EFECTOS GEOTÉCNICOS DE LOS TERREMOTOS

MOVIMIENTOS DE LADERA SISMOINDUCIDOS

Para entender estos efectos se analizan dos grandes terremotos como son el del 11 de Marzo en Japon y 11 de Mayo en Lorca. Ambos, ilustran efectos destructivos adicionales, producidos por terremotos, llamados: Efectos Geotécnicos que son: Licuefacción y Movimientos de Ladera.

LICUEFACCIÓN

Definición: la licuefacción de un suelo se define como la transformación de un sólido saturado a un estado líquido como consecuencia de un incremento de la presión que ejerce el agua contenida en los poros del material (Seed e Idriss, 1971).

Requisitos para que ocurra la licuefacción:

  • (1) material altamente permeable y poroso.
  • (2) saturado completamente de agua y ausencia de cohesión
  • (3) material debe ser somero.
  • (4) terremoto de cierta magnitud mínima.

Magnitud mínima de terremotos: Además del tipo de material susceptible, los terremotos deben generar gran perturbación. La magnitd mínima debe ser de 5.0 y para que los efectos de licuefacción se manifiesten en superficie la magnitud debe exceder de 5.5 y también depende de la duración del evento.

Consecuencias: la licuefacción de sedimentos arenosos, reduce la resistencia del terreno a cero. E terreno no soporta cargas y cualquier estructura cimentada sobre él comenzará a hundirse.

Se entiende como masa que puede deslizarse y se descompone de dos fuerzas: 1) fuerza desestabilizadora (FD) y, 2) fuerza estabilizadora (FR) La estabilidad de la ladera esta dada cuando: FR>FD, y un terremoto actúa como una fuerza desestabilizadora.

Movimientos de ladera que un terremoto puede desencadenar:
Grupo 1) "Movimientos desorganizadores" como son: desprendimientos, vuelcos, avalanchas, algunos deslizamientos, etc. Más comunes que ocurran.
Grupo 2) “Movimientos coherentes” como los deslizamientos.
Grupo 3) Flujos y las extensiones laterales. Menos comunes que ocurran porque el terreno debe estar saturado en agua.

Magnitud mínima de terremotos para que ocurra inestabilidad:
1) Movimientos desorganizados, Ms de 4.0.
2) Tipo Coherentes, Ms de 4.5.
3) Tipo Flujos, Ms de 5.0

El número de inestabilidades inducidas por un terremoto depende de: relieve, estado de las laderas y la severidad de la sacudida. Así, cuanto más severo sea el movimiento, se producirán inestabilidades a mayores distancias.

Experimentalmente, por el señor Keefer (1984), se ha comprobado que existe una relación entre la magnitud de los terremotos y las distancias epicentrales máximas a las que se han producido las inestabilidades.

La ocurrencia de efectos geotécnicos durante un terremoto da lugar a daños y pérdidas para la sociedad. Dichas pérdidas pueden ser directas o indirectas.

Daños directos: Daños en edificios o estructuras que se encuentran sobre un terreno que ha estado en constante movimiento. Ejemplo la licuefacción.

Daños indirectos: Inducen otros riesgos como es el caso del terremoto de Kobe (Japón) 1995, los movimientos de ladera provocaron daños geotécnicos en las vías de comunicación, daños en la economía local y el coste económico general fue muy alto, causado directo de la licuefacción.

sello uce

sello fige

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Delgado, J. (2011). EFECTOS GEOTÉCNICOS DE LOS TERREMOTOS.