Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UC 2.3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TDL - Coggle Diagram
UC 2.3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TDL
CARACTERÍSTICAS Y DIFICULTADES PSICOLINGÜÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON TDL (Continuación de UC2.2)
3. Características léxicas y semánticas
Palabras:
Bloques que conforman el lenguaje
Constituyen una
unión entre forma fonológico (u ortográfica) y un referente
, dando lugar a una unidad de significado que se puede comprender/ser comprendida entre las personas. (Relación entre la forma que puede tener una palabra (ej: casa) y su significado.)
Componente esencial en la comprensión
(niños con TDL: limitaciones léxicas durante el desarrollo)
Tienen interdependencia con el contexto:
una palabra contribuye al significado de una oración, pero a su vez, el significado de una palabra es el producto de la oración y del contexto en el que aparece.
Para la mayoría de los niños, el aprendizaje léxico es un proceso robusto. Carey (1978) estimó que un niño de 6 años tiene a su disposición 14.000 palabras (aprox.), siendo 8.000 palabras raíz.
Se estima un incremento de vocabulario de 3.000 palabras al año (VARIABILIDAD INDIVIDUAL MUY GRANDE).
Para establecer una nueva palabra en el léxico se necesita:
Analizar la información fonológica, semántica y sintáctica disponible.
Retener todos los aspectos del mapeo inicial hasta que se encuentren con esa palabra (requiere mucha carga de memoria a largo plazo).
Aprender vocabulario para un niño con TDL no es tarea fácil. Algunos autores indican que es una de las dificultades más significativas de este trastorno.
Se dispone de poca investigación con respecto a las técnicas de mejora de vocabulario en TDL.
Adquisición y distribución del léxico en TDL en edades tempranas (2-5 años):
Bastante similar a la adquisición en niños con desarrollo normal.
Palabras usadas:
50% nombres
24% verbos/atributos
Aun así, los niños con TDL utilizan menos variedad de verbos
(para lo esperado por su edad) a pesar de ser usados con mayor frecuencia.
En general, todos los niños tienen más dificultad en aprender verbos (con TDL o no), pero en TDL las diferencias son más notables.
En edades posteriores (etapa escolar), parece que tienen más dificultades de acceso al léxico, presentando:
Pausas ante palabras contenido.
Circunloquios
Uso de palabras no específicas.
Ej: ah...mm...había....eh...a...a...a...poquito aquí....hacía así...
¿Qué se observa a nivel léxico en niños con TDL respecto a sus controles cronológicos?
Mayores dificultades de denominación de palabras.
Latencias más largas (tardan mucho más) en test de denominación (+ en niños con problemas receptivos)
Adquieren sus primeras palabras más tarde.
El aprendizaje de las palabras es más lento
Representaciones semánticas menos especificadas.
Algunos estudios indican que, esas dificultades no son por dificultades de acceso al léxico sino, por el hecho de que la palabra puede estar poco elaborada o almacenada con poco peso en el léxico mental o lexicón.
Niños con TDL:
Vocabulario más reducido que sus controles de edad en cualquier punto del desarrollo.
Mayor dificultad para añadir palabras nuevas a su léxico.
Menor eficacia para acceder a las palabras que conocen. Se caracterizan por el uso menos frecuente de representaciones semánticas precisas.
¿Qué es el mapeo rápido?
Fase/punto inicial en el aprendizaje de palabras (aunque todavía incompletas).
Para una adquisición léxica completa necesitamos consecuentes exposiciones a las palabras, fortaleciendo la asociación inicial y haciéndola más robusta.
Dollaghan (1987) investigó la comprensión y producción de nuevas palabras en TDL y sus controles cronológicos:
TDL pueden almacenar la información adecuada sobre una nueva palabra, posibilitando su comprensión, aunque tienen dificultades para almacenar su información fonológica y acceder a ella, dificultando su producción.
Alt, Plante y Creusere (2006):
Los niños con TDL tenían un déficit en:
Etiquetado de objetos (asignarles nombre)
Codificación de las características semánticas de los nuevos objetos.
Vieron que los niños con desarrollo típico parecían más sensibles a la fonología de las palabras, mientras que los niños con TDL no.
Otros autores indican que
en TDL se necesitan exposiciones adicionales a una nueva palabra
para establecer una representación léxica más estable y para que puedan adquirir la competencia de sus iguales con desarrollo típico.
Aprendizaje y procesamiento léxico del TDL.
3.1. Aprendizaje de palabras en TDL
Niños con TDL, dificultades para aprender palabras, tanto al inicio (forma incidental) como posteriormente (enseñanza explícita).
Aprendizaje léxico retrasado respecto a sus controles de edad, pero equivalente de los niños más pequeños igualados a nivel de vocabulario.
Puede que esto sea debido a un déficit de procesamiento fonológico, donde también influye la memoria de trabajo, la similitud fonológica y la densidad de palabras vecinas (entre otros).
Un vocabulario muy reducido puede obstaculizar el crecimiento del procesamiento fonológico.
Otros autores indican un posible procesamiento fonológico intacto y sean más vulnerables a la interferencia de otros estímulos auditivos. Ej: denominar palabras mientras escuchaban otras (distractores auditivos).
Vieron representaciones fonológicas más débiles en niños con TDL respecto a sus controles de edad.
Hay palabras que resultan más difíciles de aprender:
Los verbos con respecto a los nombres.
Las palabras largas con respecto a las cortas.
Las palabras con baja probabilidad fonotáctica con respecto a las de alta probabilidad fonotáctica.
Niños con TDL:
dificultad para aprender nuevas palabras, lo que puede significar una débil representación de las mismas en la memoria a largo plazo o una representación más empobrecida, dando lugar a un conocimiento léxico deficiente en cantidad y calidad.
3.2. Procesamiento léxico en TDL
Características que facilitan el proceso de reconocimiento y acceso al léxico:
Las palabras se activan inmediatamente después de recibir la mínima cantidad de input perceptivo.
Esta activación se actualiza progresivamente a medida que se despliega el input.
La activación es gradual.
Palabras diferentes se activan en paralelo.
Estas palabras compiten activamente durante el reconocimiento.
Existe poca información sobre su forma de operar en TDL.
Se puede considerar el nivel inicial de la comprensión de las oraciones.
Las variaciones o limitaciones del procesamiento léxico (ej: lentitud en la selección de una palabra “x”) puede tener consecuencias directas en los aspectos de nivel superior de comprensión de oraciones.
3.3. Riqueza léxica en TDL
Los déficits de vocabulario son comunes, aunque no universales, en los niños con TDL.
Para determinar el conocimiento léxico de un niño se puede hacer con el recuento de palabras que conoce = tamaño de su vocabulario.
A través de tareas receptivas que requieren seleccionar un dibujo entre varios (aunque la tarea no es suficientemente sensible). (Con el Peabody solo se conoce el vocabulario receptivo y no el expresivo).
Se prefieren tareas de definición de palabras que informan, con mayor precisión, de la amplitud y profundidad de dicho conocimiento.
Parafasia semántica:
cuando tienes una palabra y dices otra del mismo campo semántico.
Parafasia fonológica:
cuando dices una palabra que se parece mucho y que se diferencia por algún fonema (ej: caro y carro).
Riqueza de vocabulario:
doble perspectiva
AMPLITUD:
Número de palabras que una persona conoce.
Vocabulario de gran amplitud posibilita una
comunicación precisa y matizada.
PROFUNDIDAD:
Hasta qué punto conoce dichas palabras.
Vocabulario profundo aporta flexibilidad en los contextos comunicativos, posibilita la comprensión sin apoyo contextual y enriquece las definiciones.
Permite relacionar palabras = conocimiento de las relaciones categóricas.
La distinción entre amplitud y profundidad se apoya en su valor diferencial como PREDICTOR DEL RENDIMIENTO LECTOR
MEDIDAS DE AMPLITUD:
predicen niveles de decodificación y reconocimiento de palabras.
Déficits en la amplitud:
Más difícil de determinar:
1 more item...
MEDIDAS DE PROFUNDIDAD:
predicen niveles de comprensión lectora.
Déficits en la profundidad
:
Bastante documentados en TDL:
1 more item...
3.4. Recuperación de palabras en TDL
Los trastornos de recuperación de palabras (TRP) los presentan entre el 25 y 100% de los niños que reciben tratamiento logopédico.
Niños con problemas de lenguaje receptivo:
cometen más errores semánticos.
Niños con trastorno expresivo:
producen más errores de tipo fonológico.
Los niños con TDL recuperan sólo un número reducido de las palabras existentes en su vocabulario receptivo.
