Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UC4. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS - Coggle…
UC4. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS
4.1. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN SAHOS
1. SÍNDROME DE APNEA/HIPOAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
La Academia Americana de Medicina del Sueño (AAMS) define al SAOS como una enfermedad que se caracteriza por episodios repetitivos de obstrucción total (apnea = interrupción de la respiración) o parcial (hipoapnea) de la vía aérea superior durante el sueño.
A menudo ocasionan disminución de la saturación sanguínea de oxígeno y normalmente terminan en un breve despertar.
Tienen una duración de entre 10 30 segundos pudiendo prolongarse hasta 1 minuto.
Una apnea es la disminución en el flujo respiratorio > = 90% con respecto al flujo anterior al evento Se dividen entre:
Apneas:
Obstructiva:
durante el evento persiste un
esfuerzo respiratorio Es la más común.
Central:
no hay esfuerzo respiratorio, es
consecuencia de una alteración en el SNC.
Mixta:
es una combinación de ambas
La AAMS tiene dos definiciones de hipoapnea:
Hipoapnea:
La más recomendada:
Reducción el flujo respiratorio > 30 % con respecto al flujo base, al menos de 10 segundos de duración, que se acompaña con una desaturación de > = 4%.
La otra definición:
disminución del flujo > = 50% seguida de una desaturación > = 3%
Polisomografía:
es la que da toda esta información sobre la apnea o hipoapnea.
ppt 8:
El ronquido es la vibración de las partes blandas.
1.1 EPIDEMIOLOGÍA SAHOS
Los factores de riesgo para desarrollar SAOS los podemos dividir en dos grupos modificables y no modificables.
Modificables:
La obesidad,
a mayor IMC mayor prevalencia de SAHOS:
La circunferencia del cuello
es el marcador de obesidad que mejor predice el diagnóstico del SAOS.
En
mujeres
es de > = 38 cm y en
hombres
de > = 40 cm.
El consumo de alcohol, tabaco e hipnóticos
aumenta el ronquido y el número de eventos respiratorios al dormir.
No modificables:
El SAOS es más prevalente en los hombres 2:1.
Esta característica se pierde después de la menopausia.
Más frecuente después de los 40 años
y alcanza pico máximo a los 60.
Las alteraciones anatómicas craneofaciales
como retrognatia, micrognatia, macroglosia y paladar ojival confieren una intrínseca a la faringe favoreciendo el colapso estrechez.
Los estudios epidemiológicos han mostrado que el SAOS es causa o se asocia a la mala calidad de vida.
Daños a la salud asociados al SAOS:
Accidentes de tráfico, laborales y domésticos.
Síntomas depresivos y de ansiedad
Problemas de memoria, atención y concentración.
Enfermedades cardiovasculares:
Hipertensión arterial.
Cardiopatía isquémica.
Arritmias
Insuficiencia cardíaca.
Hipertensión arterial pulmonar.
1.2 FISIOPATOLOGÍA DEL SAHOS
El sahos se caracteriza porque se produce una obstrucción de la vía aérea superior en la faringe.
El colapso o apertura de la faringe durante el sueño depende de dos fuerzas opuestas.
La permeabilidad de la faringe depende del equilibrio de estas dos fuerzas:
Fuerza dilatadora:
Mantiene la faringe abierta
Depende de la contracciones de los músculos dilatadores de la faringe.
Estos músculos pueden modificar el tamaño y la configuración de la faringe
, por lo que son los responsables de mantener la permeabilidad de la luz y el flujo aéreo.
Geniogloso,
el principal dilatador de la VAS.
Tensor del paladar
Elevador del palacar
Genihioideo
Esternohioideo
También
depende del volumen pulmonar
, que al ejercer hacia abajo una fuerza de tracción sobre la vía aérea, confiere estabilidad a la faringe. (El volumen pulmonar depende de que actúen los músculos dilatadores de la faringe.)
Fuerza colapsante:
Tiende a cerrar la faringe
Está constituida por una presión intraluminal negativa
, generada por la contracción diafragmática.
Y por la presión extraluminal positiva,
que ejercen los tejidos blandos, principalmente la grasa, sobre la faringe.
ppt 15:
ppt 16:
1.3 SÍNTOMAS DEL SAHOS
Generalmente pueden dividirse entre síntomas nocturnos y diurnos.
Síntomas nocturnos:
Ronquido:
síntoma más importante.
Apneas/ hipoapneas
Nicturia: despertarse por la noche frecuentemente con la necesidad de orinar.
Diaforesis: excesiva sudoración profusa
Movimientos excesivos
Somniloquios: emisión de palabras o frases sueltas durante el sueño
RGE (reflujo gastroesofágico)
Síntomas diurnos:
Somnolencia excesiva: escala de Epworth.
ppt 19:
Fatiga
Cefalea matutina
Problemas de concentración, atención y memoria.
Disminución de la libido.
Alteraciones del estado de ánimo.
Disminución de destrezas.
1.4 EVALUACIÓN DEL SAHOS
La polisomnografía (PSG)
convencional nocturna o estudio de sueño se ha considerado como la prueba de oro para el diagnóstico de apnea del sueño.
Permite analizar varios parámetros como los estadios del sueño, la respiración, los movimientos de las piernas y el ritmo y la frecuencia cardíacos con el fin de determinar el número de apneas e hipoapneas que se producen a lo largo de la noche.
El número de apneas hipoapneas por hora, marca el nivel de gravedad del SAOS.
Gravedad del sahos:
Leve:
entre 5 - 20 apneas hipoapneas/hora.
Moderado:
entre 20 - 50 apneas hipoapneas /hora.
Grave:
> 50 apneas hipoapneas /hora
Existen escalas que permiten la identificación de aquellos sujetos en mayor riesgo de padecer este síndrome
, para poder remitirlos a un estudio de sueño.
El cuestionario de Berlín
es un instrumento que identifica primero sujetos con más riesgo de sufrir SAHOS Está dividido en tres categorías.
ppt 23:
Ronquidos
Síntomas diurnos
Tensión alta.
Un paciente tiene
riesgo de alto de presentar SAHOS
cuando posee dos o más categorías positivas.
Riesgo bajo
cuando tiene una o menos categorías positivas.
Es necesario valorar las distintas estructuras
para determinar el posible grado de colapso de la vía aérea.
Protocolo para la detección de roncopatías y sahos en pacientes adultos.
Procedimiento clínico que permite realizar una primera evaluación y determinar cuáles son los especialistas del equipo multidisciplinario que deberán intervenir en diagnóstico y tratamiento.
ppt 25 - 29:
1 more item...
1.5 INTERVENCIÓN EN EL SAHOS
El tratamiento del SAOS puede abarcar:
Medidas generales de prevención y abordaje del trastorno.
Tratamiento con la técnica de presión positiva continua en vía aérea superior.
Dispositivos intraorales
Cirugía
Farmacoterapia
Terapia miofuncional
En primer lugar son las medidas de higiene:
Pérdida de peso
No fumar
Dormir en posición lateral
Evitar medicamentos relajantes.
Adquirir buena higiene del sueño.
El tratamiento habitual de la apnea es el
CPAP
(Continuous Positive Airway Pressure):
El objetivo es incrementar la presión en la orofaringe
manteniendo una presión positiva durante todo el ciclo respiratorio.
No es un tratamiento curativo
, sino que tiene que emplearse de manera continuada.
Puede tener efectos secundarios:
rinitis, sequedad mucosa o hemorragia de encías.
Complicaciones:
poca tolerancia a la mascarilla.
Dispositivos intraorales:
Férulas o aparatos que provocan un desplazamiento mandibular durante el sueño.
Se podrán emplear o no en función de la morfología maxilomandibular y la oclusión de cada paciente
Indicados en pacientes no obesos, con buena dentición y con un grado de SAHOS entre leve y moderado.
Contexto odontológico.
ppt 33:
Cirugías:
Tienen como
objetivo corregir el sitio anatómico
de la obstrucción en la naso-, oro- /o hipofaringe.
La cirugía está indicada en presencia de
defectos craneofaciales evidentes, SAOS leve-moderado y cuando el paciente no tolere un equipo de CPAP.
Terapia miofuncional -
ejercicios orofaríngeos:
Es un tratamiento no invasivo que
aumenta el tono de la musculatura dilatadora.
El objetivo
es corregir la sensibilidad, la propiocepción, el tono y la movilidad de la musculatura orofacial y faríngea.
Los ejercicios orofaringeas incrementan el tono
haciendo que mantengan la vía aérea superior abierta mientras se duerme.
Los resultados son lentos
pero se mantienen más a largo plazo.
Incluye ejercicios de paladar blando, lengua, musculatura facial y ejercicios para mejorar funciones estomatognáticos
Está constituido por
3 fases:
Deben practicarse por un periodo de 3 meses.
Las fases van aumentando de dificultad
Debe practicarse cada fase durante un mes.
Fase 1:
Ejercicios de labios, lengua, mandíbula paladar blando:
Labios:
Abrir y cerrar la boca lentamente asegurándose de que contactan los labios cuando se cierran.
Fruncir los labios (beso) y mantener 10 segundos.
Sonrisa amplia y mantener 10 segundos.
Lengua:
Brushing la parte lateral y superior de la lengua mientras la lengua está en el suelo de la boca.
Colocar el ápice de la lengua en alveolos y desplazar hacia atrás.
Abrir la boca y sacar la lengua asegurándose de mantenerla muy recta Mantener relajar, y repetir varias veces.
Meter y sacar la lengua rápidamente
Mover la lengua lateralmente o más rápido que puedas También moverla alrededor de los labios en círculo asegurándose de la lengua está constantemente en contacto con los labios.
Mandíbula:
Repetir ma ma ma lo más rapido posible Repetir posteriormente con la la la.
Tragar y masticar, alterando masticación bilateral y una correcta deglución (sin interposición, sin contracción de la musculatura perioral)
Paladar:
Producir una vocal de manera intermitente (isotónico).
Producir una vocal de manera continua (isométrico). Realizar durante un total de 3 min.
Fase 2:
Se añade buccinador y pterigoideo:
Labios:
Fruncir y distender labios
Cerrar los labios y presionarlos en tensión
Lengua:
Desplazamiento lateral de la lengua intentando tocar mejillas con la punta lingual.
Mantener lo más estirados posibles
Mandíbula:
Repetir ka ka lo más fuerte posible
Alternar con kala kala kala
Paladar:
Elevación del paladar notando la elevación del paladar blando: producir una vocal intermitentemente (isotónico) y continuo (isométrico)
Buccinador.
Movimientos de succión contrayendo y relajando Alternan isotónicos e isométricos.
.Introducir dedo en la cavidad oral y hacer contrarresistencia
Pterigoideo:
Movimientos laterales de la mandíbula
Inspiración nasal y expiración oral mientras se emite una vocal abierta.
Fase 3:
Buccinadores, pterigoideo, lengua y labios.
Buccinador:
Inflar globos manteniendo respiración nasal, sin quitar globo de la boca.
Pterigoideo:
Movimientos laterales y verticales de la mandíbula
Decir las vocales A E I O U lo más alto que puedas.
Lengua:
Sacar la lengua y aplicar contrarresistencia contra una cuchara/depresor.
Labios:
Protrusión labial con la boca abierta sin cerrar la mandibular Isométrico.
Cerrar los labios fuertemente y producir explosión con ruido.
Ejercicios por estructuras orofaciales. PPT 47- 51: