CUIDADOS PALIATIVOS image

COORDINACIÓN DE SERVICIOS.

DEFINICIÓN.

Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias con enfermedades amenazantes para la vida.

CARACTERÍSTICAS.

Apoyo a familia, en enfermedad y duelo.

Mejora la calidad de vida del paciente con servicios de calidad.

Integra aspectos espirituales- psicosociales en los cuidados.

Incluye investigaciones para mejorar situaciones clínicas complejas.

No retrasa, ni rechaza el proceso de morir.

Debe ser aplicada desde la fase temprana de la patología.

Promociona la vida y considera la muerte como un proceso natural.

Cuenta con recursos para soporte al paciente y ofrece una vida más activa hasta su muerte.

Proporciona alivio de síntomas que originan sufrimiento.

CONCEPTOS RELEVANTES.

image

image

image

image

image

image

image

image

Sufrimiento.

Calidad de vida.

image

Las personas con enfermedades distintas al cáncer, que son irreversibles, progresivas y con una fase terminal, ingresan a este grupo.

Insuficiencia renal.

Esclerosis múltiple.

EPOC.

image

image

image

IMPORTANTE.

Aspectos del paciente para que lleve una vida satisfactoria, cumplimiento de logros, sentimientos de felicidad.

Identificando 4 dominios

Social.

Espiritual.

El paciente, la familia o el personal de salud puede valorar la calidad de vida.

Instrumentos que valora CV en oncología.

Rotterdam symptom checklist

Encuesta EORTC QLQl-c15-PAL 18

Palliative care outcome scale POS.

image

Psicológico.

image

image

Complejo estado afectivo y cognitivo negativo. El individuo se siente amenazado en su integridad.

Modelo triangular del sufrimiento.

Paciente.

Familiar.

Personal sanitario.

Evaluación multidimensional para terapia eficaz.

Instrumento para detectar estado de sufrimiento: percepción subjetiva del tiempo.

INFORMACIÓN.

PREDICCIÓN DE LA SUPERVIVENCIA.

Servicios disponibles para todos los pacientes, de calidad y de acuerdo a su patología.

Equipos de apoyo: Facilitan tratamiento adecuado.
Equipo de atención primaria: Mayor accesibilidad a casos oncológicos.

Niveles de Atención.

Unidades de atención especializada.

Básico.

Avanzado.

Equipos de soporte de cuidados paliativos.

Unidades de cuidados paliativos.

Importante para proporcionar al paciente y su familia planes diagnósticos-terapéuticos apropiados.

ENFERMOS NO ONCOLÓGICOS.

ENFERMOS ONCOLÓGICOS.

Necesidades de comunicación enfermo-familia.

Estilos de comunicación.

Métodos de información.

Actitud del personal de salud.

Efectos de una comunicación efectiva.

Comunicación de malas noticias.

Principios.

image

Aspectos éticos y legales.

Autonomía

Principio básico de la bioética que está regido por la Ley Orgánica de la Salud.

Se ejerce a través del consentimiento por escrito y la toma de decisiones con respecto a su estado de salud.

:Capacidad de realizar actos con conocimiento e información suficiente.

image

image

image

image

Físico.

image

image

image

image

Responde a necesidades de acuerdo a las capacidades: conocimientos, habilidades, recursos.

Sabe cuando derivar a los pacientes a otros servicios.

Evalúa las necesidades de los pacientes en distintos momentos-áreas de cuidado.

Proporciona atención con necesidades asistenciales complejas e intensivas.

Realiza pruebas diagnósticas complementarias, tratamientos específicos y de difícil control.

Atiende necesidades de tipo social- familiar.

Ámbito domiciliario-hospitalario, desde asesoramiento hasta intervenciones de atención directa.

MAIS-FCI: provee la realización de visitas domiciliaras como parte de la provisión de servicios de salud.

Unidades de hospitalización específicas, con equipo interdisciplinar.

Se ubican en hospitales de especialidades o tipo sociosanitario.

Escalas.

Factores pronósticos de supervivencia.

Bajo estado funcional (Karnosfsky).

Estimación clínica de supervivencia.

Empeoramiento: cognitivo, anorexia, disnea, xerostomía, pérdida de peso, disfagia.

Palliative Prognostic Index.

Palliative Prognostic Score.

Clasifica de forma aceptable: pacientes con cáncer avanzado en tres grupos, que se establece con los siguientes parámetros.

Predicción clínica de supervivencia.

Anorexia.

Disnea.

Índice de Karnofsky.

Pérdida de peso y disfagia.

30 días.

3-6 semanas.

Experiencia clínica mejora la precisión pronóstica.

image

image

image

image

image

image

Inferior a tres meses.

Curso poco predecible.

Escalas.

Seattle Heart Failure Model.

Modelo matemático en la insuficiencia hepática.

SUPPORT.

RS de Conventry.

CARING.

Walter.

Factores pronósticos: sexo masculino, índice Katz, comorbilidad-índice de Charson, presencia de cáncer, creatinina>3mg/dl, albumina <3,3-4 g/dl.

Aplicable a todo tipo de pacientes , basado en criterios sencillos: número de ingresos por enfermedad neoplásica.

Predice la mortalidad al año del ingreso.

Pacientes con EPOC, insuficiencia cardiaca, enfermedad hepàtica termina.

Se basa en variables sencillas de obtener con predicción aceptable y amplia validación.

Pacientes ambulatorios y hospitalizados con insuficiencia cardiaca congestiva se basa en parámetros clínicos.

Preidce la supervivencia a 1,2 y 5 años .

Creado para pacientes con cirrosis hepática e hipertensión portal, predecible a los tres meses.

Específicas para enfermedades.

Demencia.

EPOC.

Estado funcional, dependencia y la historia médica de complicaciones.

Edad, gasometría pulmonar, hipertensión pulmonar, disnea, cuestionario Sant George.

Clasifica de forma aceptable el riesgo de mortalidad al año en pacientes mayores a 70 años, tras hospitalización.

Comunicación interpersonal: proceso por el cual se facilita a los pacientes la exploración de problemas y toma de decisiones con el equipo de salud.

Los enfermos y los cuidadores necesitan información sobre el diagnóstico, pronóstico de vida, opciones terapéuticas.

Información sincera, sensible y con margen de esperanza, con lenguaje claro y empatía.

Información escrita, material de audio-video con el fin de manejo de síntomas.

No subestimar las necesidades de información al paciente.

Comunicación eficaz mejora implicación de cuidados y adherencia a tratamientos y reduce malestar psicológico.

Ofrecer al paciente la posibilidad de tomar decisiones compartidas reduce síntomas de ansiedad y depresión.

Información capaz de alterar la visión de un paciente sobre su futuro, al comunicar un diagnóstico o efectividad del tratamiento terapéutico.

El acceso a la verdad es derecho del paciente.

Implica el respeto a los deseos del paciente, principio de autonomía.

Elementos para la toma de decisiones.

Situación biológica y psicológica del enfermo.

Deseos del enfermo, bien informado.

image

image

MAIS-FCI: busca incorporar el abordaje a CP.

image

image

Situación sociosanitaria, situación económica.

image

image

image

image

image

image

OBJETIVOS GENERALES.

Asistencia continua y asegurada en la evolución de la enfermedad.

Información correcta, para el paciente y su familia proporcionándoles apoyo emocional.

Atención de dolor, síntomas físicos, necesidades emocionales, sociales y espirituales.

image

image

image