A medida que aumenta el vocabulario de los niños, se hace más eficiente el acceso al léxico.
Se espera que, con el desarrollo de las representaciones semánticas y fonológicas, se incremente la facilidad de recuperación de dichos ítems.
Los niños con TDL tienden a denominar dibujos más lentamente y con menor precisión que sus controles de edad.
La denominación rápida es un factor que contribuye a las
medidas de lectura, más que la conciencia fonológica.
Denominación rápida depende de:
PROCESAMIENTO FONOLÓGICO:
Se evidencia por los efectos debidos a la edad y a la frecuencia de las palabras.
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO:
El tiempo requerido para denominar dibujos
disminuye en función de la edad.
Los dibujos que representan palabras frecuentes en el ambiente lingüístico se denominan con mayor velocidad y precisión que las palabras infrecuentes.
Niños con TDL:
lenta velocidad de procesamiento (déficits de denominación).
Los niños tienen representaciones léxicas menos especificadas que los mayores:
Sus palabras tienen un número menor de asociaciones semánticas y fonológicas, además, son más débiles.
Palabras que ocurren más frecuentemente son más familiares, junto con mayor número de asociaciones más fuertes de tipo semántico y fonológico.
4. Características pragmáticas
Pragmática:
uso del lenguaje en un contexto determinado.
Los niños con TDL no usan apropiadamente las herramientas comunicativas y fallan en los intercambios comunicativos debido a la falta de dominio del léxico y la morfosintaxis.
Niños con TDL necesitan un mayor uso de gestos manuales para sustituir palabras (Bosch y Serra, 1997) respecto a su grupo control de edad.
Los niños con TDL inician menos temas en cuanto al intercambio conversacional con los adultos.
Les cuesta mantener el tema de conversación.
Se soportan de la producción adulta (encuentran apoyo en muchas de sus producciones).
Dificultades para resolver problemas o situaciones utilizando sólo la producción verbal.
Dificultades en la participación conversacional y/o
Dificultades en la regulación de su propio discurso y en la regulación del contexto comunicativo.
Dificultades en las habilidades implicadas en la generación y mantenimiento de los intercambios comunicativos.
5. La narrativa en TDL
Narraciones:
promueven las relaciones sociales y permiten compartir experiencias y emociones (práctica cultural universal que se mantiene de generación en generación)
Una de las vías más válidas para medir la competencia comunicativa.
Niños con dificultades para construir narraciones suelen presentar desventajas académicas al no poder expresar de forma efectiva conocimientos, experiencias y deseos.
Todos los componentes del lenguaje intervienen para construir una historia significativa, cohesionada y bien formulada.
La adquisición de las destrezas narrativas se continúa desarrollando hasta la adolescencia:
Niños con desarrollo típico comprenden y cuentan historias a partir de los 6 años.
A los 7 años emergen historias con
múltiples episodios.
A los 9-10 años describen episodios complejos con
múltiples detalles.
Niños con TDL, muestran
dificultades de forma consistente en la construcción de narrativas, tanto a nivel macroestructural como microestructural.
Macroestructura:
contenido y organización global de la narración. Se puede medir a través de la gramática de las historias y de la complejidad de la estructura de los episodios.
La narración debe incluir uno o más de los siguientes componentes:
Información de la situación.
Iniciación de un evento o un problema.
Elaboración de un plan
Intento o realización del plan.
Consecuencia y reacción.
Microestructura:
nivel más local (concreto) de uso del lenguaje específico del discurso narrado. Hace referencia a las estructuras lingüísticas utilizadas en la construcción de la narración.
Se manifiesta a través del uso de
mecanismos de cohesión:
Conjunción.
Cohesión léxica
Elipsis.
Los índices microestructurales son sensibles para caracterizar a los niños con TDL.
En las narraciones orales, los niños con TDL, incluyen pocos componentes de la gramática de las historias en comparación con sus controles cronológicos.
Autores no observaron diferencias a nivel macroestructural de las narraciones de los TDL en comparación con niños con desarrollo típico.
Por tanto, tener en
cuenta el nivel microestructural.
Las tareas narrativas pueden ser más sensibles a los problemas del lenguaje oral que los test estandarizados del lenguaje:
Gran sensibilidad para detectar dificultades del lenguaje.
Procedimiento de obtención de narrativas orales
Existe controversia sobre el método más efectivo para identificar la habilidad narrativa.
