Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UC4 (PARTE 2). INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN SÍNDROME DE RESPIRACIÓN BUCAL…
UC4 (PARTE 2). INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN SÍNDROME DE RESPIRACIÓN BUCAL (SRB)
2. SÍNDROME DE RESPIRADOR BUCAL.
La respiración
es un proceso funcional vital que puede tener un profundo impacto en el desarrollo craneofacial y es de gran importancia para estimular y mantener un balance el sistema estomatognático.
Esta función asociada a la masticación y deglución y a la correcta acción muscular de los labios y la lengua, estimulan el desarrollo y el crecimiento facial, pues los huesos responde al funcionamiento adecuado de los músculos y de los tejidos blandos.
Si no se respira de manera funcional (por la nariz) causan desequilibrios en el sistema estomatognático (relacionado también con la masticación y la deglución).
Cuando los cambios en la resistencia de las vías aéreas modifican el flujo de aire, los músculos respiratorios pueden incrementar su trabajo.
Como consecuencia, se implementa el flujo de aire por la cavidad oral, y con ello una alteración de la función de los músculos intrínsecos y extrínsecos de las vías aéreas superiores, que altera la posición de la mandíbula y la lengua, e influye en la morfología y crecimiento esquelético facial.
El síndrome de respiración bucal (SBR)
se caracteriza por el reemplazo de respiración nasal estándar exclusivamente por un sustitutivo oral o mixto estándar con duración de más de 6 meses.
Un niño que presenta el SRB puede presentar diferentes alteraciones
, las cuales, dependerá de la intensidad, magnitud y de la frecuencia de la respiración bucal así como del terreno o la predisposición del paciente para sufrir en mayor o menor grado los efectos de ese tipo anormal de respiración.
2.1 ETIOLOGÍA SRB
La respiración bucal puede establecerse por diferentes motivos:
Obstrucciones funcionales:
Existe alguna alteración anatómica/funcional que no permite establecer la respiración nasal.
Hipertrofia amigdalina
Hipertrofia adenoides,
Rinitis
Desviación tabique nasal,
Hipertrofia de cornetes
Aatresia o estenosis de coanas,
Procesos inflamatorios,
Alteración a nivel de narinas
Tumores
Pólipos
Mal hábito respiratorio:
Aquellos que en algún momento tuvieron algún factor obstructivo (deglución atípica, interposición lingual, succión del pulpar entre otros) y que mantienen el hábito a pesar de haber desaparecido la causa obstructiva inicial.
Defecto anatómico:
Labio superior corto les impide un cierre bilabial completo.
Incompetencia labial
2.2 SÍNTOMAS SRB
Disminución de la percepción sensorial del gusto y el olfato
Anorexia falsa
, (dificultad al momento de comer por complicación al tratar de coordinar la respiración con la masticación al momento de tragar)
Apnea nocturna.
Cansancio durante las actividades físicas.
Cefalea.
Despertar ahogado durante la noche
Dolor de cuello y espalda.
Ronquido
Sialorrea (hipersalivación) al estar hablando, al dormir mojar la almohada
Somnolencia diurna
Dificultades de comportamiento y de aprendizaje
Algunas alteraciones asociadas a la respiración oral son:
Deglución atípica.
Perfil dolicofacial:
asociado comúnmente a clase II con cara estrecha y larga, boca entreabierta, nariz pequeña, labio superior corto, labio inferior grueso y evertido mejillas flácidas, ojeras.
Mordida cruzada posterior
uni o bilateral, acompañada de mordida abierta anterior.
Paladar alto, estrecho, ojival
ppt 61:
Retrognatismo mandibular
Labio superior corto e hipotónico
Labio inferior hipertónico
Músculo borla del mentón hipertónio
Labios secos y agrietados.
Vestibuloversión de incisivos superiores, linguoversión de incisivos inferiores, apiñamiento.
2.3 EVALUACIÓN RESPIRACIÓN
Se puede emplear el
Protocolo de Evaluación Fonoaudiológica de la respiración con puntuación (Susanibar, 2019).
Incluye:
Anamnesis:
Motivo de consulta
Información del sueño
Salud respiratoria
Aspectos habituales diurnos
Hábitos orales
Exploraciones y tratamientos previos
Examen clínico:
Postura corporal
Valoración morfológica orofacial
Valoración funcional: modo, permeabilidad nasal, tipo respiratorio.
Voz
2.4 INTERVENCIÓN SRB
El protocolo de rehabilitación debe incluir:
Concienciación de
la respiración nasal
+
Ejercicios miofuncionales
1. Concienciación de la respiración nasal:
En caso de pacientes con rinitis alérgica, destacar el cuidado de la higiene del entorno. Evitar la acumulación de polvo.
Concienciar respiración adecuada:
Pida al paciente que coloque una mano en la región del tórax y la otra en el abdomen y costillas y percibir el movimiento de la respiración
Hay una parte explicativa de cómo hay que llevar la respiración nasal. Hay que hacerles conscientes de la importancia de la higiene nasal, para evitar obstrucciones que puedan llevar a cabo este tipo de respiración.
Trabajar desde lo costo-diafragmático una respiración nasal. Al principio, los ejercicios se realizan en posición tumbada.
Entrenamiento de la respiración nasal:
inhalar y exhalar utilizando sólo una fosa nasal Alternar la velocidad (lento a rápido) Realizar por ambas narinas.
Mantenimiento de la respiración nasal con sellado labial:
solicitar al paciente que respirara por la nariz y al mismo tiempo mantener sellado de labios (uso de depresor, algo para mantener entre labios)
Oposición respiratoria oral y nasal:
solicitar al paciente llevara a cabo la respiración oral y después respiración nasal para posteriormente describir las diferencias percibidas.
2. Ejercicios miofuncionales:
Que tengan como
objetivo
adquirir y mantener adecuado tono, fuerza y movilidad de musculatura orofacial alterada en el caso.
Necesario:
Lograr una buena posición lingual en reposo.
Favorecer sellado labial.
La elección de los ejercicios miofuncionales y el número de repeticiones deberá adaptarse de manera individual a cada paciente Es necesario realizar los ejercicios de manera diaria y contar con un registro para asegurarnos de su realización.
EJERCICIOS:
Pesas labiales:
Objetivo:
aumentar tono y fuerza labios
Descripción:
Colocando un peso igual en cada extremo del depresor, se ubicará éste entre los labios del paciente vigilando que no llegue a morderlo con los dientes Lo sostendrá inicialmente durante 10 segundos repitiendo el ejercicio tres veces, dejando un intervalo de descanso entre cada serie.
Indicaciones:
Incompetencia labial y pacientes con babeo
Estiramiento labio superior:
Objetivo:
estirar labio superior
Descripción:
Con los dientes de la arcada inferior el paciente debe sujetar y mantener el labio superior.
Indicaciones:
en pacientes con labio superior corto
Lo mejor es hacer ejercicios de estiramiento del labio superior (si lo tiene muy corto) y después los ejercicios de sellado labial.
Estiramiento labio superior:
Objetivo:
estirar labio superior
Descripción:
Se realizarán movimientos de descenso sobre el labio superior y circulares a ambos lados del filtrum. De igual forma se procederá sobre el labio inferior.
Indicaciones:
en pacientes con labio
superior corto
Mantener ápice lingual en el paladar:
Objetivo:
Reeducar la posición correcta de la lengua
Descripción:
Sostener la punta de la lengua firmemente en la papila palatina durante 20 seg. El paciente debe sentir el contacto de la punta de la lengua con el paladar Su boca debe permanecer abierta.
Indicaciones:
deglución atípica, lengua hipotónica
Empujar depresor:
Objetivo:
aumentar fuerza y tono lingual
Descripción:
Colocar un depresor de frente a la boca, sacar la lengua e intentar empujarlo todo lo posible También puede realizarse el ejercicio colocando el depresor sobre la lengua el paciente lo empujará hacia arriba, tratando de subir la lengua.
Indicaciones:
posición baja de la lengua
Chasquido:
Objetivo:
Mejorar tono lingual
Descripción:
hacer el sonido del caballo, chocando la lengua contra el paladar Intentar mantenerla succionando contra el paladar.
Indicaciones:
deglución atípica, posición baja de la lengua en reposo.
Chocolate:
Objetivo:
Mejorar tono lingual
Descripción:
Colocar chocolate en la mitad de la lengua, luego succionar la lengua contra el paladar intentando diluir el chocolate
Indicaciones:
deglución atípica, posición baja de la lengua en reposo
Goma ortodoncia en posición adecuada:
Objetivo:
Mejorar tono lingual y posición de la lengua
Descripción:
Colocar goma en punta lingual y mantener en contacto con el paladar, de manera que el ápice esté en arrugas palatinas y el resto de la lengua succionando contra el paladar
Indicaciones:
deglución atípica, posición baja de la lengua en reposo
4.3. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFUNCIÓN TUBÁRICA
3. DISFUNCIÓN TUBÁRICA
La otitis serosa
se define como la acumulación de líquido en el oído medio con integridad de la membrana timpánica, en ausencia de signos y síntomas de infección aguda.
La duración puede ser:
Aguda:
inferior a tres semanas.
Subaguda:
de tres semanas a tres meses.
Crónica:
superior a tres meses.
Es muy frecuente en la edad pediátrica Afecta sobre todo a menores de 8 años, con un pico de mayor incidencia entre los 6 y 18 meses.
Hay algo en la trompa de eustaquio que no deja realizar su función de drenaje.
Factores de riesgo de la otitis serosa:
Infección aguda de la vía aérea superior
Alergia nasal
Hipertrofia adenoidea:
puede obstruir la apertura de la trompa de esutaquio, impidiendo el paso del aire.
Malformaciones craneo faciales que afectan a la Trompa de Eustaquio.
Es más prevalente en varones, en niños en contacto con fumadores, en los que acuden a guarderías, y en los alimentados con biberón frente a aquellos que reciben lactancia materna.
3. 1 FISIOPATOLOGÍA
El desarrollo de una otitis serosa se produce principalmente por una disfunción de la Trompa de Eustaquio.
La función de la trompa es equilibrar la presión del oído medio a la presión atmosférica,
además del
drenaje
de la secreción de la mucosa del oído medio y la protección del oído medio.
Cuando la apertura de la trompa es insuficiente, se genera una presión negativa en el interior de la caja timpánica que favorece la aparición de un trasudado en un intento de compensar el desequilibrio de presiones. (Esto hace que se genere más líquido para equilibrar las presiones (interior y exterior)
El oído medio es una cámara llena de aire que está conectado a la garganta y a la nariz a través del canal llamado trompa de eustaquio. Al otro lado de la trompa están los adenoides, que cuando se inflama, bloquea la salida de aire.
Origen obstrucción tubárica: Funcional
Funcional:
Más frecuentes en niños por inmadurez de la trompa.
En el niño, la trompa es de menor longitud y con una posición mucho más horizontalizada (10 º de inclinación respecto a la horizontal en los niños frente a los 45 º del adulto): mala función del músculo tensor del velo del paladar (deficiente apertura de la trompa)
El cartílago es de menor consistencia (mayor facilidad para colapsarse) por lo que el aclaramiento mucoso es deficitario
Mecánica:
Puede ser:
Intrínseca:
por inflamación de la mucosa de la trompa.
Extrínseca:
por inflamación de vecindad (rinitis),hipertrofia adenoidea o por tumores que asienten en la nasofaringe.
La mucosa de la trompa puede ser objeto de una inflamación por afectación directa de un proceso alérgico o infeccioso, tanto vírico como bacteriano, o por contigüidad de un proceso inflamatorio de vecindad en respuesta a estos mismos agentes
ppt 84:
3.2 SINTOMAS
Síntomas de la otitis seromucosa:
Suele producirse de manera asintomática.
Hipoacusia
Disminución de rendimiento, atención y cambios de comportamiento.
Otalgia leve sobre todo a raíz de un proceso catarral.
El diagnóstico diferencial de esta enfermedad con la otitis media aguda
se basa en la ausencia de síntomas infecciosos en la otitis serosa, tales como fiebre o malestar general.
3.3 TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos se resuelve espontáneamente, por lo tanto hay autores que abogan por la abstención terapéutica, indicando tratamiento con clínica persistente, con retraso del desarrollo del lenguaje o las relaciones sociales.
Tratamiento:
Médico:
antibióticos
Quirúrgico:
miringotomía con colocación de drenajes transptimpánicos dtt adenoidectomía.
Terapia miofuncional:
Trabajar la musculatura encargada de abrir la trompa de eustaquio.
3.3.1 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La miringotomía consiste en realizar una pequeña apertura en la membrana timpánica que permite el drenaje y aspirado del contenido del oído medio.
Consigue equilibrar la presión del oído medio y resolver la hipoacusia de transmisión del paciente, además de reducir la tendencia a las infecciones de repetición.
La colocación de tubos de ventilación transtimpánicos permite la ventilación del oído medio durante periodos de tiempo más prolongados.
ppt 88:
3.3.2 TRATAMIENTO LOGOPÉDICO
Objetivos de tratamiento:
Evitar la persistencia de la infección y el bloqueo de la Trompa de Eustaquio (aprendiendo a sonarse y reeducando la respiración)
Favorecer la abertura de la T de E con ejercicios destinados a reforzar la musculatura del velo y con maniobras de autoinsuflación (Tapar la nariz y soplar o tragar para abrir la trompa de eustaquio y quitar la sensación de taponamiento.)
Tratamiento logopédico:
3. Terapia miofuncional ejercicios de activación musculatura peritubárica.
Incluye ejercicios linguales, velares y mandibulares.
Ejercicios linguales:
Sacar la lengua lo máximo posible y matener 3 segundos: meter la lengua y mantener 3 segundos. (Intentar abrir mucho la boca para contraer el velo del paladar)
Colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores, y llevar la lengua hacia el velo mientras se va presionando.
Ejercicios velares:
Se pueden realizar con masajes, temperatura y empleando vibración
Fundamental ser consciente la contracción de velo:
Bostezo
Levantar úvula, aspirando aire
Emitir /a/ con tendencia al agudo
Inicio de la deglución con la boca abierta (no tragar)
Iniciar el chasquido de la lengua sin terminar
Ejercicios linguo-velares:
Recorrer el paladar duro de anterior a posterior sin contracción del velo, y posteriormente con contracción del velo.
Chasquido de lengua incompleto con boca muy abierta También se puede realizar aspirando con aire con fuera
Emisión de / al tiempo que se hace retroceder la lengua sobre el suelo de la boca, todo lo posible hacia posterior
Ejercicios linguo-mandibulo-velares:
Colocar ápice lingual sobre alveolos dentales inferiores mandíbula proyectada hacia delante y hacia abajo provocar la contracción del velo del paladar (ayuda de la emisión del fonema /k/.
Con la boca abierta recorrer con la punta de la lengua los labios realizando movimientos concéntricos.
Con la punta de la lengua ir de la zona anterior hasta la úvula.
PUEDEN REALIZARSE CUANDO SE ESTÁ EN UNA ETAPA DE INFLAMACIÓN.
4. Maniobras de autoinsuflación:
Totalmente contraindicadas durante etapas inflamatorias Esperar a buenas condiciones de la rinofaringe.
Deben realizar en las últimas etapas del programa de reeducación, después de haber desarrollado la musculatura velofaríngea para facilitar la abertura tubárica.
Realizar tres veces al día
Valsalva
Realizar una inspiración forzada y después una espiración con la boca y nariz cerradas solicitar: solicitar al niño que se tape la nariz y sople por esta.
Sensación de “chasquido en el oído" significa que se ha producido la apertura de TE.
Apertura pasiva ya que no hay contracción activa de los musculos periestafilinos..
Frenzel:
Enviar aire hacia el cavum, glotis, boca y nariz cerradas con un movimiento de émbolo de la base de la lengua hacia atrás.
Cuando el paciente envía el aire hacia el cavum,cavum,(el aire en la rinofaringe se comprime) el paciente siente un ligero “ que corresponde a la abertura de la trompa de Eustaquio.
Difícil de comprender y hacer
Misurya
Se produce la apertura de la trompa más activa.
La boca está cerrada y la cavidad bucal se llena de aire hinchando las mejillas al máximo La cavidad bucal está cerrada detrás por la base de la lengua que se apoya contra el paladar. Así la cavidad bucal se convierte en una cavidad cerrada bajo presión.
Se siguen tres pasos:
Colocar la palma de la mano sobre la boca, el pulgar sobre una mejilla y los otros dedos sobre la otra.
Pinzar ligeramente la nariz, lo cual transforma la nasofaringe en una cavidad cerrada e igualmente llena de aire bajo presión, que comunica con el oído medio mediante la intervención de la T de Eustaquio.
Tragar en el momento en que la mano aprieta las mejillas
Toynbee:
Tapar la nariz y deglutir:
Hay una primera fase e presión positiva en la nasofaringe, seguida de una segunda fase de presión negativa que coincide con la apertura de la TE.
Al realizar una deglución forzada se produce una apertura de la TE con la consecuente salida de aire y una negativizción de la presión en el oido medio.
Difícil de comprender y hacer
2.Respiración naso diafragmática
Respiración nasal:
Favorece purificación del aire
Calentamiento y humidificación del aire
Respiración oral produce aumento de las secreciones y mayor obstrucción nasal.
Infecciones:
se conseguirá menos infecciones con la respiración nasal.
1. Higiene nasal:
Aprender a sonarse por ambas narinas, alternativamente y a la vez.
Evitar aspiraciones nasales:
produce la propulsión del moco hasta la trompa de Eustaquio, pudiendo provocar una sobre infección
Limpieza local con suero fisiológico
Se recomienda realizarlo 2 3 veces al día
Fundamental estar cómodo, y participación de la familia para garantizar éxito de la terapia Ayuda de espejos que se van retirando de manera gradual.