Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UC 4. TRASTORNOS DEL HABLA DE ETIOLOGÍA SENSORIAL-AUDITIVA Y COGNITIVO…
UC 4. TRASTORNOS DEL HABLA DE ETIOLOGÍA SENSORIAL-AUDITIVA Y COGNITIVO-LINGÜÍSTICA.
DSM 5 y CIE-11
Los Trastornos de la Comunicación del DSM 5
en el CIE 11 se denominan Trastornos del Habla y del Lenguaje.
En el CIE 11:
Trastornos de los Sonidos del Habla.
En el DSM - 5:
Trastornos Fonológicos.
ppt 5 - 6:
TSH de etiología Auditiva y Cognitiva
3.7 Clasificación siguiendo el modelo de procesamiento de la información:
Otra manera de clasificar los trastornos del lenguaje es siguiendo este modelo, de tal manera que pueden considerarse
tres grandes grupos:
a). Trastorno de entrada:
Las alteraciones de la comunicación secundarias a déficit auditivo
(hipoacusia, cofosis, presbiacusia, alteraciones en la discriminación auditiva, etc.)
Disfunciones en la adquisición del lenguaje de las personas con déficit visual.
Alteraciones por deprivación bio social.
b). Trastorno de procesamiento:
Los trastornos específicos del lenguaje (TEL)
Dificultades en la adquisición.
Trastornos adquiridos
(afasias, agnosias, apraxias, dificultades en funciones ejecutivas, etc.)
C). Trastornos de salida.
Los trastornos del habla
(disartria, anartria, disglosias, dislalias, etc)
Los trastornos de la voz (
disfonías orgánicas y de la voz)
Laringectomizados, deglución atípica, respiración bucal, disfagia, et.
TSH de Etiología Sensorial ––Auditiva
DSM-V
Discapacidad intelectual no especificada:
Mayores de 5 años cuando la valoración del grupo de discapacidad intelectual mediante procedimientos localmente disponibles es difícil o imposible debido a deterioros sensoriales o físicos asociados
, como ceguera o sordera prelingual, discapacidad locomotora o presencia de problemas de comportamiento graves o la existencia concurrente de trastorno mental.
Esta categoría solo se utilizará en circunstancias excepcionales y se debe volver a valorar después de un periodo de tiempo.
TSH de Etiología Sensorial - Auditiva
¿Qué es el procesamiento auditivo?
ESCUCHAR:
implica prestar atención a lo que se oye
PROCESAMIENTO AUDITIVO:
es darle sentido a lo que uno oye y escucha.
OIR:
es percibir la presencia de sonido.
El auditivo es el canal por excelencia de aprendizaje de los sonidos del habla.
ppt 11:
Las ondas sonoras atraviesan el líquido amniótico y son percibidas por el sistema auditivo del feto
desde la semana 16 de gestación.
«La música induce una respuesta de movimientos de vocalización porque activa circuitos cerebrales de estimulación del lenguaje y la comunicación»
El niño adquiere la posibilidad de oír desde la gestación y nuestro trabajo es enseñarlo a aprender a escuchar.
Si lo enseñamos a escuchar, va a prender a hablar, leer, escribir y sacar cuentas.
Lo primero que hace un niño normo - oyente es vocalizar y luego balbucear. El bebé juega solo y su juego vocal entra por el canal auditivo y la información se va registrando en su cerebro. A través de sus sonidos y la estimulación de los padres va registrando en su cerebro.
A través de sus sonidos y la estimulación de los padres va desarrollando su conciencia fonológica.
A los bebes sordos o con pérdidas auditivas se les colocan prótesis auditivas o implantes cocleares y deben seguir el mismo proceso de desarrollo.
Los niños con pérdidas auditivas pueden tener TSH igual que los niños oyentes y
pueden estar o no acompañados de otras condiciones limitantes:
Alteraciones motoras o de desarrollo
Autismo
Deficiencias cognitivas
Los TSH en estos niños van a depender de la severidad de la pérdida auditiva.
Encontramos niños con pérdidas auditivas que tienen una capacidad extraordinaria para aprender a escuchar, otros no.
En la habilitación ––rehabilitación auditiva oral debemos usar preferentemente el canal auditivo.
Enseñarlos a aprender a escuchar,
basándonos en el desarrollo auditivo de la detección, discriminación, identificación y reconocimiento del sonido.
Los TSH en estos niños se rehabilitan igual que en los niños normo-oyentes
, teniendo en cuenta la etiología de base: la pérdida auditiva.
Observación:
Los niños con pérdidas auditivas pueden tener una voz nasal porque retraen la lengua.
DSM IV: Retraso mental
Retraso mental leve
Retraso mental moderado
Retraso mental grave
Retraso mental profundo.
Retraso mental de gravedad no especificada.
DSM V: Trastornos de desarrollo intelectual
Discapacidad intelectual. Escala de gravedad:
Leve
Moderado
Grave
Profundo
Retraso global del desarrollo
Discapacidad intelectual no especificada.
TSH de Etiología Cognitivo-Linguistica
Síndrome de Down
"
Si comparamos habla, lenguaje y comunicación en los niños con síndrome de Down, el habla es con mucho el más difícil de emplear.
Con frecuencia comprenden muy bien (según el déficit cognitivo) los conceptos de comunicación y lenguaje y muestran el deseo de comunicar en edades tempranas. La mayoría son capaces de comunicarse y de utilizar el lenguaje muchos meses e incluso años antes de ser capaces de usar el habla"
La inteligibilidad del habla varía desde excelente a ininteligible.
Parece que las diferencias están relacionadas con la función neurológica,
y dependen especialmente de si el niño tiene dificultad para combinar y secuenciar los sonidos en forma de palabras, algo que también se conoce con el nombre de
apraxia verbal.
Algunos niños hacen también sonidos extra
como son aclarar la garganta o ruidos guturales que llaman la atención sobre sí mismos pero que interfieren con la comunicación.
El desarrollo fonológico en niños y adolescentes con síndrome de Down, se caracteriza por una frecuencia de procesos fonológicos atípicamente alta
en relación con la de los niños con desarrollo típico de edades verbales (léxicas) equiparables y por una asincronía en relación con el desarrollo léxico.
Aunque los resultados no son concluyentes sobre perfiles fonológicos simplemente retrasados versus desordenados , la frecuencia altamente aumentada de procesos, asincrónica con la edad verbal y la edad mental,
sugiere trayectorias de desarrollo atípicas del desarrollo fonológico en la población con síndrome de Down”
Síndrome 22q11-
Síndrome de Di George
Prevalencia:
La prevalencia de SD22q11. de 1 en 5.950 en la población general.
1 en 6.000 en caucásicos, afrodescendientes y asiáticos.
1 en 3.800 en hispanos.
1 de cada 8 tetralogías de Fallot corresponden a esta deleción.
No obstante, la prevalencia de esta alteración difiere en gran medida entre diferentes estudios poblacionales, razón por la cual se debe hacer un estudio independiente en cada región o entidad de salud.
ppt 24:
ppt 25:
Los trastornos en la articulación y en la comunicación ocurren en dos tercios
, caracterizados por articulación hipernasal por desproporción velo faríngea (incompetencia del cierre del velo del paladar hacia la pared posterior de la faringe), hendidura del paladar o paladar submucoso.
El retardo en el habla puede ser inicialmente mayor que las habilidades de ejecución básicas, pero luego se superan.
Trastornos del habla y del lenguaje:
Son muy frecuentes (90%). Se caracterizan por un tono de voz nasal debido a las alteraciones de la estructura y de la función del paladar.
