ESTROGENOS Y ANDROGENOS
ESTROGENOS
MODULADORES SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ESTROGENICOS
PROGESTAGENOS
ANTICONCEPTIVOS
ANDROGENOS
ANTIANDROGENOS
FARMACOS
FARMACODINAMIA
FARMACOCINETICA
USO TERAPEUTICO
REACCIONES ADVERSAS
FARMACOS
FARMACODINAMIA
FARMACOCINETICA
USO TERAPEUTICO
REACCIONES ADVERSAS
FARMACOS
FARMACODINAMIA
FARMACOCINETICA
USO TERAPEUTICO
REACCIONES ADVERSAS
FARMACOS
FARMACODINAMIA
FARMACOCINETICA
USO TERAPEUTICO
REACCIONES ADVERSAS
FARMACOS
FARMACODINAMIA
FARMACOCINETICA
USO TERAPEUTICO
REACCIONES ADVERSAS
FARMACOS
FARMACODINAMIA
FARMACOCINETICA
USO TERAPEUTICO
REACCIONES ADVERSAS
Estradiol
Estrona
Etinil estradiol
Mestranol
Los efectos adversos del tratamiento restitutivo con estrógenos son en general menos intensos que los observados en mujeres que toman estrógenos con fines anticonceptivos. Las náuseas y el dolor a la palpación mamaria están entre los efectos adversos más frecuentes del tratamiento con estrógenos. También pueden producirse hemorragias uterinas posmenopáusicas. El tratamiento con estrógenos conlleva un aumento del riesgo de fenómenos tromboembólicos, infarto de miocardio y cáncer de mama y de endometrio.
Después de disociarse de sus lugares de unión en la globulina fijadora de hormonas sexuales o la albumina del plasma, las hormonas esteroides difunden a través de la membrana celular y se unen con gran afinidad a las proteínas receptoras nucleares especifica.
La administración de estradiol mediante parche transdérmico también es eficaz para tratar los síntomas posmenopáusicos
Los usos mas frecuentes de los estrógenos son la anticoncepción y el tratamiento hormonal posmenopáusico, también denominado estrógeno- progestágeno
La finasterida y la dutasterida, que se emplean en el tratamiento de la prostática benigna, inhiben la
5α-reductasa.
Como consecuencia, disminuye la formación de DHT en la próstata y se reduce el tamaño prostático.
Los antiandrógenos, como la flutamida, actúan como inhibidores
competitivos de los andrógenos en la célula diana. La flutamida se utiliza en el tratamiento del cáncer
Clomifeno
Raloxifeno
Tamoxifeno
Considerado como el primer MSRE, el tamoxifeno compite con los estrógenos por la unión al receptor estrogénico en el tejido mamario. El raloxifeno es un MSRE de segunda generación relacionado con el tamoxifeno. Su empleo clínico se basa en la capacidad para disminuir la resorción ósea y el ciclo metabólico global del hueso
El tamoxifeno se utiliza en el tratamiento paliativo del cáncer de mama metastástico en mujeres posmenopáusicas. Se puede emplearse como tratamiento coadyuvante después de la mastectomía o la radiación, así como para disminuir el riesgo del cáncer de mama en las pacientes predispuestas. El raloxifeno sólo está autorizado para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis en las mujeres posmenopáusicas. El clomifeno se ha utilizado con éxito para tratar la infertilidad debida a ciclos anovulatorios, pero no es eficaz en la disfunción ovulatoria por falla hipofisaria u ovárica.
Los MSRE se absorben bien luego de la administración oral. El tamoxifeno sufre metabolismo extenso por las enzimas del citocromo P450 El raloxifeno es convertido con rapidez en conjugados glucurónido por metabolismo de primer paso Más del 95% del raloxifeno está unido a las proteínas plasmáticas La vía principal de excreción son las heces a través de la bilis.
Los efectos adversos más frecuentes del tamoxifeno son bochornos y náuseas. También son posibles irregularidades menstruales y sangrado vaginal. Debido a su actividad estrogénica en el endometrio, se han informado hiperplasia y cáncer en mujeres que reciben tratamiento prolongado con tamoxifeno. Dado que es metabolizado por diversas isozimas del CYP450, el tamoxifeno experimenta muchas interacciones medicamentosas.
Acetato de noretindrona
Desogestrel
Drospirenna
Levonorgestrel
Medroxiprogesterona
Noretindroma
Norgestimate
Norgestrel
Progesterona
es análogo al de las demás hormonas esteroideas, y
produce:
1) aumento del glucógeno hepático, probablemente a través de un mecanismo mediado por la insulina
2) descenso en la reabsorción renal de Na+ por competencia con la aldosterona en el
receptor mineralocorticoide
3) aumento de la temperatura corporal, por un mecanismo
Desconocido
4) descenso de algunos aminoácidos plasmáticos, y 5) aumento de la excreción de nitrógeno en la orina.
progesterona se absorbe rápidamente por v.o. Su semivida
plasmática es breve y se metaboliza casi por completo en el hígado
El metabolito glucuronizado se excreta principalmente por el riñón.
Los progestágenos sintéticos se metabolizan con menos rapidez. El acetato de medroxiprogesterona tiene una vida de 30 días.
Cuando se inyecta por vía i.m. o s.c. y su acción dura 3 meses. El efecto de los demás progestágenos dura de 1 a 3 días.
Principales usos clínicos de los progestágenos es compensar una deficiencia hormonal y la anticoncepción.
No es frecuente el uso de la progesterona propiamente dicha
como tratamiento, porque su rápida metabolización reduce su biodisponibilidad.
Los progestágenos
sintéticos que se usan para la anticoncepción son más estables en el metabolismo de primer paso, y esto permite administrar dosis inferiores por v.o.
La mayoría de los progestágenos sintéticos que se utilizan en los anticonceptivos orales
El acetato de medroxiprogesterona es un anticonceptivo inyectable, y la forma oral es un
progestágeno común, componente del TEP posmenopáusico. Otros usos clínicos de los
progestágenos son el control de las hemorragias uterinas disfuncionales y el tratamiento de la
dismenorrea y la endometriosis.
Los principales efectos cefalea,
depresión, aumento de peso y cambios en la libido
progestágenos, como los
derivados de la 19-nortestosterona, tienen actividad androgénica y pueden aumentar el cociente entre LDL y HDL del colesterol y causar acné e hirsutismo. Los progestágenos menos
androgénicos, como el norgestimato y la drospirenona, son preferibles en las mujeres con acné. El acetato de medroxiprogesterona inyectable se ha asociado con un mayor riesgo de osteoporosis y
se ha recomendado limitar la duración de su empleo.
No se conoce bien cuál es el mecanismo de acción de estos anticonceptivos. Es probable que la combinación de estrógeno y
progestágeno administrada durante unas 3 semanas inhiba la ovulación. [Nota: el estrógeno proporciona una retroestimulación negativa
sobre la liberación de LH y de folitropina u hormona foliculoestimulante (FSH) en la hipófisis, y esto evita la ovulación. El progestágeno
también inhibe la liberación de LH y espesa el moco cervical, dificultando así el transporte de esperma. Al suspender el progestágeno se
estimula la hemorragia menstrual durante la semana del placebo.]
Cardiovasculares
Carcinogenia
Metabolicos
Lipido sericos
Patologia vascular cerebral
Tromboembolias
Neoplasias dependiente de los estrogenos
Hepatopatias
Embarazo
Anticonceptivos orales combinados
Parche transdermico
Anillo vaginal
Anticonceptivos orales unitarios
Progestageno inyectable
Dispositivo intrauterino con progestageno
Dispositivo intrauterino con progestageno
Anticoncepticion poscoital
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
Para la mayoría de los anticonceptivos orales combinados, una píldora activa (estrógeno más progestágeno) se toma diariamente durante 21 a 24 días. Luego se toma una píldora inactiva (placebo) diariamente durante 4 a 7 días para permitir la hemorragia por deprivación. En algunos productos, la píldora de placebo contiene hierro y folato (ácido fólico); en otros, esta píldora no es verdaderamente inactiva, pero contiene 10 mcg de etinil estradiol. Los anticonceptivos orales combinados también están disponibles como productos de ciclo extendido (con 84 píldoras activas, una para cada día, seguidas de 7 días de píldoras placebo) o como productos de uso continuo (píldoras activas todos los días, sin píldoras placebo).
PARCHE TRANSDERMICO
Una alternativa a los anticonceptivos orales combinados es un parche anticonceptivo transdérmico que contiene
etinilestradiol y el progestágeno norelgestromina. Se aplica un parche semanal durante 3 semanas en el abdomen, en la parte alta del
tórax o en las nalgas. En la 4ª. semana no se aplica el parche y se produce la hemorragia por privación. El parche transdérmico posee
una eficacia comparable a la de los anticonceptivos orales; sin embargo, se ha observado que es menos eficaz en las mujeres que
pesan más de 90 kg. Las contraindicaciones del parche y sus efectos adversos son similares a los señalados para los anticonceptivos
orales. Datos recientes indican que la exposición total a los estrógenos es un 60% superior con el parche transdérmico que con un
anticonceptivo oral que posea 35 μg de estrógeno. El aumento de la exposición al estrógeno puede elevar el riesgo de fenómenos
adversos, como la tromboembolia
ANTICONCEPTIVOS ORALES UNITARIOS
Estos anticonceptivos sólo contienen un progestágeno, habitualmente noretisterona o norgestrel
(denominados «minipíldora»), y se toman diariamente de modo continuado. Los anticonceptivos a base de progestágeno sólo aportan
una dosis baja y continua del fármaco. Estos preparados son menos eficaces que los anticonceptivos combinados y
pueden producir ciclos menstruales irregulares con más frecuencia que los combinados. Los anticonceptivos a base de progestágeno
tienen aceptación limitada por parte de las pacientes debido a la ansiedad que producen las mayores probabilidades de embarazo y a la
frecuencia de las irregularidades menstruales. Estos preparados pueden utilizarse en las madres que lactan (pues, a diferencia de los
estrógenos, los progestágenos no tienen efecto alguno sobre la producción de leche), así como en las mujeres que no toleran los
estrógenos, en las fumadoras o cuando existen otras contraindicaciones para los productos que contienen estrógeno
PROGESTAGENO INYECTABLE
El acetato de medroxiprogesterona es un anticonceptivo inyectable que se administra cada tres meses. Está
disponible en formulaciones para inyección i.m. y subcutánea. Un efecto secundario común de este fármaco es el aumento de peso.
Dado que este producto proporciona concentraciones altas sostenidas de progestágeno, muchas mujeres experimentan amenorrea.
Además, la recuperación de la fecundidad puede tardar varios meses después de suspenderlo. El acetato de medroxiprogesterona
puede contribuir a la pérdida ósea y predisponer a las pacientes a osteoporosis y fracturas. Por tanto, el fármaco no debe continuarse
por más de dos años a menos que la paciente no tolere otras opciones anticonceptivas.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO CON PROGESTAGENO
Con un implante subdérmico que contenga etonogestrel se consigue una anticoncepción
prolongada. Se coloca una cápsula de 4 cm por vía s.c. en la parte superior del brazo, y ésta proporciona un efecto anticonceptivo
durante 3 años aproximadamente. El implante es casi tan fiable como la esterilización y el efecto es totalmente reversible cuando se
retira quirúrgicamente. Una vez implantada la cápsula con progestágeno, el resultado no depende del cumplimiento de la paciente, y
esto explica en parte el bajo porcentaje de fracasos asociado a este método. Los principales efectos adversos de los implantes son las
irregularidades menstruales y las cefaleas. El implante de etonogestrel no ha sido estudiado en mujeres que pesan más de 130% del
peso corporal ideal y pueden ser menos eficaces en esta población.
DISPOSITIVOS INTRAUTERINO CON PROGESTAGENO
Un sistema de dispositivo intrauterino que libera levonorgestrel constituye un método
muy eficaz de anticoncepción a largo plazo, hasta por cinco años. Es apropiado para mujeres que ya han tenido al menos un hijo y no
tienen antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica o embarazo ectópico.
ANTICONCEPCION POSCOITAL
La anticoncepción poscoital o de emergencia reduce las probabilidades de embarazo al 0,2%-3%. En la anticoncepción de
emergencia se emplean dosis altas de progestágeno (p. ej., 0,75 mg de levonorgestrel) o de estrógeno (100 μg de etinilestradiol) +
progestágeno (0,5 mg de levonorgestrel). La administración debe realizarse en el plazo de 72 h tras el coito no protegido (píldora del
día después). Debe tomarse una segunda dosis 12 h después de la primera. Para que la eficacia sea máxima, la anticoncepción de
emergencia debe administrarse lo antes posible después del coito. Las pautas con progestágeno solo para la contracepción de
emergencia suelen tolerarse mejor que las combinadas de estrógeno + progestágeno. Para la anticoncepción de emergencia también
se ha utilizado una dosis única de mifepristona.
Para la anticoncepcion
Danazol
Enantato testosterona
Fluoximesterona
Oxandrolona
Testosterona
los andrógenos se unen a un receptor específico en el núcleo de la célula blanco. Aunque la testosterona propiamente dicha es el ligando activo en el músculo y el hígado, en otros tejidos debe metabolizarse a sus derivados, como la DHT.
En el cerebro, el hígado y el tejido adiposo, la testosterona se
biotransforma en estradiol por la acción de la citocromo P450 aromatasa.
El complejo hormonareceptor
se une al ADN y estimula la síntesis específica de ARN y proteínas.
Testosterona: Esta sustancia es ineficaz por v.o. porque se inactiva en el metabolismo de primer
paso. Al igual que los demás esteroides sexuales, la testosterona se absorbe rápidamente y se metaboliza a compuestos parcial o totalmente inactivos que se excretan principalmente por la
orina. La testosterona y sus ésteres se administran por vía i.m.
También se dispone de parches transdérmicos, geles tópicos y comprimidos de testosterona.
Derivados de la testosterona: La alquilación de la posición 17α en la testosterona permite
administrar la hormona por v.o. Los fármacos como la fluoximesterona tienen una semivida en el
organismo más prolongado que la del andrógeno natural. La fluoximesterona es eficaz por v.o. y
tiene un cociente de actividad androgénica: anabolizante de 1:2. La oxandrolona es otro derivado
de la testosterona activo por v.o., con una actividad anabolizante entre 3 y 13 veces mayor que la de
la testosterona.
Efectos androgénicos:
Los esteroides androgénicos se utilizan en varones con secreción
insuficiente de andrógenos Efectos anabolizantes:
Los esteroides anabolizantes pueden emplearse para tratar la osteoporosis
senil y la emaciación crónica producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o por
el cáncer.
Endometriosis: El danazol, un andrógeno ligero, se utiliza en el tratamiento de la endometriosis y de la mastopatía fibroquística. Inhibe la liberación de FSH y LH, pero carece de acción sobre la aromatasa.
Uso no autorizado: Los esteroides anabolizantes son utilizados por deportistas y culturistas para aumentar la masa corporal magra, la fuerza muscular y la resistencia
Los efectos adversos pueden consistir en aumento de peso, acné, disminución del tamaño mamario, voz grave, aumento de la libido y un mayor crecimiento del pelo.
En la mujer: Los andrógenos pueden producir masculinización con acné, crecimiento del vello
facial, voz grave, calvicie de patrón masculino y excesivo desarrollo muscular. También pueden
existir irregularidades menstruales.
En el hombre: El exceso de andrógenos puede causar priapismo, impotencia, disminución de la
espermatogonia y ginecomastia. También pueden producirse alteraciones de tipo antiestético, como los descritos en la mujer
En el niño: Los andrógenos producen una maduración sexual anormal y trastornos del crecimiento por el cierre prematuro de los cartílagos de conjunción.
Efectos generales: Los andrógenos aumentan los niveles séricos de LDL y disminuyen los de HDL,
aumentando así el cociente LDL:HDL y el riesgo potencial de cardiopatía coronaria prematura.
En el deportista: La administración de esteroides anabolizantes a los deportistas puede producir el cierre prematuro de las epífisis de los huesos largos, lo que detiene el
crecimiento e interrumpe el desarrollo
A dosis altas, el antimicótico ketoconazol
inhibe varias enzimas del citocromo P450 que intervienen en la síntesis de los esteroides
Los antiandrógenos contrarrestan la acción hormonal masculina interfiriendo en la síntesis de los andrógenos o bloqueando sus receptores
Bicalutamida
Dutasterida
Finasterida
Flutamida
Nilutamida
Trastornos hematologico
Trastornos dermatologicos
Trastornos psiquicos