Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, image,…
MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Modelos Sociológico
Considera los factores macrosociales vinculados al surgimiento y mantención de las interacciones violentas.
Según esta perspectiva el factor determinante de la VIF es la masculinidad y la sexualidad masculina
quienes
están en la cima de la estructura patriarcal y hacen uso de la violencia como una herramienta de dominio y control sobre su pareja.
Poseen 4 categorías de factores de riesgo
Historia individual familiar de eventos traumáticos.
Influencia de ideas, valores estereotipados hacia los roles de varón y mujer.
Presencia de mecanismos de negación
Circunstancias adversas y limitaciones sociales.
Modelo de expresión
Parte de que las personas ofensoras sufren represión emocional, lo que ocasiona una acumulación de tensión que se descarga en forma explosiva.
Se reduce la violencia a un problema de comunicación en la pareja .
Se incluye al ofensor y la persona agredida en la terapia, por que considera la conducta una responsabilidad compartida.
Pone mayor parte de la responsabilidad en la persona agredida, porque considera que carece de destrezas de comunicación .
Modelo de aprendizaje Social
Se concentra en la conducta y su relación con las condiciones ambientales que la afectan.
Plantea que la conducta se ve influida por el aprendizaje que se da en un contexto social .
La conducta puede ser medida.
Da importancia a la influencia ambiental.
La conducta violenta es aprendida y puede ser desaprendida
Modelo género-sensitivo
Según Carter este modelo se caracteriza por:
Todas las personas han sido influidas por la estructura socio-cultural sexista.
La violencia también se da si vive en una sociedad o ambiente social que enseña usos inapropiados del poder, basándose en el género.
La meta es incrementar las oportunidades de crecimiento individual y colectivo, eliminando el sexismo.
El eje central es el empoderamiento.
Reconoce la necesidad de educar a los agresores sobre comunicación y habilidades de cuidado
Modelo comunitario
Parte del análisis de la violencia en las comunidades, identificando su prevalencia, así como la ruta crítica de las mujeres afectadas.
Busca la movilización social, la organización y creación de redes comunitarias para la atención, el apoyo social frente a las situaciones de violencia.
Establece estrategias de capacitación permanente a su personal que permita la detección de la violencia en los servicios de salud primaria o reproductiva.
Modelo Red sociales
Centrado en el análisis de las relaciones y los vínculos existentes entre los actores sociales.
Permite interpretar en forma dinámica la interacción de la vida individual y colectiva en un entorno.
Específicamente estudia y analiza en estas redes:
Estructura
Localización
Accesibilidad
Tipo de vínculos
Duración
Frecuencia.
Descubre los vínculos potenciales que los actores activan ante una necesidad, situación de peligro o un período largo.
Modelo de Intervención en Reparación
Es el trabajo terapéutico que se inicia en la resolución de la crisis.
Orientado al fortalecimiento de los logros iniciales de la persona agredida.
Habrá una profundización del proceso que le permitirá cambiar y/o salir de la situación en que se encuentra.
La intervención en reparación se articula en torno a cinco objetivos:
Fortalecer la autoestima, la individuación de la mujer y su proceso de revalorización.
Activar los recursos personales y sociales de la mujer agredida.
Lograr el quiebre en el círculo de la violencia
Activar o crear redes que rompan el aislamiento
Intervenciones legales