Función del paladar:
cierre velo faríngeo, que es el contacto del paladra blando con la faringe (no se puede ver intraoralmente, ya que solo se ve la úvula y el paladar duro). La única manera de ver si hay un cierre hermético es mediante una nasofaringoscopia o una estroboscopia. No se puede ver de otra manera.
Faringe = garganta.
Es habitual el retraso del desarrollo del lenguaje expresivo. Voz más grave. Mayor dificultad de la articulación de las fricativas, africadas, rotica vibrante (r) y grupos consonánticos+ r.
Audición:
Es frecuente la hipoacusia, habitualmente asociada a episodios repetidos de otitis media. Un 15% padece hipoacusia neurosensorial.
Inteligencia y aprendizaje:
El nivel de inteligencia es algo inferior a la
media, con un
cociente intelectual (C.I.) promedio de 70.
Un 30% se sitúa en el rango bajo de la normalidad
, con un C.I. entre 80--100. Menos de un 100.
Menos de un 20% presenta un déficit cognitivo grave.
En la edad escolar se produce un avance de las habilidades verbales.
El aprendizaje basado en la memoria es una fortaleza en estos niños.
Sin embargo, la capacidad de comprender conceptos abstractos (resolución de problemas, comprensión de la lectura, matemáticas) es débil, debido a un déficit de memoria operativa. Es frecuente que se asocie déficit de atención.
Las funciones ejecutivas menos desarrolladas:
Planificación y flexibilidad:
Dificultades para resolver problemas de la vida cotidiana.
Memoria operativa:
Aplicar información que han adquirido a nuevas situaciones.
Dificultad para pensar de forma abstracta en ideas y conceptos.
Lenguaje:
Alto lenguaje expresivo:
expresar pensamientos e ideas.
Bajo lenguaje receptivo:
entender lo que otros nos está diciendo.
DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN VERBAL:
CAUSAS:
Falta de atención
Déficit de audición
Bajo vocabulario
Problemas con el procesamiento de la información auditiva (aparte de los déficits auditivos)
Dificultades para entender estructuras de oraciones.
RECURSOS EN EL AULA:
Animar a levantar la mano y hacer preguntas si no entienden.
Animarlo a consultar con un compañero en el aula.
Recordarle a mirar las imágenes y palabras de la pizarra para ver qué hacer a continuación.
Aliente a los niños a mirar alrededor del aula para ver lo que otros están haciendo.
Proporcionar refuerzo positivo a los estudiantes cuando usan estas estrategias.
El alto lenguaje expresivo respecto al bajo lenguaje receptivo enmascara fácilmente en clase y es común que los profesores no reconozcan la necesidad de intervenir para mejorar el lenguaje.
Autismo
El autismo no es una enfermedad de etiología definida, es un síndrome de disfunción neurológica que se manifiesta en el área de la conducta.
Se ven afectadas 4 dimensiones:
a.-Dimensión Social
b.-Dimensión de la Comunicación y el Lenguaje:
Un 70% presenta algún tipo de código comunicativo.
Un 50% no tiene lenguaje oral y, los que consiguen tenerlo, tienen ecolalias, comprensiones literarias de las cosas, no pudiendo entender los chistes o expresiones metafóricas.
c.-Dimensión Conductual
d.-Dimensión Simbólica
Características del lenguaje:
Alteraciones articulatorias y trastornos en los elementos prosódicos.
Habla lenta, irregular y entrecortada; a veces rápida y a veces monótona.
Retraso en el desarrollo sintáctico.
Parafasias paradigmáticas o fonémicas
(caracterizadas por errores en el encadenamiento de fonemas para formar la palabra. Se pueden explicar por mecanismos de omisión, adición, sustitución y desplazamiento.)
Parafasias sintagmáticas o parafasias verbales morfológicas
(afectan la estructura de la palabra con independencia completa del significado de la misma). Se producen por errores en la selección de segmentos lingüísticos donde se afecta un morfema o toda la palabra.