Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS - Coggle Diagram
LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS
EL MODERNISMO
Finales del siglo XXI, cambio de mentalidad artística.
Recupera principios del Romanticismo.
Originalidad.
Libertad creadora.
Situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX.
Situación agravada en el caso español por el desastre del 98.
Se inspira en dos movimientos del siglo XIX.
Parnasianismo
Tendencia partidaria del arte por el arte.
Simbolismo
Pretende encontrar la realidad escondida tras apariencias de símbolos.
Los temas destacados son:
La soledad.
El escapismo.
El cosmopolitismo.
El amor.
El erotismo.
Nueva estética caracterizada por:
Afán de innovación.
La originalidad.
Búsqueda de la perfección formal.
Rubén Darío, su principal representante.
Evoluciona desde una estética parnasiana.
"Azul"
"Prosas profanas"
Temas más graves y transcendentes:
"Cantos de vida y esperanza"
En España destacan:
Francisco Villaespesa
Manuel Machado
Valle-Inclán
LÍRICA NOVENTAYOCHISTA
Se reservó el término de Generación del 98.
Adoptaron una actitud de reflexión y crítica.
Situación política.
Situación social.
Situación económica.
Pretendían calar en la conciencia de la población.
Movimiento exclusivamente español que reacciona ante la crisis del 98.
Temas del 98:
España.
Cómo recorren y describen España.
Destaca el paisaje castellano.
La historia de España.
Ven en Castilla el alma de España.
Preocupaciones existenciales.
Sentido de la existencia humana.
Paso del tiempo.
La muerte.
Antonio Machado
En su obra poética se observa una evolución desde el modernismo.
En sus primeros libros se observa una depuración formal
Busca la palabra sencilla y verdadera.
Su etapa modernista
"Soledades, galerías y otros poemas"
Dentro del Modernismo intimista.
Expresa amor.
Expresa el paso del tiempo.
Expresa la conciencia de la muerte.
Poesía simbolista.
Su etapa noventayochista
"Campos de Castilla"
Reflexión sobre la realidad de España.
Crítica al atraso y la pobreza de la sociedad.
Una última etapa
Inquietud filosófica.
"Nuevas canciones"
"Cancionero apócrifo de Abel Martín y Juan de Mairena".
Se funden el subjetivismo y el objetivismo.
LÍRICA NOVECENTISTA Y VANGUARDISTA
Novecentismo
Movimiento cultural español, segunda década del siglo XX.
La decadencia del Modernismo y la influencia de vanguardias europeas derivaron en:
Aparición de intelectuales.
Formados en universidades.
Clara vocación europeísta.
Conocidos como novecentistas o Generación del 14.
Rasgos estéticos:
Racionalismo.
Antirromanticismo.
Juan Ramón Jiménez
Máximo representante de la lírica en esta etapa.
Poesía en sucesión.
Destacan tres etapas:
Etapa sensitiva
Influencia de Bécquer.
Simbolismo.
Modernismo.
Poesía emotiva y sentimental.
"Platero y yo"
Época intelectual
Experiencia sin ropajes retóricos.
"Diario de un poeta recién casado".
Rompe con el Modernismo.
Abre la poesía a innovaciones vanguardistas.
La etapa última o verdadera
Agrupa todo lo escrito durante su exilio americano.
Sigue en busca de la belleza y la perfección.
Se identifica con Dios.
"Dios deseado y deseante"
Vanguardismo
Movimiento efímero (1920).
Ramón Gómez de la Serna.
Creador de sus greguerías.
Respuesta a una crisis histórica.
Ortega y Gasset.
"La deshumanización del arte"
Creacionismo, ultraísmo y surrealismo
Gran importancia en España.
El creacionismo.
Vicente Huidobro
Influyó en Gerardo Diego y Juan Larrea.
El ultraísmo.
Rafael Cansinos Assens.
Ruptura con los excesos verbales del Modernismo.
El surrealismo.
Rafael Alberti.
"Sobre los ángeles"
Lorca.
"Poeta en Nueva York"
Alumbrar a un hombre nuevo.
Exalta la imaginación, deseo e infancia.
EL GRUPO POÉTICO DEL 27
La Vanguardia revoluciona el panorama artístico occidental.
Futurismo.
Cubismo.
Surrealismo.
Creacionismo.
Ultraísmo.
Surge de una síntesis entre la innovación vanguardista por el amor y la tradición.
Pedro Salinas.
Jorge Guillén.
Gerardo Diego.
Dámaso Alonso.
Vicente Aleixandre.
Lorca.
Reciben este nombre por celebrar juntos el tricentenario de la muerte de Góngora.
Elementos comunes de los poetas del 27
Amplio conocimiento de la literatura clásica.
Gusto por recursos expresivos intelectuales.
Renovación métrica.
Equilibrio entre extremos opuestos.
Gusto por las innovaciones vanguardistas.
Se diferencian tres etapas en el grupo:
Hasta 1927
Presencia de tonos becquerianos.
Rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas.
Poesía pura.
Arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular.
Desde 1927 hasta la Guerra Civil
Cima y descenso de ideales estéticos.
Comunicación íntima y cordial.
Aparición del surrealismo.
Época de poesía humana y apasionada.
Acentos sociales y políticos.
"Los placeres prohibidos"
Época de la posguerra
Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia.
Cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar la poesía humana.
Poesía con carácter testimonial y nostalgia por la patria perdida.
POETAS DEL 27
Vicente Aleixandre
Nacido en Sevilla.
Temas variados:
Amor como impulso erótico que lleva a destrucción.
Naturaleza como fuente de vida.
Presenta dos etapas:
Primera etapa
Corte surrealista.
Se funde con la naturaleza.
"Espadas como labios"
Segunda etapa
Abandono del surrealismo y la naturaleza.
Se centra en el hombre.
"Historia del corazón"
Federico García Lorca
Fusión de lo tradicional con la vanguardia y poesía pura.
"Poema del canate jondo"
Elementos oníricos, mezcla de tradición y surrealismo.
"Poeta en Nueva York"
Obra surrealista.
Personajes marginados.
Versos libres.
Estética vanguardista.
Rafael Alberti
Estética neopopularista.
Métrica tradicional.
"Marinero en tierra"
Etapa surrealista:
"Sobre los ángeles"
Obra de surrealismo de filiación europea.
Con la República y la Guerra hace poesía más comprometida social y políticamente.
En el exilio no deja de escribir.
"Entre el clavel y la espada"
Luis Cernuda
El poeta del amor por excelencia.
Poesía pura.
Libros surrealistas:
"Un río, un amor", "Los placeres prohibidos".
Su grandes obras son:
"La realidad y el deseo"
"Ocnos"
Características de su poética:
Renuncia a la rima.
Renuncia a ritmos marcados.
Renuncia al lenguaje ortodoxamente poético.
Es el poeta del 27 que más ha influido en generaciones posteriores.