La Ilustración en el Siglo XVIII
características
Diderot y D'Alembert publicaron la Enciclopedia entre 1751 y 1772
movimiento intelectual difundido por Europa y América durante el siglo XVIII. Sus bases son el racionalismo de Descartes y el empirismo de John Locke ambos del siglo XVII
felicidad como consecuencia del progreso
la enseñanza mejor forma de difundir las <luces de la razón>
antropocentrismo y razonamiento lógico
La naturaleza es el principio de lo bueno
la razón es la base del pensamiento
rechazar explicaciones sobrenaturales
desarrollo y progreso
los monarcas deben procurar la felicidad de los súbditos
el Estado debe fomentar la educación
el arte debe imitarla y la ciencia estudiarla
recopila todos los conocimientos considerados importantes por montesquieu, Voltaire y Rousseau
cambios
Ámbito político
Ámbito social
Ámbito religioso
Montesquieu desarrolló separación de poderes del Estado
poder ejecutivo (Gobierno dirige la nación)
poder legislativo (Parlamento elabora las leyes)
poder judicial (los jueces aplican las leyes)
Voltaire crea un sistema parlamentario que limitase los poderes del rey
Rousseau desarrolla la noción de soberanía nacional, que expresaba que el poder venía del pueblo
se propuso acabar con la sociedad estamental por otra más igualitaria y sin privilegios
Se pusieron en duda las creencias religiosas tradicionales. Deísmo
Ámbito económico
se desarrolló la fisiocracia, se consideraba la agricultura la principal fuente de riqueza y la industria y comercio eran actividades complementarias. Se postuló que el Estado no debía intervenir en la economía
Despotismo Ilustrado
adopción de determinados reyes absolutos de algunos de los principios de la ilustración para mejorar las condiciones de vida de sus súbditos
todo por el pueblo pero sin el pueblo