Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS SUBJETIVAS, image, image, image, image -…
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS SUBJETIVAS
Las listas de adjetivos (LA)
Las LA consisten en listados de adjetivos que se presentan a un sujeto con el fin de que éste juzgue si le pueden ser aplicables, bien a sí mismo bien a una persona u objeto del cual se pide su juicio.
Las LA se complementan mediante recogida de datos numéricos a través de escalas de puntuación. Estas escalas pueden ser:
1.Escalas gráficas
La gradación de una característica establecida por medio de varios adjetivos.
2.Escalas de elección forzada
La elección entre dos adjetivos presentados simultáneamente.
3. Escala acumulativa
Consideración dicotómica de un adjetivo.
4.Escala de intensidad
5.Escala de orden
Al ser un material no tipificado, las LA pueden ser construidas, para cada caso, en base a los objetivos de exploración. Las dos técnicas más representativas de las LA como son la:
Lista de Adjetivos (Adjective Check List)
Lista de Adjetivos de Depresión (Depressive Adjective Check List)
Estudio de la depresión, el componente afectivo-cognitivo de la misma a través de un “instrumento de autoinforme fiable y válido de fácil administración y de buena aceptación por parte del cliente.” Consta de 171 adjetivos.
Es la lista de adjetivos más amplia y completa que existe. 300 adjetivos según atributos de la personalidad.
La Clasificación Q
La técnica es evidentemente simple. Se requiere un universo de descripciones significativas para la persona y/o tarea de la que se pretenda obtener información.
Tales clasificaciones-Q, pueden ser aplicadas a la misma o mismas personas en diferentes condiciones y/o instrucciones.
La clasificación-Q referida a un sujeto individual, puede ser realizada por ese mismo sujeto o bien por personas allegadas al sujeto.
Las características más relevantes de la son:
1.El material
Depende de los objetivos del investigador y está constituido por una muestra del universo de elementos sobre los que se trate de efectuar el análisis.
2.El universo
Elementos sobre los que selecciona la muestra, conjunto de manifestaciones o descripciones expresadas de forma verbal-escrita. Puede construirse clasificaciones-Q sobre objetos, abstracciones, etc.
3.La tarea
Que el sujeto se autoaplique tales manifestaciones según la frecuencia de aparición o su aplicabilidad.
4.Las alternativas de puntuación
son de elección forzosa y, por tanto, deben ajustarse a la curva normal.
5.Las condiciones del aplicados
Dependen de los objetivos.
6.El tratamiento estadístico
Está en dependencia de la finalidad con la que se hayan recogido los datos, aunque deberán ajustarse a un diseño intradividual.
Técnicas derivadas de la Clasificación Q:
Técnica de Diferencial Semántico (DS)
Se parte de la teoría mediacional de Osgood, por lo que se admiten procesos intermedios encubiertos que modulan las relaciones funcionales entre estímulos y respuestas.
El DS mide las respuestas de los sujetos frente a objetos o estímulos semánticos – llamados conceptos- a través de escalas de estimación definidas por adjetivos bipolares según un formato previamente definido. La técnica del DS requiere el establecimiento de:
Selección de los conceptos
Selección de las escalas de estimación
Formato
Procedimiento:
Establecer el formato
Análisis de datos: puntuaciones de 1 a 7.
Análisis de perfil: para la comparación de dos conceptos o un mismo concepto en diferentes momentos.
Análisis de las distancias entre conceptos
Correlaciones
Una vez recogidos los datos se pueden realizar dos análisis:
Análisis de perfil
1 more item...
Análisis de distancias
1 more item...
REP de Kelly o Test de la Rejilla de Kelly
Objetivo de dar cuenta de cómo las personas construyen los distintos roles interpersonales con el fin de establecer hipótesis clínicas sobre la persona objeto de estudio.
Pasos fundamentales
1.Elección de los elementos a utilizar ( personas, eventos, objetos,etc).
2.Establecimiento de los constructos relevantes a los elementos.
3.Representación de los datos.
4.Análisis de los datos.
Modo de aplicación
Elección de los elementos
La persona ha de seleccionar alrededor de 10-20 personas importantes en su vida. Normalmente se toman como elementos relaciones afectivas significativas para el evaluado y aspectos de su yo (yo ideal, yo social, yo debería,...).
Determinación de los constructos
Mediante la búsqueda de similitudes y diferencias entre pares de los elementos. Deben buscarse alrededor de 15 constructos (mínimo 10).
Obtención de la matriz de puntuaciones
Los elementos se sitúan en columnas y los constructos en las filas. A cada elemento se le puntúa con un valor en una escala definida por los dos polos del constructo.
Métodos hermenéuticos y narrativos
Fue Allport uno de los primeros en ver la importancia a nivel psicológico de los textos narrativos. Los diarios, cartas, historias de la vida del sujeto, etc., se consideran métodos narrativos.
Aspectos a analizar de un texto narrativo:
Trama
Se analizan los acontecimientos, lo que ocurre en la historia, como lo construye y cómo están conectados todos los sucesos.
Tema
La idea general, de lo que trata el texto. Construcción de los personajes. Cómo caracteriza a los personajes, cómo los describe, qué atributos les otorga, tanto fisicos como psicológicos.
Origen
Cuál es el principio para el sujeto de los sucesos que narra. Dos tipos: interno (si el origen se lo atribuye a sí mismo) o externo (si lo atribuye a otras causas).
Iniciativa
Hace referencia a sí los sucesos que cuenta podrían ser modificados. La iniciativa puede ser: activa (el cambio es viable) o pasiva (el cambio no es viable).
Relevancia
Importancia que tiene el tema de la narrativa y si está conectado o no con el desenlace.
Coherencia
Si un suceso tiene que ver con el desenlace del texto. Pudiendo ser contradictorio, si no tiene lógica con el final, o no contradictorio si si lo tiene.
Forma narrativa
Movimiento narrativo en base a los cambios evaluativos a lo largo del tiempo. El movimiento evaluativo depende de la cercanía o lejanía del curso de la narrativa con respecto a su punto final.