Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MARCO TEÓRICO: EL ENFOQUE INTERSECCIONAL - Coggle Diagram
MARCO TEÓRICO: EL ENFOQUE INTERSECCIONAL
EL ENFOQUE INTERSECCIONAL: ALGUNAS DEFINICIONES Y POSTURAS
No existe una única definición del concepto
Se mantiene un consenso entre las diferentes posturas: la limitación que supone tratar el género como una categoría única. Una definición clarificadora del concepto es la formulada por Avtar Brah
“(…) los efectos complejos, irreductibles, variados y variables que resultan cuando múltiples ejes de diferencia —económica, política, cultural, psíquica, subjetiva y experiencial—se intersectan en contextos históricos específicos”1
tres autoras quienes han realizado valiosos aportes teóricos al campo:
CNira Yuval-Davis
Se cuestiona si la interseccionalidad implica un proceso aditivo o constitutivo.
Esta autora recalca la importancia de un análisis contextual para la revisión interseccional de políticas públicas y el análisis de buenas prácticas.
Plantea la necesidad de distinguir los diferentes niveles analíticos que conforman la interseccionalidad, y en los que las divisiones sociales operan.
Leslie McCall
Concibe la interseccionalidad como “aquellas relaciones entre múltiples dimensiones y modalidades de las relaciones sociales y formaciones del sujeto”.
Para explicar la naturaleza de dichas relaciones, introduce la noción de complejidad. La complejidad de las relaciones de desigualdad está dada por la interacción entre las diferentes dimensiones, entre y dentro de las categorías analíticas, las cuales son dependientes del contexto y el tiempo. Una sola dimensión de la desigualdad no puede dar cuenta adecuadamente de esta complejidad.
Cynthia Anderson
En el marco disciplinar de la sociología señala la importancia de adoptar un enfoque interseccional como solución a las limitaciones de los estudios convencionales para capturar la manera como género, raza y clase operan simultáneamente.
RASTREANDO EL ORIGEN DE LA INTERSECCIONALIDAD
siglo
XIX
surgieron una serie de debates que sentaron las bases de lo que hoy se conoce como interseccionalidad
Avtar Brah y Ann Phoenix
libro titulado “¿Y acaso no soy una mujer?”
Tuvieron su origen en los movimientos feministas tempranos en Estados Unidos, los cuales incluían no sólo campañas en pro del derecho al sufragio femenino sino también luchas contra la esclavitud.
Segunda mitad del siglo XX
De forma paralela a las transformaciones sociales, en la academia se comenzaron a gestar una serie de debates en torno a la idea del sujeto unificado de la modernidad.
Incluso dentro de las corrientes feministas, se inició un proceso de de-centralización sistemática del sujeto normativo del feminismo
Es en ese contexto donde podemos situar las raíces del paradigma de la interseccionalidad, el cual representa “[…] la contribución teórica más importante que los estudios de la mujer, en conjunción con campos relacionados, han hecho hasta ahora”
La idea de la interseccionalidad se desarrolla en el marco de dos
movimientos sociales de gran importancia en Estados Unidos
EL MODELO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE MCCALL
No existe un consenso respecto de cómo abordarla, dado su carácter interdisciplinario y su aplicabilidad a varios propósitos
En ese respecto, el trabajo de McCall es considerado de gran importancia, al ser la primera autora en plantear la posibilidad de desarrollar un método cuantitativo de medición desde la perspectiva interseccional.
La interseccionalidad plantea un reto metodológico: dado que el sujeto de análisis incluye múltiples dimensiones, se requiere una metodología que aborde su complejidad sin caer en el reduccionismo o en la simplificación.
“La Complejidad de la Interseccionalidad”
Distingue tres principales aproximaciones metodológicas
Complejidad anticategorial
Esta perspectiva considera que la vida social es compleja e irreductible y que sus divisiones están dadas por un conjunto de categorías sociales, construidas arbitrariamente a lo largo de procesos históricos y lingüísticos.
Por tal motivo, propone una metodología basada en la deconstrucción de tales categorías.
Complejidad intercategorial
Esta aproximación toma las relaciones de desigualdad entre grupos sociales como foco del análisis. A partir del uso provisional de categorías sociales ya existentes, da cuenta de la naturaleza de las relaciones de desigualdad y la forma como estas cambian a través de múltiples dimensiones y en el curso del tiempo.
El tipo de estudios que se puede llevar a cabo es comparativo.
Complejidad intracategorial
Esta perspectiva representa el punto intermedio entre los dos anteriores. Por un lado, acepta las limitaciones de usar categorías pre-existentes; pero por el otro, no rechaza del todo su uso y reconoce su relevancia para comprender la experiencia social moderna.
El tipo de estudio es un estudio de caso particular, más que comparativo.