INCONTINENCIA URINARIA

Pérdida involuntaria de orina que puede ser comprobada de manera objetiva

Epidemiologia

Mujeres las más afectadas

Afecta la calidad de vida

Emocional

Social

Económica

Higiene

Infecciones

Factores de riesgo

Edad

IVU

Obesidad

Embarazo y parto

Estreñimiento

Menopausia

Prolapsos

Clasificación

Intensidad

Leve

Moderada

Severa o grave

Duración

Características clínicas

De esfuerzo

De urgencia

Mixta

Por rebosamiento

Por aumento en la presión abdominal que supera la fuerza del esfínter

Hiperactividad del derredor de la vejiga

Deseo imperiosos de orinar

Vaciado incompleto

Por obstrucción mecánica

Daño neurologico

Fármacos

Diagnóstico

Anamnesis dirigida al tipo de incontinencia

Exploración física

Palpación de masas

Exploración neurológica

Exploración ginecológica

Test

Maniobra de Valsalva

Tacto vaginal

Escala de Oxford modificada

Laboratorio

EGO

Ecografía

Estudio urodinámico

Tratamiento

Cambios en el estilo de vida

Eliminar bebidas estimulantes

Café

Energéticas

Disminución del peso

Eliminar tabaco

Ejercicios de Kegel

Reentrenamiento vesical

Diario miccional

Farmacológico y quirúrgico

De esfuerzo

Colposuspención de Brunch

Duloxetina

De urgencia

Cabestrillos uretrales

Antimuscarínicos

Agonistas betaadrenérgicos

Inyección de toxina botulínica