VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VERRUGAS
PROFILAXIS
CARACTERISTICAS
click to edit
Lesiones benignas que provocan HPV
Manifestaciones
Localizadas en:
Asientan en el borde de los labios
Zonas de la mucosa bucal
Excrecencias más o menos globulosas
Pedunculadas mediante un tallo fibroso
Superficie
Irregular, papilar y áspera
Con más probabilidad observe el odontólogo
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
PATOGENIA
Vacuna recombinante para HPV
Utilización de preservativos
Evitar los hábitos nocivos
Modificar los factores de riesgo
Evitar la autoinoculación
INTEGRANTES:
Sergio Chavez
Belen Cortez
Julio Corado
Paula Estrada
Emily Jurado
Elsa Recinos
Fátima Santiz
De transmisión sexual
Mantiene su capacidad infecciosa en objetos
Por medio del contacto directo con piel o mucosas
Se origina en la zona de transición con el glande del hombre infectado.
Entre el exocérvix y endocérvix.
La mujer también puede infectar al hombre
Las células de desprenden en colgajos por acción mecánica
Si ambos oncogenes están inactivos, el virus replicará pero no podrá transformar las células.
Los principales oncogenes son el E6 y E7.
El E6 se une al P53 y lo hidroliza
Los daños en el ADN no harán apoptosis.
El gen E7 se une al pRB
Impide que la célula entre en ciclo mitótico.
El gen E2 controla al E6 y E7
Por el gen E2 el VPH se integra al genoma.
cuello del útero
Introducción
Involucrado en la etiopatogenia de neoplasias benignas y malignas
Tumores benignos o lesiones de cabeza y cuello
Papilomatosis laríngea
Carcinoma orofaringe
Lesiones benignas de cavidad oral y orofaringe
Carcinoma laringe
Papiloma escamoso
Verruga vulgaris
Hiperplasia epitelial focal
Condiloma acuminado
Papiloma invertido
Es un tumor benigno de la cavidad nasal y senos paranasales, frecuentemente localizado en la pared lateral de meato medio. Se presenta como una masa unilateral, con una alta tendencia a la recurrencia y transformación maligna
Cápside
Genoma
Envoltura
Clasificación
Tamaño
Pequeño, 55 nm
No posee (virus desnudo)
Icosaédrica
DNA bicatenario con 8000 pares
de bases
Por características genómicas
Genes
Tempranos (E) tardíos (L)
Cultivos
Muy dificultosos. VLP en cultivos
organotípicos
Replicación
En el núcleo
Tropismo
Epiteliotróficos
Accion patogenia
Hay de alto riesgo y de bajo riesgo
virus de DNA pequeño, .
carente de envoltura
de simetría icosaédrica y epiteliotrópico.
Hay hasta 200 tipos de este virus
algunos solo originan verrugas y condilomas acuminados, mientras que otros se relacionan con transformaciones malignas
enfermedad de transmisión directa
Se responsabiliza al HPV tipo 16 de ser el promotor
por piel o mucosa y sería considerada la de trasmisión
sexual más predominante
como E6 y E7.
malignidad mediante proteínas de expresión
como E6 y E7
También llamada enfermedad de Heck. Afecta principalmente a niños y a pacientes VIH positivos. Se caracteriza por múltiples lesiones nodulares localizadas en la mucosa de los labios y lengua.
Lesión contagiosa. Afecta la piel y regiones queratinizadas de la cavidad oral como labios, paladar y encías. Pueden aparecer a cualquier edad, pero principalmente durante la niñez.
Se da a cualquier edad. Afecta a 1 en 250 adultos. Se caracteriza por ser una lesión exofítica verrucosa y corresponde a la lesión tumoral benigna más frecuente de la cavidad oral, afectando con mayor frecuencia paladar blando, superficie ventral de la lengua, frenillo lingual, y mucosa labial.
Afecta regiones asociadas a contacto orogenital como la mucosa labial, paladar blando y frenillo lingual, también se encuentra en laringe y tráquea.
Es una neoplasia benigna de la vía respiratoria, principalmente de la laringe, cuya causa está fuertemente asociada a la infección por VPH
Comprometen a epitelios plano-estratificados
Entre ellos los de la mucosa bucal
Importancia de su conocimiento
Odontólogos
Estomatólogos
Historia
En 1984
En 1842
En 1933
En la década de los años setenta
Edad Media
se conoció
Existencia de conejos silvestres
Presentaban cuernos en la cabeza
Se clasificó como Leptus cornutus
Traducido
Conejos cornudos
Richard Shope
Consiguió un ejemplar
Filtró la suspensión acuosa (Obtenida a través de filtros de porcelana)
Produjo lesiones similares en otros conejos domésticos
Demostró
Transmisibilidad de las lesiones
Pero
Nunca vio al virus causal de ellas
Fue secuenciado
Genoma del virus descubierto por Shope
Detectó
Al HPV humano del tipo 1a.
Domenico Rigoni Stern
Describió
En otras mujeres
Las monjas
Si, cáncer de mama
No tenían cáncer de cuello uterino
Menor de cáncer de mama
Mayor incidencia de cáncer de cuello uterino
Asociaba
Incidencia de cáncer de cuello uterino
Con un agente infeccioso
El virus herpes simple-2
Harald zur Hausen
Criticar esa hipótesis
Demostró la presencia de un nuevo virus
Asociado al condiloma acuminado
En 1976
Zur Hausen
Relacionó la infección causada por un virus
Cáncer de cuello uterino humano
(Ese virus era el HPV)
Entre 1983 y 1984
Su equipo de trabajo
Logró clonar los genomas completos
HPV-16 y HPV-18
Lo que valió
En 2008
Obtuvo Premio Nobel de Medicina
FACTORES DE RIESGO
La franja etaria más comprometida va desde algo
debajo de los 40 años, hasta los 60 años
Es el género, con una predominancia del sexo
masculino de 3:1, posiblemente debido a causas o diferencias hormonales
Se destaca la importancia del hábito del tabaquismo
al igual que el alcoholismo
La mala higiene, la carencia de frutas y verduras en la dieta
Las inflamaciones crónicas de tejidos de la cavidad
bucal actuarían como facilitadoras de la acción del HPV
Los antecedentes familiares también tienen influencia. Los comportamientos relacionados con cambios frecuentes de parejas sexuales, sexo precoz, otras enfermedades de transmisión sexual
Cualquier tipo de inmunodeficiencia juega un papel predisponente, como también la infección previa por el virus de la inmunodeficiencia humana
Los hombres de raza blanca están más propensos a ser
afectados por esta patología
DIÁGNOSTICO
Detección por diversos métodos moleculares
p16INK4A
del DNA de HPV en las células de los tejidos exfoliados