Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA RELIGIÓN - Coggle Diagram
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA RELIGIÓN
RELIGIOSIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
De 0 a 3 años
Evolución de la religiosidad
Relaciones intrafamiliares cruciales
El sentimiento religioso tiene que ver con:
Traído al mundo (POTENCIA)
Vivencia de sentirse amado (CONFIANZA)
Proyectado al futuro (DEPENDENCIA)
La confianza o desconfianza que se den en el niño en relación con los demás, será vital para pensar cómo será su relación con Dios
Educación de la religiosidad
Informal y ambiental
Importancia a la gestualidad paterna para la educación en la fe
Vinculada a ritos, imágenes, fiestas, etc.
En esta etapa no se debe utilizar la imagen de Dios como un Dios que castiga y vigila, ya que les puede crear una imagen distorsionada de él
Evolución psicológica
La etapa de 0 a 2 años es crucial para la futura religiosidad del niño
En ella se construyen las estructuras básicas de su personalidad
Etapa sensoriomotriz de Piaget
Etapa egocéntrica en la que el niño es el centro de su realidad
A los 9 meses relación de apego con su cuidador principal que será la base de toda relación afectiva
Rápido desarrollo de la coordinación motora (paso de respuestas reflejas a conductas intencionales complejas)
De 3 a 7 años
Evolución de la religiosidad
Vinculada a conductas religiosas
De 2 a 3 años y medio
Repetición de gestos que ven en adultos y oraciones sencillas
Centro de interés: los padres. El niño tiene poca conciencia de Dios la oración
De 3 años y medio a 6 años
Dios se caracteriza por ser Todopoderoso, bueno y Padre
Al final de esta etapa verán a Dios como creador y se produce la apertura al misterio
Dios pasa a ser un anciano con poderes mágicos
Educación de la religiosidad
El misterio de la amistad y del amor solidario
Comunitario de la religión
Contacto con la naturaleza y su misterio
Mostrar un Dios alegre y afectivo
Evolución psicológica
Aparición del lenguaje y representación de la realidad mediante símbolos
Visión animista de la realidad y artificialista ( todo funciona de forma mecánica como si alguien lo hiciera funcionar)
Etapa preoperacional de Piaget. Egocentrismo moderado
Importancia a la personalidad del niño y amplio papel de las relaciones. Nace la culpabilidad
RELIGIOSIDAD EN LA SEGUNDA INFANCIA
Evolución psicológica
Antropomorfismo
:
tendencia a representar a Dios según esquemas extraídos del comportamiento humano, según una imagen constituida con formas y rasgos humanos
Antropomorfismo mitigado:
No es un hombre como todos los demás, es un espíritu que no puede ser dibujado
Antropomorfismo material:
Dios vestido de blanco, con barbas, viviendo en el paraíso
Deconchy
Antropomorfismo imaginativo:
hasta los 8-10 años (Dios no muere, no tiene edad)
Antropomorfismo moral:
Dios es servicial, piadoso, reza, lee la Biblia, es feliz y vive contento
Animismo:
supone una tendencia a atribuir intenciones benéficas o maléficas al mundo inanimado
Animismo punitivo
(6-11 años): las cosas te pasan por algo, lo malo que haces tiene consecuencias
Animismo radical
(2-4 años): atribuir vida a todo lo que se mueve
Pensamiento mágico:
tendencia a adueñarse de fuerzas superiores en provecho propio
Ejemplo: niña que reza para que caiga una tormenta sobre los amigos que la han marginado
Concepción de Dios en la niñez
Fases evolutivas
Fase de personalización
(11-14 años): reconocer a Dios como persona, como alguien que posee esos atributos
Fase interiorización
(14-16 años): imagen de Dios marcada por temas de gran resonancia afectiva
Fase atributiva
(8-10 años): el niño concibe a Dios partiendo de sus atributos. Dios creador
Desarrollo afectivo
Evolución en la maduración
Debe conducir al contacto con la realidad
Tiene que incluir como primer factor la socialización
Pedagogía de la fe pasa por el abandono del egocentrismo
A partir de los 9 años aumento en la capacidad de iniciativa
Peligros de una educación religiosa cómplice de paraísos perdidos como la omnipotencia
El contacto con la realidad le obliga a renunciar a su concepción moralista y finalista de la vida
Juicio a la omnipotencia del adulto (resistencia, rechazo, culpa)
Pensamiento infantil evoluciona y progresa en contacto con los demás
Fase de latencia a partir de 6 años
El niño es consciente de sí mismo y de las personas que le rodean
Los padres se convierten en la propuesta de un modelo (identificación)
Autoafirmación personal (Yo puedo más)
Educación de la religiosidad
Incentivar las relaciones sociales, solidaridad, actitudes de convivencia
Presentar el mundo como lugar de encuentro del hombre con Dios
Dios se manifiesta en el mundo a través de Jesús
LA RELIGIOSIDAD EN LA ADOLESCENCIA
(12-18 años)
Evolución psicológica
Pubertad, cambios hormonales
La inteligencia se fortalece
Se inicia una intensa problemática de integración social
Los sentimientos y emociones rompen su equilibrio
La depresión es frecuente, así como la vergüenza y la timidez
Cobran importancia los lazos amistosos
Construyen su propia imagen en confrontación con la sociedad
Evolución religiosa
La religiosidad se hace más problemática
Hacia los 14 años disminuye la práctica religiosa y hay una gran desconfianza
Superación del animismo pero no del todo
Ven a Dios de manera abstracta y lejana
Aunque, ya en plena adolescencia ven en Dios y Jesús cualidades como la comprensión
De los 13 a 17 años simpatizan con Cristo
Educación de la religiosidad
El adolescente necesita unos ideales de vida en los que proyectar su futuro para adquirir su identidad social
A través del Evangelio pueden internalizar valores universales como la justicia, la transformación de la sociedad, entre otros