COMPUESTOS ORGANICOS
Aldehídos-cetonas
Los aldehídos son compuestos de fórmula general R–CHO y las cetonas son compuestos de fórmula general R-CO-R´, donde los grupos R y R´ pueden ser alifáticos o aromáticos. Ambos tipos de compuestos se caracterizan por tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos carbonílicos.
Clasificación
Según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, Los aldehídos pueden ser: alifáticos, R-CHO, y aromáticos, Ar-CHO; mientras que las cetonas se clasifican en: alifáticas, R-CO-R', aromáticas, Ar-CO-Ar, y mixtas; R-CO-Ar, según que los dos radicales unidos al grupo carbonilo sean alifáticos, aromáticos
Propiedades
Los aldehídos y las cetonas pueden formar enlaces de hidrógeno con las moléculas polares del agua. Los primeros miembros de la serie (formaldehído, acetaldehído y acetona) son solubles en agua en todas las proporciones. A medida que aumenta la longitud de la cadena del hidrocarburo, la solubilidad en agua decrece.
Nomenclatura
La terminación -o de los hidrocarburos se reemplaza por -al para indicar un aldehído. Las cetonas se denominan cambiando la terminación -o de la cadena carbonada lineal más larga que contienen al grupo carbonilo por la terminación -ona del carbonilo en la cadena carbonada.
Ejemplo
Los aldehídos y las cetonas contienen el grupo carbonilo (C=O). El carbono carbonílico de un aldehído está unido como mínimo a un hidrógeno (R-CHO), pero el carbono carbonílico de una cetona no tiene hidrógeno (R-CO-R). El formaldehído es el aldehído más sencillo (HCHO); la acetona (CH3COCH3) es la cetona más simple.
Ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H.
Clasificación
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que contienen uno, dos o más grupos carboxilo (—COOH o —CO2H). El más simple es el ácido metanoico (ácido fórmico), y uno de los más familiares es el ácido etanoico (ácido acético), que en estado diluido e impuro forma parte del vinagre.
Propiedades
Los ácidos carboxílicos se comportan en forma similar a los alcoholes en cuanto a sus solubilidades, estos son solubles en solventes menos polares, como: éter, alcohol, benceno, etc... Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas muy superiores que los alcoholes, cetonas o aldehídos de pesos moleculares semejantes.
Nomenclatura
La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del alcano con igual número de carbonos por -oico. Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido.
Ejemplos
Acido fórmico H–COOH
Ácido acético CH3–COOH
Ácido propiónico CH3–CH2–COOH
Aminas
En el ámbito de la química orgánica, las aminas son compuestos orgánicos y grupos funcionales que contienen un átomo de nitrógeno básico con un par solitario. Las aminas son formalmente derivados del amoníaco (NH3), donde uno o más átomos de hidrógenos de la molécula de amoníaco por otros sustituyentes o radicales tales como un grupo alquilo o arilo3 (estos pueden llamarse respectivamente alquilaminas y arilaminas; las aminas en las que ambos tipos de sustituyentes están unidos a un átomo de nitrógeno pueden llamarse alquilarilaminas). Las aminas importantes incluyen aminoácidos, aminabiogénicas, trimetilamina y anilina;consulte Categoría:Aminas para obtener una lista de aminas. Los inorgánicos derivados del amoníaco también se denominan aminas, como la monocloramina (NClH2).
Clasificación
Las aminas se clasifican de acuerdo con el número de átomos de hidrógeno del amoniaco que se sustituyen por grupos orgánicos. Las que tienen un solo grupo se llaman aminas primarias, las que tienen dos se llaman aminas secundarias y las que tienen tres, aminas terciarias.
Propiedades
Las propiedades químicas de las aminas son semejantes a las del amoniaco. Al igual que éste, son sustancias básicas; son aceptores de protones, según la definición de Brønsted-Lowry. Las aminas presentan reacciones de neutralización con los ácidos y forman sales de alquilamonio (también denominadas sales de amina).
Nomenclatura
Las aminas se nombran como derivados de los alcanos sustituyendo la terminación -o por -amina. La posición del grupo funcional se indica mediante un localizador que precede a la terminación -amina. Regla 1. Las aminas se pueden nombrar como derivados de alquilaminas o alcanoaminas
Ejemplos
MetilAmina CH3NH2
EtilAmina C2H5NH2
FenilAmina o Anilina C6H5NH2
Hidrocarburos
Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las substancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.
