Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA - Coggle Diagram
CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA
Criterios en psicopatología
Criterios biológicos:
conjunto de criterios de naturaleza no psicológica, enfatizan a la naturaleza biológica y física de las personas, la variedad de este grupo es muy amplia ya que abarca muchas disciplinas.
Criterios de anormalidad:
todos los criterios son necesarios para la explicación y descripción de la psicopatología. La elección exclusiva de un criterio significa que optas por una teoría y un modelo en concreto.
Criterios subjetivos o intrapsíquicos:
son los que el propio individuo dictamina sobre su estado o situación, se traduce en quejas, manifestaciones verbales o comportamentales: disgustos, infelicidad, etc.
Criterios sociales o interpersonales:
se denominan como sociales, uno de ellos es el
consensual
que señala que las psicopatologías es cuestión de normativas sociales y el consenso social que se alcance en un momento y lugar determinados.
Criterio estadístico:
se dio por la combinación de la psicopatología y la ciencias naturales y esta necesidad de formalizar, por lo que se procedió a la cuantificación de los datos psicológicos, a través de la estadística.
Modelo biológico
La perspectiva biológica, denominada también biomédica, fisiológica o neurofisiológica, asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad, al igual que cualquier otra enfermedad física. Por lo que, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas. Por tanto, según este modelo el tratamiento deberá centrarse en corregir tales anormalidades orgánicas.
Se presupone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta anormal o de la anormalidad mental.
Las alteraciones pueden ser anatómicas o bioquímicas.
Estas alteraciones pueden ser el resultado de factores genéticos, trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores, trastornos cardiovasculares, traumas físicos, estrés, etc.
Postulados del modelo biológico
Signo (indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo), síntoma (indicador subjetivo de un proceso orgánico o funcional), síndrome (conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico), enfermedad mental (estructura en la que adquieren sentido los fenómenos particulares).
Modelo conductual
Los dos factores primarios que determinaron el surgimiento del modelo conductual en psicopatología fueron la madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje y la insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médico respecto a la conducta anormal.
Inadecuaciones de los modelos médicos: la insatisfacción que se experimentó con respecto al modelo médico (incluyendo el modelo psicodinámico) se debía tanto a factores teóricos (epistemológicos y metodológicos) como prácticos (rol del psicólogo clínico, diagnóstico y tratamiento).
Desarrollo y principios generales del modelo conductual: La perspectiva conductual supuso el establecimiento de una reconceptuación sobre la conducta alterada, sobre el diagnóstico y sobre la terapia. Es obligatorio afirmar que la constitución del modelo conductual sobre la conducta anormal corrió paralelo al desarrollo de la modificación de conducta.
Críticas al modelo conductual: un problema que se ha observado es que la práctica de la modificación de conducta no suele aplicar lo que la teoría predica; por ejemplo, mientras que los defensores de la modificación de conducta tendían a rechazar los factores internos, a la hora de la práctica muchos hacían alusión a causas subyacentes.
Perspectivas actuales del modelo: Actualmente conviven varias orientaciones conductuales. Tres de ellas ocupan un lugar prominente: 1) la mediacional, 2) la operante o análisis experimental de la conducta, y 3) la conductual-cognitiva. Las dos primeras se centran prioritariamente en facetas observables de la conducta, mientras que la tercera lo hace explícitamente en los procesos cognitivos y su interacción con el comportamiento.
Modelo cognitivo
El término psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que son los que guían la investigación. Esos contenidos hacen referencia, como es lógico, a la cognición, es decir, la actividad mental humana y sus productos, o sea, al conocimiento.
Implica la consideración del hombre como ser autoconsciente, activo y responsable que no se haya inexorablemente ligado a los condicionantes ambientales ni a la lucha por la mera adaptación pasiva al medio, por la supervivencia.
La psicología cognitiva recurre a la utilización preferente de la metodología propia de la psicología experimental como base para establecer inferencias sobre los procesos de conocimiento, partiendo de datos comportamentales, informes introspectivos, registros psicofisiológicos.
Modelos y realidad clínica
Esta multiplicidad de enfoques en general ha servido más para crear confusión dentro de la psicopatología que para formar una idea coherente sobre el concepto de esta disciplina.
Un primer problema que surge ante cualquier planteamiento teórico es que la realidad clínica no parece ajustarse muy bien a los modelos que le respaldan.
Modelos en psicopatología
La proliferación de modelos o perspectivas refleja una realidad más ficticia que real, ya que algunos de ellos, más que constituir un sistema teórico original y propio sobre la concepción de lo normal y anormal, se limitan a destacar algunos aspectos de los fenómenos psicopatológicos.