Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Perspectiva histórica sobre la Educación Popular, Roberto Nicodemo Sic…
Perspectiva histórica sobre la Educación Popular
CONFERENCIA EPISCOPAL DE MEDELLÍN Y OPCIÓN POR LOS POBRES
A partir de 1962, la Iglesia Católica inicia un profundo proceso de reformas en el contexto del Concilio Vaticano II, el cual concluye en 1965, fuertemente marcado por la personalidad del nuevo Papa Juan XXIII.
Para mencionar sólo lo más palpable: la liturgia ya no se da en latín sino en los idiomas locales.
la Iglesia latinoamericana afirma su “opción preferencial por los pobres” y, como estrategia evangelizadora, ante la insuficiencia del clero en la mayoría de los países, decide impulsar las Comunidades Eclesiales de Base (CEB’s).
Esto significaba apoyar la formación de laicos como Delegados de la Palabra, brindándoles una herramienta metodológica innovadora estructurada en tres momentos: el famoso VER - JUZGAR - ACTUAR.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTO OBRERO (SIGLO XIX) :
Su origen se busca desde mediados del siglo XIX, asociado al desarrollo de los movimientos obreros en el amplio y complejo proceso de organización del proletariado industrial en los países del Norte de Europa
Los orígenes del movimiento obrero, tanto en su expresión sindical como a través del surgimiento de partidos con una orientación de clase proletaria
Bajo la dirección de Karl Marx, el proceso de organización política del movimiento obrero se manifestó mediante diferentes iniciativas de formación de líderes obreros que darían lugar a los primeros sindicatos.
En las ciudades industriales más importantes de Bélgica por ejemplo, país pionero en la Revolución Industrial, aparecen las Casas del Pueblo como espacios de encuentro de la clase obrera. Obviamente, la preocupación mayor era la lucha sindical pero también el rescate y la valoración de la cultura popular.
Las letras de lo que constituye hasta hoy el principal símbolo del movimiento obrero, el himno de la “Internacional”, es producto de un concurso de poesía realizado en 1871 en uno de estos espacios de promoción de la identidad cultural de la clase trabajadora.
POLÍTICAS REFORMISTAS DE DESARROLLO Y “ALFABETIZACIÓN FUNCIONAL” (DÉCADAS ‘40 Y ‘50)
Las primeras campañas oficiales de alfabetización dirigidas a las clases populares que se llevaron a cabo en América Latina datan de los años ‘40
Se estableció que, durante los veranos de 1942 y 1943, los maestros debían utilizar dos horas por día para enseñar a grupos de quince a veinticinco analfabetos a leer, escribir y contar. Asimismo Trinidad y Jamaica utilizaron este método a comienzos de la década de 1940.
a mediados de la década del 40, en Honduras se lanzó un programa en el cual maestros y estudiantes alfabetizarían cada uno a cinco personas durante un año
En 1945 se realizó en Guatemala un programa para reducir el analfabetismo en “tiempo record”. La campaña experimental se inició en la ciudad de Guatemala y, como observa Ebaugh, dejó mucho que desear: “Se inscribieron unos 3 mil analfabetos.
Al finalizar la década de los ‘40, la recién fundada UNESCO lanza el programa conocido como “Educación Fundamental”, basado sencillamente en una simplificación de los programas oficiales de educación primaria, brindando además capacitaciones vocacionales y domésticas.
La alfabetización funcional debe estar concebida de manera que prepare al hombre para el desempeño de un papel social, cívico y económico que sobrepase ampliamente los límites de una alfabetización rudimentaria reducida a la enseñanza de la lectura y la escritura
GUSTAVO GUTIÉRREZ Y LA “TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN” (1971)
En 1971 el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez publica un libro cuyo título, Teología de la Liberación, tendría una repercusión enorme, no sólo en América Latina sino en todo el mundo.
Se trata fundamentalmente de rechazar la instrumentalización conformista del mensaje cristiano que durante siglos fue invocado por las clases dominantes para justificar las desigualdades e injusticias socio-económicas como producto de la “voluntad divina”.
Ciertas denominaciones evangélicas se sumaron a esta dinámica, acercándose en el terreno, católicos y protestantes con una perspectiva genuinamente ecuménica que incluyó también sectores ateos.
Es en este contexto de profundo cuestionamiento en la Iglesia Católica que la propuesta metodológica de la Educación Popular se desarrolla con una gran diversidad de experiencias llevadas a cabo por agentes religiosos en el campo de la pastoral
La diversidad de experiencias pudo integrarse como parte de un mismo fenómeno porque conservaron un principio de identificación: sólo se puede llamar Educación Popular a aquella práctica que tenga como objetivo la transformación de la sociedad y se vincula, directa o indirectamente, a la lucha revolucionaria.
PASTORAL SOCIAL CATÓLICA Y JUVENTUD OBRERA CRISTIANA (JOC, 1925)
EL sacerdotes católicos de los barrios obreros se apropian de la metodología educativa y organizativa del movimiento obrero, promoviendo organizaciones de masa como alternativas a las estructuras socialistas.
Es así como empiezan a estructurarse, particularmente en Bélgica y en los Países Bajos (Holanda), los llamados pilares: una serie de instituciones - socialistas por una parte, católicas por otra, y liberal en menor medida - que acompañan al ciudadano desde el nacimiento hasta la muerte
La labor organizativa desarrollada en Bélgica por el sacerdote Joseph Cardijn quien llegaría luego a ser obispo, con adolescentes y jóvenes obreros daría lugar.
La Iglesia había promovido también, a partir de 1929, la organización de otros movimientos de masa sectoriales como la Juventud de Estudiantes Cristianos (JEC) y la Juventud Agrícola Cristiana (JAC).
PRIMERA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN MASIVA E INTEGRAL EN LA REVOLUCIÓN CUBANA (1961)
El Comandante Ernesto Che Guevara ya insistía en la necesidad de elevar los niveles educativos de los combatientes guerrilleros
no fue sino hasta dos años después del Triunfo de la Revolución Cubana, en enero de 1961, que el Gobierno Revolucionario da inicio a la primera campaña de alfabetización masiva realizada en América Latina.
Tenía un enfoque integral pues el objetivo meramente educativo estaba indisoluble y explícitamente ligado a un objetivo de transformación de las estructuras socioeconómicas heredadas del régimen de Batista.
la UNESCO señalados en el Manual para el alfabetizador, se menciona: Con ello se propone incorporar a casi la tercera parte de nuestra población a la comprensión del proceso revolucionario y a su rápida evolución
SANDINO Y EL EJÉRCITO DEFENSOR DE LA SOBERANÍA NACIONAL (1927- 1934)
Carlos Tünnermann: En esta visión de Sandino, la cultura, la educación es sólo un instrumento, un medio para conseguir fines muy prácticos. Necesita que sus oficiales todos aprendan a leer y a escribir para que transmitan sus informes con eficiencia, para que la comunicación entre los comandos de sus columnas sea lo más eficiente posible.
La primera escuela rural creada en Nicaragua bajo el doble signo pedagógico y político, esto es, una verdadera escuela para la liberación, la abrió el General Augusto César Sandino en las montañas de las Segovias en 1928.
Tünnermann subraya todavía la estrecha relación entre labor educativa y proyecto político: Porque fue luchando que Sandino aprendió, y fue enseñando que Sandino luchó. Dándose el pedagogo y el político juntos
PAULO FREIRE Y LA “PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO” (1968)
Mientras la afirmación por los obispos latinoamericanos de la “opción preferencial por los pobres” enrumbaba los sectores más progresistas de la Iglesia Católica en la importantísima dinámica que acabamos de reseñar, el pedagogo brasileño Paulo Freire publicaba sucesivamente sus dos libros más famosos: La educación como práctica de la libertad primero, y la Pedagogía del Oprimido luego.
En 1964, cuando él y el equipo del Servicio de Extensión Cultural que dirigía en la universidad de Recife habían preparado coordinadores y hecho planes para iniciar un amplio proyecto basado en la organización de mil “círculos culturales” de alfabetización en todo Brasil
Los planteamientos de Freire sobre la no neutralidad de la tarea educativa, el diálogo como método de concientización, la igualdad entre educador y educando como partícipes de un proceso que implica develar la realidad y asumir el compromiso histórico de la liberación de los hombres
Uno de los aspectos más novedosos del aporte de Freire para la época es que se trata de un método elaborado a partir de la sistematización de sus experiencias
LA CNA30 EN LA REVOLUCIÓN SANDINISTA (1980)
Desde la época de las primeras acciones guerrilleras en Bocay y Pancasán, en sus primeras proclamas de 1962 y 1965, el Frente Sandinista de Liberación Nacional se había comprometido con la realización de una campaña de alfabetización en Nicaragua.
Una de las primeras tareas fue la realización de un censo, a fin de determinar el número de analfabetas entre la población mayor de 10 años, su ocupación y localización geográfica, así como la disponibilidad para aprender o enseñar
La UNESCO reconocería luego la Cruzada Nacional de Alfabetización nicaragüense como una de las mayores movilizaciones populares del siglo.
El escritor argentino Julio Cortázar, en un artículo titulado El pueblo nicaragüense maestro de si mismo, señaló que la Cruzada convertirá la totalidad del país en una gigantesca escuela en la que de alguna manera la mitad de la población enseñará a leer y a escribir a la otra mitad
Desde el principio en los aportes de la Educación Popular y de Paulo Freire en particular, la campaña de alfabetización nicaragüense fue concebida como “un hecho político con implicaciones pedagógicas”, pues sus objetivos apuntaban mucho más allá del solo aprendizaje de la lectoescritura.
Roberto Nicodemo Sic García 201830065