Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Dolor crónico y Counselling Nombre: Mercy Calva :checkered_flag:, DOLOR…
Dolor crónico y Counselling
Nombre:
Mercy Calva :checkered_flag:
Factores psicosociales en la experiencia de dolor y riesgo de cronificación
Factores emocionales y dolor
Miedo - Ansiedad
Miedo generado por una amenaza y motiva una respuesta defensiva activa (escape)
El miedo a un estímulo externo puede inhibir el dolor
A través de la activación de opoides endógenos
Repetidas experiencias de miedo generan ansiedad, lo que aumenta el dolor
Miedo es el factor regulador de emociones relacionadas al dolor
Se desarrolla a partir de una interpretación cognitiva del dolor
Como amenaza (catastrofización)
Inhibiendo procesos atencionales (hipervigilancia)
Ansiedad se caracteriza por la vigilancia y la respuesta defensiva pasiva (evitación)
Modelo psicológico "miedo-evitación" explica la transición de dolor agudo a crónico
"Analgesia afectiva"
Activación de sistemas neuronales dopaminérgicos que reduce reacciones emocionales del dolor
Depresión
Caracterizado por ánimo negativo, desesperanza, anhedonia, trastorno del sueño, etc. se presenta en pacientes con dolor
La presencia de depresión en una condición de dolor se asocia con mayor intensidad del dolor
Estrés emocional
Presentación de ansiedad, síntomas depresivos y físicos
Asociados a la sobreactivación del sistema nervioso autónomo
Aumenta el riesgo de incapacidad lumpar ocupacional
Factores cognitivos y dolor
Creencias y actitudes
Interpretación del estímulo y proporcionar una vía que ayuda al cerebro a procesar la información
Influidad por el contexto social
Lo negativo se ha asociado al dolor crónico y a la incapacidad
Catastrofización del dolor
Corresponde a un patrón cognitivo que distorsiona eventos actuales o futuros
Lleva a un error en la interpretación de la realidad
Miedo - evitación del dolor
Se expresa en la creencia de que toda actividad debería ser evitada para reducir la posibilidad de dolor
El miedo al dolor, a lesionarse o agravarse con la actividad, llega a ser más incapacitante que el dolor por sí solo
Conducta de enfermedad y dolor
Empatía interpersonal
Familia y cercanos intentan comprender y responder a las emociones de las personas con dolor
Apego
Existencia de un apego inseguro con los padres o cuidadores al inicio de la infancia, constituye un factor de riesgo para respuestas desadaptativas que incluyen el dolor
Trauma y dolor
Experiencias traumáticas en la infancia, tales como el abuso físico o sexual
Engel planteaba que experiencias traumáticas en la infancia conducen al dolor en la etapa adulta
Factores laborales y dolor
Se han descrito factores ocupacionales como predictores de cronicidad específicamente en dolor lumbar
Insatisfacción laboral, las demandas físicas del trabajo, los incentivos financieros y el tiempo fuera del trabajo por enfermedad
Intervenciones psicológicas para el manejo del dolor
Terapia cognitiva conductual
Las personas aprenden a predecir eventos futuros basados en experiencias previas
Sus respuestas estarían basadas en la interpretación personal de la realidad, más que en la realidad objetiva
Siendo el dolor una experiencia única para cada persona
el conocimiento de sus creencias personales, juicios y repertorio de afrontamiento
Métodos
Entrenamiento en relajación muscular progresiva
Ejercicios de respiración e imaginería guiada
Estrategias de manejo de actividades y regulación del tiempo
Métodos de exposición sistemática conductual
Entrenamiento en destrezas de comunicación y resolución de problemas
Aproximaciones basadas en Mindfulness
Basado en la reducción del estrés y ha sido incorporado paulatinamente a las intervenciones en dolor crónico
La capacidad de poner atención sobre una experiencia, en el momento presente, con apertura, flexibilidad y sin enjuiciamiento
Métodos
Meditación basada en la respiración
Meditación basada en el cuerpo
Caminar basado en la meditación
Terapia de aceptación y compromiso
Esta terapia incorpora intervenciones Cognitivo-Conductuales y de Mindfulness
"Flexibilidad Psicológica” se refiere a la capacidad para cambiar la conducta en concordancia con las metas y los valores propios en función de la situación presente
Incluye procesos como la aceptación, reestructuración cognitiva, conciencia focalizada en el presente y actitud de compromiso
Métodos
Los métodos de tratamiento están basados en la exposición directa a experiencias psicológicamente relevantes en relación al dolor
Habilidades emocionales
Intervención en el nivel cognitivo
La forma como se interpreta una situación
Puntos clave que determina si una persona va a enfrentarse eficazmente a esta situación
Esta suele ser una de las fuentes principales de alteraciones emocionales
Existencia de una serie de pensamientos que podrían denominarse "improductivos"
a) Se centran en los aspectos negativos de las situaciones magnificándolos y olvidando los positivos
b) Se centran en lo peor que pueda ocurrir, aunque las probabilidades de que ocurra lo peor realmente son inciertas
c) Magnifican la propia responsabili- dad en las cosas que "salen mal", incitando al auto-castigo
d) Juzgan, moralizan.
Intervención en el nivel fisiológico
Cuando una persona interpreta una situación como amenazadora, estresante o desagradable
automáticamente su organismo se prepara para enfrentarse o para huir de esa situación
Activándose entonces el sistema nervioso vegetativo
Es un mecanismo ventajoso que posibilita, cuando presenta niveles moderados, la reacción ante cualquier situación nueva
Si este mecanismo se mantiene activo por mucho tiempo provoca:
a) una disminución de la capacidad para enfrentarse eficazmente a la situación
b) un aumento de la sensación de malestar
c) una desorganización en los niveles cognitivo y motor
Intervención en el nivel motor
Ante una situación difícil es probable que no se sepa cómo actuar por inhibición o por bloqueo
Para evitar ambas reacciones consiste en plantearse la situación siguiendo las seis fases del "Esquema de Afrontamiento de Situaciones"
Describir la situación
Escribir un listado de alternativas
Valorar cada alternativa
Tomar la decisión
Actuar
Habilidades de comunicación
La comunicación es la herramienta básica para la relación interpersonal
a) cuidar tanto el nivel verbal de la comunicación ("la letra") como el nivel no-verbal ("la música")
b) entrenar el uso de ciertos verbos clave
concretar objetivos, preguntar, escuchar (activamente), empatizar (también activamente), sintetizar, retroalimentar y reforzar
Si el profesional tiene que «interpretar» con asiduidad
puede ser a causa de no haber reflexionado a fondo sobre tres preguntas clave
¿Cuál es realmente (honestamente) el objetivo del profesional cuando se comunica con los usuarios?
¿Cuáles son las ventajas que el profe- sional obtiene al ejercer los citados verbos clave de la comunicación?
¿Cuáles son las ventajas que el propio usuario obtiene cuando el profesional se comunica de esa manera (preguntando, escuchando, empatizando) y no de otra más "unidireccional"?
Habilidades de motivación para el cambio de conducta
Los factores predisponentes
Tienen que ver con la motivación del sujeto o del grupo para realizar la conducta que se pretende promover
La información
Las actitudes
Los valores y creencias
Los factores facilitadoras
Tienen que ver con las facilidades que el individuo o el grupo tiene para realizar la conducta
Las habilidades/destrezas para:
Realizar la conducta
Indicir en el entorno a fin de prevenir y/o modificar acciones del tiempo
Los factores reforzantes
Hacen referencia a las consecuencias que tiene para el individuo o el grupo el hecho de haber realizado (o intentado realizar) la conducta
La respuesta de los agentes-clave del medio (pareja, familia, grupo de iguales, profesionales socio-sanitarios)
La respuesta del propio individuo o grupo (reconociéndose, o no, los logros obtenidos)
Los beneficios/perjuicios físico-emo- cionales
Las consecuencias tangibles
DOLOR CRÓNICO
COUNSELLING