Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
¿Cómo analizar datos cualitativos?, Las preguntas deben ser claras y…
¿Cómo analizar datos cualitativos?
Técnicas de análisis cualitativo
Tradición lingüística:
incluye el análisis narrativo, el análisis conversacional, el
análisis de ejecución y el análisis lingüístico formal.
Las técnicas de recolección de datos incluyen listas libres, clasificación en pilas, comparaciones pareadas. Las técnicas de análisis de estos tipos de datos incluyen el análisis componencial, las taxonomías y los mapas mentales.
Tradición sociológica:
incluye dos tipos de textos escritos, las palabras o frases generadas por medio de técnicas de elicitación sistemática y textos libres, como las narrativas, los discursos y las respuestas a entrevistas no estructuradas o semi-estructuradas.
Pasos para el análisis de datos cualitativos
1.- Obtener la información:
a través del registro sistemático de notas de campo, entrevista y observación.
2: Capturar, transcribir y ordenar la información:
se hace a través de un registro
electrónico o un registro en papel mediante notas
manuscritas.
3: Codificar la información:
usualmente están "pegados" a trozos de texto de diferente tamaño y se utilizan
para recuperar y organizar dichos trozos de texto.
4: Integrar la información:
relacionar las categorías obtenidas en el paso anterior, entre sí y con los fundamentos teóricos de la investigación
Codificación
Pasos a seguir
Transcribir todo el material a ser analizado. Resulta útil usar un formato que, al imprimirse, tenga un amplio margen derecho y/o izquierdo para hacer anotaciones
Leer cuidadosamente el texto, y con un rotulador de color, señalar cualquier parte que parezca interesante o importante. También se pueden anotar comentarios que contengan nociones acerca de lo que se puede hacer con las diferentes partes de los datos.
Encontrar tópicos es como elaborar el índice de un libro o las etiquetas para un sistema de archivo: miras lo que hay y le das un nombre, una etiqueta
el investigador debe familiarizarse plenamente con el texto. Deben efectuarse tantas lecturas como sean necesarias para apropiarse del texto.
Tipos de códigos
Existen tres tipos de códigos:
Los descriptivos
Los códigos interpretativos
Los códigos inferenciales
Creación de códigos
1.- Crear una lista inicial de códigos previa
2.- Técnicas de codificación inductivas
3.- Crear un esquema de códigos general
Lofland (1971) plantea que los códigos en cualquier estudio pueden lidiar con los siguientes tipos de fenómenos, los cuales ordena del nivel micro al macro
Actos, actividades, significados, participaciones, relaciones y contextos.
Bogdan y Biklen
(1992) quienes dividen los códigos de la siguiente manera:
Ambiente/contexto, definición de situación, perspectivas, maneras de pensar acerca de los objetos o personas, proceso, actividades, eventos, estrategias, relación y estructura social y métodos.
Definición de códigos
permite que los códigos puedan ser aplicados de manera consistente por un solo investigador a través del tiempo o para que múltiples investigadores piensen acerca del mismo fenómeno a medida que codifican
Info precisa y su significado debe ser compartido entre los diferentes codificadores.
Nombres de los códigos
. La idea es que el codificador debe ser capaz de regresar al concepto original tan rápido como sea posible
Tiempo requerido
depende de con cuántos se empiece y de la claridad del marco conceptual y de las preguntas de investigación.
Ryan y Bernard (2003) señalan que las tareas fundamentales asociadas con la
codificación son:
1.- Muestreo
2.- Identificación de temas:
3.- Construir libros o sistemas de códigos
4.- Marcar textos
5.- Construir modelos conceptuales (relaciones entre códigos)
Consejos
Álvarez-Gayou (2005) y Miles y Huberman (1994) aconsejan lo siguiente:
No deben empezar con grandes grupos ni con muchas preguntas de investigación. Deben limitar el estudio a temas clave.
Las preguntas deben ser claras y relacionarse cuidadosamente entre sí, y se deben delimitar los objetivos del estudio.
Nunca olvidar la pregunta del estudio
No programar entrevistas ni grupos de discusión con mucha cercanía entre sí
Es importante codificar cada sesión de recogida de datos antes de pasar a la sig.
Fernández, Núñez, L. (2006) Butlletí LaRecerca. “Cómo analizar datos
cualitativos”. Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona.