Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UC1. PROCESO DE EVALUACIÓN - Coggle Diagram
UC1. PROCESO DE EVALUACIÓN
1. Entrevista inicial
Se obtendrá información de los siguientes aspectos:
Familia
Niño/a:
Es mejor rellenarla con ellos, ya que a veces no entienden lo que les estamos preguntando
Escolaridad
Mediante cuestionarios no estandarizados.
Anamnesis:
Datos del paciente:
nombre, apellidos, edad, fecha de nacimiento, lugar, motivo de consulta.
Datos familiares:
nº hermanos, tipo de familia (monoparental, biparental), estado de relación (pareja, casado, divorciado, viudo)
Datos escolares:
centro escolar, tipo (público, privado, concertado), curso, guardería, educación especial.
Datos del desarrollo (los más importantes):
Motor:
control cefálico (control de cabeza), gateo, marcha (caminar de forma autónoma).
Alimentación:
succión N/A (normal o alterado), lactancia durante, biberón hasta..., succión pulgar, masticación N/A, adaptación a pautas pediátricas, rechazo a comer, comer con ansiedad, inapetencia.
Lenguaje:
edad, primeras palabras, frases, comprensión N/A, inteligibilidad N/A, Narrar experiencias S/N, mantener conversación S/N.
Autonomía:
edades de control esfínteres (pis, caca, enuresis (incontinencia nocturna), encopresis (incontinencia fecal involuntaria)), aseo y vestido.
Sueño:
profundo y reparador, problemas de sueño, duerme con los padres, ronquido.
Conductas:
inquieto, impulsivo, distraído, miedoso, tímido, dificultad para relacionarse con iguales, rabietas frecuentes, cabezota, se pelea con frecuencia, onicofagia (comerse las uñas de manera compulsiva),
Escolaridad:
dificultades escolares, materias problema, habilidades, apoyo escolar.
Antecedentes familiares:
tipo (lenguaje, pronunciación, dislexia, tartamudez, deficiencia mental, neurológicos, etc.), miembro familiar.
Estudios y exploraciones previas:
Neurólogo
ORL
Oftalmológico
Psicológico
Neuropsicológico
Ortodóncico.
Tratamientos previos:
¿Ha recibido algún tipo de tratamiento o está recibiendo actualmente?:
Motivo tratamiento
Tipo
Duración
Lugar
Antecedentes personales:
Embarazo:
normal, alterado, gemelar, desconocido.
Parto:
eutócico (normal), inducido, cesárea, a término (entre 38-40 semanas), prematuro (antes de las 38 semanas) y postmaduro (después de las 42 semanas).
Peso
Perinatal:
normal, hipoxia (disminución del oxígeno en sangre), reanimación, incubadora.
Apgar:
examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento.
Pruebas metabólicas:
( Cariotipo ) N A fenilcetonuria ) N A Hipotiroidismo ) N A.
Enfermedades anteriores y actuales:
alergias, amigdalitis, otitis, catarros, sinusitis, adenoides, crisis convulsivas, epilepsia, E.Respiratoria , E. renal, E.respiratoria,E , neurológica, E.cardiovascular...
2. Evaluación
Una vez identificada la naturaleza del trastorno/alteración, realizaremos una evaluación más exhaustiva del niñ@ respecto a aquellos aspectos que consideramos que puedan precisar de una respuesta más especifica y diferenciada.
Se realiza mediante:
Test estandarizados:
El test estandarizado es una prueba que se administra de manera consistente o estándar. Es administrada y corregida de la misma forma para todos.
Esta prueba ha sido normalizada, es decir, probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar, frente a la cual los resultados obtenidos pueden ser comparados.
Pueden compararse test de distinto tipo o el mismo test en diferentes ocasiones.
Test no estandarizado:
Analiza el rendimiento de un individuo y no produce resultados que nos permitan comparar ese rendimiento con otro.
Observación en el contexto natural del niño:
Es una observación poco estructurada, directa o mediante grabaciones audiovisuales del niño en su contexto habitual. Así, se observan conversaciones, juegos con amigos o hermanos en la escuela o en casa.
Esta observación permite hacerse una primera aproximación de las habilidades comunicativas expresivas y receptivas y también de las habilidades pragmáticas, el nivel de atención, conducta, interacciones sociales y motricidad, entre otros aspectos.
Muestras de comunicación y lenguaje:
Es una observación mucho mas estructurada y focalizada en analizar aspectos mas concretos que han aparecido en la observación y que se quieren concretar o confirmar.
Niños pequeños:
permiten ver el uso de gestos, si hay contacto ocular,
intención comunicativa, el nivel de lenguaje verbal y los intereses de juego.
Niños mayores:
obtener registros de conversación con los padres, que se pueden transcribir y con los que es posible elaborar perfiles lingüísticos que recojan el nivel de logros en cada componente del lenguaje, así como los errores u omisiones.
3. Emisión del diagnóstico
Una vez recopilados todos los datos que se han recogido, será preciso ordenarlos e integrarlos para poder establecer un juicio diagnostico que recoja el grado de severidad de las alteraciones detectadas.
Además, será muy importante plantear cual es el posible pronóstico y cuáles son las recomendaciones para orientar la intervencióción.
DSM V:
Trastorno del aprendizaje:
Dislexia
Discalculia
Escritura
Trastorno de la comunicación:
Trastorno del lenguaje
Dislalias, trastornos fonológicos, retraso del lenguaje, TEL, (todo esto se resume en trastorno del habla y trastorno del lenguaje) en el DSM V.
Trastorno del habla
Trastorno de fluidez de inicio en la infancia.
Trastorno de la comunicación social (pragmático).
No especificado.
Trastorno del espectro autista:
Especificar si está asociado a causas médicas, genéticas o a trastornos neurológicos mentales o comportamiento.
Especificar si necesita ayuda, ayuda notable o muy notable.
Con/sin discapacidad intelectual, con/sin deterioro del lenguaje y con/sin catatonia.
4. Devolución de los resultados a la familia
La entrevista de devolución de resultados, debe reunir las siguientes características:
Debe apoyarse en cosas que han dicho o hecho la familia, y combinarlo con conclusiones o ideas extraídas por los terapeutas/equipo respecto a estos comentarios/hechos.
Debe utilizarse un lenguaje claro, hablar despacio, y asegurándose de que la familia entiende lo que se está diciendo, repitiéndolo si es necesario. No debe prolongarse más de lo necesario para transmitir lo que se quiere decir, y siempre se debe tratar de ser breve. ((Tiene que haber una explicación más comprensible para las palabras y expresiones técnicas.)
A menudo los miembros de la familia, por razones diversas, pueden intentar descalificar, contradecir o devaluar la intervención, y generalmente no se dispone de tiempo suficiente para contrarrestarlas. De ahí que, en lo posible, debe tratar de evitarse que la familia haga comentarios verbales tras la devolución, salvo para aclarar alguna posible duda sobre la tarea.
Debe hacerse despacio, hablando con claridad, y repitiendo las cosas las veces que sean necesarias, hasta asegurarnos que se ha comprendido lo que intentamos decir.
Nos dirigiremos en cada momento a quien atañe lo que estamos diciendo.
5. Plantear objetivos de tratamiento
Para realizar un plan de intervención, es importante crearnos unos objetivos de tratamiento que nos ayuden de cara a plantear las actividades de intervención y que ayuden a la familia a comprender de forma más sencilla lo que se va a trabajar con su hijo/a.
Es importante tener claro que se deben plantear:
Los objetivos:
Objetivos específicos
Éstos deben ser precisos y que a su vez expresen correctamente lo que quiere lograr en la intervención a través de ellos
Objetivos generales
son aquellos logros que se desean alcanzar durante el desarrollo de alguna tarea que requiere de muchas acciones o actividades por parte de una o varias personas en conjunto.
Para redactar un objetivo general o específico es necesario iniciar con un verbo en infinitivo: El mismo debe explicar de manera concreta la acción que ejercerá el logro a cumplir.
Algunos ejemplos de verbos infinitivos son: mejorar, aumentar, disminuir, realizar, conseguir… entre otros. (Como objetivo no se puede poner el verbo "trabajar", ya que se trata más de una actividad a realizar.)
Cada uno de los objetivos específicos está orientado a los elementos básicos de un objetivo general.
El objetivo general y los específicos debe ser factibles para lograrlos en un tiempo razonable.
Los objetivos generales se deben conseguir en un largo periodo de tiempo y los objetivos específicos, a corto plazo.
Se deben evitar palabras con distintos significados o que se pueden interpretar de diferentes maneras.
Los objetivos deben estar ordenados de tal manera que indiquen el progreso que se da para lograr el objetivo general.
Errores que no se deben cometer:
No redactar de forma coloquial:
Hay que intentar utilizar un vocabulario lo más técnico posible, ya que nos dará profesionalidad y entendimiento entre otros profesionales.
No pasa nada, si la familia no lo entiende, para ello tenemos la entrevista de devolución de resultados, en la cual, previamente, explicaremos esos objetivos de tratamiento.
Un objetivo especifico desviado del objetivo general:
los objetivos específicos siempre tienen que ser “partes”
del objetivo general.
Los objetivos específicos “juntos” deben lograr el objetivo general.
Los objetivos generales se dividen cada uno en específicos, para lograrlo en un espacio de tiempo inferior y de manera organizada
Repetir verbos entre objetivos:
Existen infinidades de palabras para describir una acción, se pueden buscar sinónimos.
Hay que intentar no utilizar el mismo verbo dentro un mismo objetivo general/especifico.
6. Realizar informe
Un informe logopédico, deberá incluir los siguientes aspectos:
Datos de identificación.
Motivo de consulta
Historia clínica
Pruebas aplicadas
Actitud ante las pruebas
Interpretación de resultados
Aproximación diagnóstica
Propuesta de programa de intervención
Orientaciones familia/profesionales