Lentes gruesas

Rayos en lentes gruesas

Un lente grueso tiene los planos principales primario y secundario separados, a diferencia de una lente delgada que los tiene juntos

image

Se puede usar la ecuación de lente fina con las lentes gruesas si se encuentran los planos principales. La longitud focal equivalente de una lente gruesa se puede calcular a partir de la ecuación de Gullstrand, y de las longitudes focales de los vértices frontal y dorsal obtenidos.

image

Donde:

H1: Plano principal primario

H2: Plano principal secundario

N2: Índice de refracción del lente

f: Distancia focal efectiva

d: Espesor del lente

image

Cambio en la fórmula

image

Donde:

f: Distancia focal efectiva

p: Potencia del lente

n: índice de refracción del lente

r1: radio del dioptrio incidente

r2: radio de dioptrio saliente

e: Espesor del lente

Las ecuaciones para las lentes gruesas son fácilmente deducibles al caso de lentes delgadas, al igual que el caso de medios con igual índice de refracción a ambos lados de la lente

Las lentes gruesas se pueden analizar en términos de la vergencia. Se puede trazar la vergencia, detallando su cambio en cada superficie

Una lente gruesa se caracteriza por su radio de curvatura, su índice de refracción, y su espesor.

image

Se puede construir geométricamente la potencia de superficie de una lente como se ilustra arriba. Esta depende de los índices de refracción de los medios y del radio de curvatura de la superficie. La potencia de una lente delgada es aproximadamente la suma de las potencias de superficies de sus superficies. Para una lente mas gruesa, se pueden usar en la ecuación de Gullstrand las potencias de superficies.

Las lentes gruesas se pueden manejar con el mismo tipo de ecuaciones de las lente finas, si las distancias están medidas respecto de los hipotéticos planos principales. La potencia de una lente respecto del segundo plano principal H2 está dada por la ecuación de Gullstrand:

image

La distancia focal f respecto a ese segundo plano principal está dada por:

image

La longitud focal equivalente y la distancia desde el primer plano principal H1 hasta el objeto, se pueden usar para calcular la distancia de la imagen desde el segundo plano principal H2. De esta distancia se puede deducir la distancia de la imagen desde el vértice dorsal.