Clasificación
Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos principales, alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono.
Propiedades
La densidad aumenta cuando las moléculas del hidrocarburo son mayores. Su punto de ebullición aumenta a medida que aumenta el tamaño del hidrocarburo (la cantidad de átomos de carbono), aunque también influye la geometría molecular de estas moléculas.
Nomenclatura
Los nombres genéricos de estos hidrocarburos (ramificados o no ramificados) son “alqueno”, “alcadieno”, “alcatrieno”, “alcatetraeno”, etc. La cadena se numera de forma que los dobles enlaces reciban los números más bajos. En compuestos acíclicos se cita solamente el localizador más bajo de un doble enlace.
Ejemplos
Son el Petróleo, Gas Natural, condensados, líquidos del Gas Natural e hidratos de metano. Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno.
Halogenuros
Los halogenuros son compuestos formados por la unión de los halógenos (flúor, cloro, bromo y yodo) con metales. Se caracterizan por no tener aspecto metálico, su escasa dureza y la solubilidad en el agua de muchos de ellos.
Clasificación
Los halogenuros de alquilo primarios tienen al halógeno unido a un carbono primario que solo está unido a otro carbono; en los secundarios, el halógeno está unido a un carbono que a su vez se une a otros dos átomos de carbono y finalmente, un haluro terciario posee tres átomos de carbono enlazados al carbono que tiene
Propiedades
Los haluros orgánicos son moléculas polares con fuerzas intermoleculares mayores que los hidrocarburos de los que proceden y por tanto con puntos de ebullición más altos que éstos. Para un mismo sustituyente alquílico el punto de ebullición aumenta al aumentar el tamaño del halógeno.
Nomenclatura
La IUPAC nombra los haluros de alcanoilo reemplazando la terminación -oico del ácido con igual número de carbonos por -oilo. Además, se sustituye la palabra ácido por el halógeno correspondiente, nombrado como sal.
Ejemplos
Fluoruro de litio (LiF)
Cloruro de sodio (NaCl)
Yoduro de potasio (KI)
Cloruro de litio (LiCl)
Cloruro de cobre (II) (CuCl2)
Alcoholes
Los alcoholes son ciertos compuestos químicos orgánicos, que presentan en su estructura uno o más grupos químicos hidroxilo (-OH) enlazados covalentemente a un átomo de carbono saturado (o sea, con enlaces simples únicamente a los átomos adyacentes), formando un grupo carbinol (-C-OH).
Clasificación
Los alcoholes se clasifican en primarios (1º), secundarios (2º) y terciarios(3º), dependiendo del número de grupos orgánicos unidos al carbono enlazado al hidroxilo. Los alcoholes sencillos se nombran por el sistema IUPAC como derivados del alcano principal, utilizando el sufijo -ol.
Propiedades
Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular también aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (por ejemplo, el pentaerititrol funde a 260 °C).
Nomenclatura
Los alcoholes se nombran reemplazando el sufijo - O del hidrocarburo del cual deriva, por -OL. 2. La cadena se numera de forma que al grupo funcional OH le corresponda el menor número posible.
Ejemplos
metanol o alcohol metílico (CH3OH)
etanol o alcohol etílico (C2H5OH)
1-propanol, propanol o alcohol propílico (C3H7OH)
isobutanol (C4H9OH)
Éteres
Los éteres son compuestos de fórmula R-O-R´ en la que R y R´ pueden ser grupos alquilo o arilo (fenilo). Los éteres podrían considerarse derivados del agua, por simple sustitución de los átomos de hidrógeno por grupos alquilo.
Clasificación
Simples o simétricos: Son los que tienen ambos restos alcohólicos iguales. Éteres mixtos o asimétricos: Son los que tienen los dos restos de diferentes tamaños por ser de alcoholes distintos.
Propiedades
Son las responsables de los olores de ciertas frutas. Los ésteres superiores son sólidos cristalinos, inodoros. Solubles en solventes orgánicos e insolubles en agua. Son menos densos que el agua.
Nomenclatura
La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter. Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH2- por -O- en un ciclo.
Ejemplos
CH3-CH2-O-CH2-CH3 Etoxietano (también conocido como "Éter etílico")
CH3−O−CH=CH2 Metoxieteno