971 un acuerdo político de unión nacional, conocido como el pacto, sellando la voluntad de ambos partidos de gobernar juntos.
El régimen de unión nacional establecido tras las elecciones de 1971 duró poco. Víctima de un escándalo financiero, López Arellano fue derrocado el 22 de abril de 1975.
Jamaica (1972-1980)
Conoció, con Michael Manley, un periodo de socialismo democrático que no trastocó las instituciones de Westminster. A pesar de reformas sociales fundamentales, la experiencia acabó en un fracaso económico en parte debido a la hostilidad de las instituciones financieras internacionales.
El Salvador (1979-1980)
Vio la llegada al poder en 1979 de militares dispuestos a democratizar el país. Sin embargo, la lógica de crisis se apoderó de ellos rápidamente.
Las transformaciones políticas y económicas: América Latina hacia la democracia de mercado (1979-1990)
Uruguay (1985)
Transición mediante elecciones
Presidente que inauguró el régimen: Julio María Sanguinetti
Paraguay (1989)
Transición mediante golpe de Estado
Presidente que inauguró el régimen: Andrés Rodríguez
Guatemala (1985)
Transición mediante elecciones
Presidente que inauguró el nuevo régimen: Vinicio Cerezo
Chile (1989)
Transición mediante elecciones
Presidente que inauguró el régimen: Patricio Aylwin
Brasil (1985)
Transición mediante elección directa
Presidente que inauguró el nuevo régimen: José Sarney
Panamá (1989)
Transición mediante intervención militar
Presidente que inauguró el régimen: Guillermo Endara
Argentina (1983)
Transición mediante elecciones
Presidente que inauguró el nuevo régimen: Raúl Alfonsin.
Nicaragua (1990)
Transición mediante elecciones
Presidente que inauguró el nuevo régimen: Violeta Barrios de Chamorro
Bolivia (1982)
Transición mediante elecciones
Presidente que inauguró el nuevo régimen: Hernán Siles Suazo
Honduras (1981)
La transición fue mediante elecciones
Presidente que inauguró el nuevo régimen: Roberto Suazo Córdova
El Salvador (1980)
La transición se dio por medio de la nominación
Presidente que inauguró el nuevo régimen: José Napoleón Duarte.
Perú (1980)
Se logró mediante elecciones
Presidente que inauguró el nuevo régimen: Fernando Belaúnde Terry
Ecuador (1979)
La transición se logró mediante elecciones.
El presidente que inauguró el nuevo régimen fue Jaime Roldós
Los conflictos armados de Centroamérica
El Salvador
Es el ejemplo más consumado de conflicto revolucionario liderado por partidos políticos de base marxista que pasan a la clandestinidad. Alternan guerrilla rural con insurrección general y guerrilla urbana, siempre innovando formas de poner en jaque el gobierno constituido.
Nicaragua
Representa la lucha de un pueblo contra el tirano. EL FSLN recurrirá a golpes espectaculares, a la creación de zonas liberadas, la convergencia por columnas desde estas zonas sobre la capital, la toma del poder y la preparación de la nación para hacer frente a la contra revolución.
Guatemala
Tiene el componente indigenista al que se combate con los más terribles sistemas de guerra contra guerrillas: desplazamiento forzado de la población, aldeas protegidas, e incursiones de castigo.
Honduras
Es la piedra clave de la intervención americana. Honduras fue un permanente campo de maniobras para el Ejército Americano mediante acciones encubiertas o de apoyo a la "contra" nicaragüense.
Nombre:
Quintero Cárdenas Mayra Edith