Teoria General
de Sistemas

CAPÍTULO 1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Se ha convertido una de las teorías con
mayor aceptación en las ciencias básicas y aplicadas.

Apoyo fundamental para
el estudio de cualquier sistema

Brindando a los investigadores herramientasmetodológicas que orientadas de la
mejor forma, ayudan a comprender el sistema y/o a establecer su sistema ideal.

1.1 Orígenes

La noción de sistema no es una idea nueva.

Nació allá por 1925, cuando Bertalanffy hizo públicas
sus investigaciones sobre el sistema abierto.

En 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de Teoría General de Sistemas adquirió su derecho a vivir.

TGS

Visión integral y
total.

Los sistemas en que podemos dividir la realidad son semejantes en algunos aspectos, pero también son diferentes.

Sinergía y recursividad: los dos principios más
importantes de la Teoría General de Sistemas.

De la biología teórica a la cibernética

El modelo de los sistemas abiertos es aplicable a muchos problemas y campos de a biología como lo enunció Von Bertalanffy en 1953.

La base del modelo de sistema abierto es la interacción dinámica entre sus componentes

La base del modelo cibernético es el ciclo de realimentación

click to edit

La teoría de los sistemas abiertos es una cinética y una
termodinámica generalizadas.

En un sistema abierto es termodinámicamente posible
el aumento del orden y la disminución de la entropía.

Sin embargo, en un mecanismo cerrado de
realimentación la información sólo puede disminuir,

De las teorías de sistemas generales a la teoría
general de sistemas

1.2 Fuentes y teorías

Se caracteriza por su perspectiva holística

Ambiente adecuado para la interrelación y comunicación productiva

CAPÍTULO 2. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Contribuyeron pensadores al desarrollo y
evolución de la TGS:

click to edit

  • Gottfried Wilhelm Leibniz
  • James Watt
  • Kenneth Boulding
  • Oskar Morgenstern, etc.

Colección de conceptos generales, principios, instrumentos, problemas, métodos y técnicas relacionados con los sistemas.

Objetivo principal

Meta

Proporcionar un marco y los elementos relacionados
(teoría) para dar un soporte al proceso de construcción de modelos.

Tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias

Intenta lograr una metodología integradora
para el tratamiento de problemas científicos.

2.1 Definición

Dos pilares básicos: aportes
semánticos y aportes metodológicos,

“La Teoría General de Sistemas a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su medio, es una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de esa realidad.”

2.2. Enfoques

click to edit

  1. Enfoque analítico mecanicista.
  1. Enfoque de sistemas.
  1. Enfoque de las ciencias básicas.
  1. Enfoque reduccionista.

Se estudia un fenómeno complejo a través del
análisis de sus elementos o partes componentes.

Tiende a la subdivisión cada vez mayor del todo, y al
estudio de esas subdivisione

Hay una serie de progresos novedosos destinados a enfrentarse a las necesidades de una teoría general de los sistemas.

Tendencias que buscan su aplicación
práctica a través de las ciencias básicas.

-Modelo verbal
-Teoría de la decisión
-Teoría de la información, etc.

Teoría general de sistemas
aplicada

Manera de enfrentar un problema que toma una
amplia visión, trata de abarcar todos los aspectos.

Se ha desarrollado con la finalidad de ofrecer una alternativa a los esquemas conceptuales conocidos con el nombre de enfoques analítico mecánicos.

Se les llama mecánicos porque estos fueron instrumentos en el desarrollo de las leyes de Newton

Analíticos debido a que proceden por análisis,

click to edit

Una metodología de diseño.

Un marco de trabajo conceptual común.

Una nueva clase de método científico.

Una teoría de organizaciones.

2.3 Metas de la teoría general de sistemas

Producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Se fundamentan en tres premisas básicas

Los sistemas existen dentro de sistemas.


Los sistemas son abiertos.

Las funciones de un sistema dependen de su estructura

2.4.1 La búsqueda de interacciones

2.4 Función de la teoría general de sistemas

Es necesario reconocer las interacciones entre los sistemas abiertos y las totalidades relacionales.

Sistemas abiertos.

Aquel cuya corriente de salida no modifica a la corriente de entrada.