Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Doctrinas de la ilustración en la ética - Coggle Diagram
Doctrinas de la ilustración en la ética
Filosofía analítica
Al contrario, todo debe encontrar su fundamento en un valor. Los valores son objeto de vivencia emocional e intuitiva más no de la ciencia, además, son distintos de los bienes y de los fines. Si las intuiciones son diversas en quienes las viven, no significa que no deben de tomarse en cuenta.
De los hechos no es posible deducir consecuencias normativas, no lo que se hace frecuentemente es aquello que deba ser.
La objetividad de la ciencia se reduce a lo que se constata empíricamente en términos de un lenguaje neutro, el cual condiciona la validez de lo ético.
Ética material de los valores
Surge durante el período de entreguerras, se esforzó en plantear el objetivismo axiológico y la universalidad frente al relativismo. Max Scheler y Nicolai Hartmann son sus representantes. Esta posición sostiene que el valor de una acción no se encuentra, como en Kant, en el deber
Al contrario, todo debe encontrar su fundamento en un valor. Los valores son objeto de vivencia emocional e intuitiva más no de la ciencia, además, son distintos de los bienes y de los fines. Si las intuiciones son diversas en quienes las viven, no significa que no deben de tomarse en cuenta.
Ética existencialista
Representada en tan diferentes posiciones entre sí por Martín Heidegger, Gabriel Marcel, Jean Paul Sartre, entre otros, tienen en común en ocuparse de aquello olvidado por el universalismo: lo singular, el aquí y el ahora de cada uno en el mundo.
No existe libertad universal, solo la individual. “El hombre no es otra cosa que lo que él se hace”, dice Sartre en su conferencia “El existencialismo es un humanismo”, de 1946.
personalismo
Representado por Emmanuel Mounier, Emmanuel Levinas, Xavier Zubiri. Sostienen que la persona humana individual y colectiva es el centro de referencia concreto, mismo que nos iguala a todos y donde tal concepto nos sirve para liberarnos de situaciones enajenantes
La comunidad es clave para el desarrollo de la persona quien se distingue del individuo por su capacidad de jerarquizar valores. Las instituciones sirven a la persona, no se sirven de ésta para sus multas.
pragmatismo
Charles Sanders Pierce, William James, John Dewey, George H. Mead son sus representantes. Sostienen la actitud de que la verdad está en relación directa con sus efectos prácticos, eficiencia y utilidad. Lo correcto –justo– significa lo que tengo por defendible ante cualquiera que se sitúe en condiciones de racionalidad dada por una comunidad
La acción se dirige al objeto en su capacidad de consumir el acto, por eso el objeto tiene valor. Son buenos los fines que conducen a la realización de la persona en cuanto ser social. «Somos lo que somos gracias a nuestra relación con los demás»
neopragmatismo
Ricardo Rorty. Afirma que la comunidad es algo particular y concreto que no tiene por qué predicar universalidad como idea abstracta.
Es el grupo al que pertenecemos ante el cual justificamos nuestras creencias; el consenso de la cultura particular y sus instituciones son la base para generar la obligación moral.
Posiciones encontradas ante el fracaso de la modernidad
neoaristotelismo
Defendido por Alasdair MacIntyre, quien afirma que el objetivo de la Ética es la felicidad relacionada con las ideas de deber y bondad, en donde el ethos o talante de cada uno le da sentido a la moral
Emparentados remotamente con Aristóteles a través de la renovación del aporte de Santo Tomás de Aquino se encuentran también el neotomismo y la neoescolástica.
Posiciones fragmentarias
Postmodernistas como Friedrich Nietzsche, Martín Heidegger, Michel Foucault, Françoise Lyotard. Se destaca Foucault quien analiza el ejercicio de las relaciones de poder y critica que se usa para imponer una visión ética universal a través de diversas instituciones sociales evadiendo el cuidado de sí mismo que procuraba originalmente la Ética Clásica.