Existe debate sobre las habilidades narrativas que están más o menos preservadas en TDL.
Algunos procedimientos son:
Dibujos, libros de dibujos sin palabras, películas con o sin diálogos, contado y recontado de historias… etc.
Los libros con dibujos sin palabras y la generalización de historias representadas en viñetas permitían a los TDL producir narraciones más complejas que los dibujos aislados, por el mayor apoyo visual.
Este proceso de generación de narraciones utiliza el procesamiento bottom-up, organizando sus narraciones a base de estímulos visuales.
Bottom-up:
se va reconstruyendo a partir de lo que ven.
Top-down:
se va reconstruyendo a partir de lo que tienen sin el apoyo visual.
Narraciones en base a un dibujo pueden generar dificultades de denominación en niños con y sin TDL, creando narraciones de más bajo nivel.
Cuando generan historias a través de estímulos verbales (recontado y ayudas conversacionales) utilizan el procesamiento top-down:
acceden a su conocimiento almacenado y no recurren a un estímulo visual.
Narraciones a través de ayudas familiares:
se basan en descripciones de eventos familiares (excursiones, fiestas…) en las que el adulto hace preguntas para incitar al niño a ampliar o enriquecer su narración.
Recontado:
los niños escuchan una historia narrada por el adulto que después tienen que contar. Se pueden utilizar estímulos visuales o sólo auditivos, proporcionados por el narrador. En esta tarea se suele aportar más información y tener mayor utilidad clínica. (Tiene el apoyo auditivo y/o visual de haberlo escuchado y/o visto con imágenes de apoyo visual).
Tareas de contado o generación de historias:
permiten al hablante acceder a un mayor rango de estructuras y contenidos, aportando mayor información sobre la habilidad léxica.
Reflejan con mayor precisión las características pragmáticas de la narración y están menos influidos por el contexto (no han oído la historia previamente). No tiene apoyo auditivo ni visual. Más compleja de llevar a cabo.
Mecanismos subyacentes de la competencia narrativa
La narrativa ofrece información sobre las habilidades lingüísticas de los niños y sobre diversos mecanismos cognitivos subyacentes:
1. Teoría de la mente:
el narrador tiene que asumir la perspectiva de los personajes sobre la que versa la historia para poder comprender sus acciones y transmitirlas a los oyentes. El narrador debe ser capaz de tener en cuenta la perspectiva de los oyentes.
2. Función ejecutiva:
puede afectar a la competencia narrativa al hacer referencia a los procesos de control de las conductas de generación, planificación y evaluación.
Los principales componentes de las FFEE son:
Memoria de trabajo
Procesos atencionales
Flexibilidad cognitiva
Control inhibitorio
Habilidades de planificación
Comprensión de narrativa en TDL
Las dificultades de comprensión del discurso narrativo impactan de forma negativa en el desarrollo comunicativo y limitan el aprendizaje lector.
Que los TDL realicen adecuadamente pruebas de comprensión de palabras y oraciones, no significa que también las realicen en comprensión de narrativa.
Tienen muchas dificultades para responder a cuestiones sobre la información que se las ha presentado explícitamente en las historias y sobre sus inferencias.
Para comprender el significado de una historia narrada, el oyente debe:
Comprender.
Recordar
Relacionar los detalles literales.
Hacer inferencias.
Esto permite construir un modelo mental del texto.
La técnica más usada para valorar la comprensión de la narrativa
ha sido la
formulación de preguntas literales o inferenciales
tras la escucha de una historia.
CONCLUSIONES
La narrativa es una actividad multidimensional en la que participan diferentes niveles del lenguaje, por ello, las narraciones orales son muy difíciles para niños con TDL.
Las dificultades se han detectado sobre todo a nivel microestructural
de las narraciones respecto a los problemas macroestructurales.
Las tareas de narrativa deben desempeñar un importante papel en la evaluación de los niños con TDL.
Constituyen un indicador fiable del desarrollo futuro del lenguaje y tienen una elevada precisión diagnóstica en la discriminación de niños con TDL, además si
se analizan:
Habilidad macroestructural.
Habilidad microestructural
Medidas de comprensión de narrativa.
Existen diferentes procedimientos para la obtención de narraciones
: dibujos, libros de dibujos sin palabras, películas con o sin diálogo, contado y recontado de historias y procedimientos y ayudas conversacionales.