Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UC6 - Coggle Diagram
UC6
Programa de higiene vocal
Preventivo o Curativo:
normas básicas que auxilian a preservar la salud vocal y a prevenir la aparición de
alteraciones y dolencias. Pontes y Belhau ( 1993).
Aplicación desde el inicio de la intervención.
Metodología conductual.
Carácter individual y específico, adaptados a las necesidades y cambios que vayan surgiendo.
Recomendaciones para ser aplicadas tanto en el ámbito medioambiental como personal.
En fases agudas: limitación del uso de la voz, descanso vocal o uso moderado de la voz.
Indicadas para evitar situaciones de mal uso y abuso vocal.
Schüller y Jiménez, 2021, recomiendan adaptar a cada caso particular a partir del siguiente planteamiento general:
Medidas ambientales.
Medidas personales: corporales, psicoemocionales.
Medidas de la alimentación-hidratación.
Hábitos nocivos.
Medidas farmacológicas-hormonales.
Medidas relacionadas con el sistema respiratorio.
Medidas relacionadas con la laringe.
Medidas relacionadas con el sistema de resonancia y articulación.
1. Medidas ambientales (Schüller y Jiménez, 2021):
Mantener nivel óptimo de humedad ambiental (aire acondicionado y calefacción elevadas no aconsejable).
Evitar:
cambios bruscos de temperatura, exposición a ambientes de humo, polvo, polución, humo de vehículos, inhalación de gases (tabaco, alcoholes, disolventes, pinturas, productos de limpieza, pegamentos, vapores, tóxicos).
Alérgicos:
evitar exposición al alérgeno.
Uso de amplificadores de sonido en lugares ruidosos de grandes dimensiones, así como limitar el uso de la voz en estos lugares.
Adaptar la emisión de voz a las características acústicas y de reverberación del recinto.
2. Medidas personales: corporales, psicoemocionales:
Adoptar una postura correcta de pie y sentado.
Realizar ejercicio moderado.
Uso de prendas que permitan la respiración costodiafragmática cómoda.
Respetar un descanso nocturno de 7-9 horas.
Controlar el estrés acompañado de tensión músculo-esquelética: yoga, técnicas de manejo del estrés y ansiedad.
Incluir actividades lúdicas para descargar tensiones entre las ocupaciones.
Controlar expresiones emocionales que dan lugar a abusos vocales.
No llevarse preocupaciones a casa.
3. Medidas de la alimentación-hidratación:
Beber agua (2-3 litros diarios) repartidos a lo largo del día.
Hidratación sistémica dos horas antes del uso de la voz.
No ingerir bebidas frías o muy calientes (dependerá del grado de sensibilidad del paciente) congestionan o aumentan la vasodilatación de la faringe y la laringe.
Regular la alimentación:
Comidas picantes, bebidas gaseosas:
disminuyen el tono muscular y enlentecen la digestión.
Alimentos fritos, secos, salados:
resecan la mucosa faríngea y pueden llegar a erosionarla.
Alimentos dulces:
alto contenido en azúcares (chicles o
caramelos, el azucar y los mentoles resecan las mucosas).
No acostarse hasta dos horas después de haber cenado. Evitar siestas en posición horizontal.
Ingerir alimentos livianos si se va a hacer un uso prolongado de la voz.
No realizar ejercicios intensos tras las comidas.
Controlar el RFG.
4. Hábitos nocivos:
Evitar el abuso del alcohol porque irrita la mucosa faríngo-laríngea.
No fumar:
origina inflamación, atrofia y metaplasia en la mucosa de la laringe.
5. Medidas farmacológicas-hormonales:
Medicamentos con consecuencias en la fonación: producen sequedad, irritación o alteración del tono muscular: hormonas, antihistamínicos, ansiolíticos….
Gargarismos con sustancias que no sean irritantes.
No abusar del uso de desinfectantes bucofaríngeos.
Evitar esfuerzos vocales en periodos con cambios hormonales: menstruación, últimos meses de embarazo, menopausia…..
6. Medidas relacionadas con el sistema respiratorio:
Realizar lavados nasales para mantener la vía respiratoria húmeda y despejada.
Respirar por la nariz: aire purificado y caliente.
Práctica de gimnasia respiratoria.
Uso de patrón respiratorio costodiafragmático-abdominal durante el uso de la voz profesional. En caso de no poder mantener un adecuado apoyo costodiafragmático, no usar la voz proyectada (embarazo, tras cirugía abdominal).
No apurar el aire al final de una frase.
Realizar inspiraciones durante el habla silenciosas y suaves.
7. Medidas relacionadas con la laringe:
No realizar ataques vocales bruscos ni soplados.
Evitar:
Carraspeos, tos, estornudos estruendosos.
Hiperextender el cuello y la laringe al hablar.
Hablar compitiendo con el ruido ambiental.
Elevar la intensidad en discusiones acaloradas, animadas.
Hablar a mucha distancia del interlocutor.
Susurrar.
Voz monótona.
Hablar mientras se levanta peso, realizando esfuerzos físicos (práctica de deporte intensa).
Forzar la voz durante procesos catarrales, gripales, debilidad física.
Respetar los turnos conversacionales.
Hablar en tono cómodo.
Establecer periodos de descanso entre usos de voz prolongada o de alto rendimiento.
Realizar un calentamiento vocal antes de una situación de uso continuado de la voz.
En caso de fatiga vocal, reducir la cantidad de habla pero utilizar una técnica vocal adecuada.
Las personas con uso profesional de la voz, mantener un contacto periódico con el ORL.
8. Medidas relacionadas con el sistema de resonancia y articulación:
Mantener una adecuada higiene bucal.
Prótesis dentales bien adaptada.
Evitar:
Hablar con boca semicerrada o mandíbula apretada.
Hablar con movilidad exagerada de lengua y labios.
Hablar con boca ocupada por chicles o caramelos…
Realizar una correcta articulación de los fonemas.
Procurar que la emisión de la voz se realice en las zonas anteriores de la cavidad oral, evitando localizar el sonido en el tracto faríngeo (voz faríngea o gutural).
Las infecciones o inflamaciones de vía altas por rinitis, sinusitis, amigdalitis, alteran la mucosa y afectan a la resonancia, se debe consultar con el médico.
1. Programa de calentamiento vocal
Calentar o preparar la musculatura de los pliegues vocales y la musculatura respiratoria, articulatoria y resonancial antes de una actividad intensa, con el fin de evitar la sobrecarga vocal, el uso inadecuado de la voz o un cuadro de fatiga vocal.
Efectos fisiológicos:
Aumento de temperatura muscular.
Aumento del flujo sanguíneo.
Disminución de la viscosidad y resistencia de las CCVV.
Incremento en la entrega de oxígeno.
Aumento de la velocidad de evacuación de desechos de reacciones oxidativas.
Disminución del riesgo de daño en el trabajo muscular.
Carácter preventivo:
Contribuye a la salud vocal evitando el mal uso.
Evita compensaciones musculares innecesarias.
Aumenta longevidad del órgano fonador en los profesionales de la voz.
Efectos fisiológicos:
Alineamientos corporales.
Entrenamiento respiratorio.
Ejercicios de emisión.
Ejercicios de resonancia.
Ejercicios:
Ejercicios de estiramiento corporal y cinesiterapia con órganos fonoarticulatorios.
TVSO:
Sonidos vibrantes:
labios, lengua y rapswerry
Emisión con sonidos nasales.
Emisión con lax-vox:
resistencia en el agua
Acompañado de técnica de hidratación.
Secuencia de ejercicios propuestos por Guzmán, 2010 en Schüller y Jiménez, 2021:
Ejercicio 1:
Vibración labial áfona.
Ejercicio 2:
Vibración lingual áfona.
Ejercicio 3:
Emisión con alternancia de vibración labial y lingual áfona. Rapswerry.
Ejercicio 4, 5 y 6:
Vibración labial, lingual y rapswerry con fonación en tono cómodo.
Ejercicio 7:
vibracion labial en glissando en mecanismo M1.
Ejercicio 8:
Vibración lingual con emisión de glissando en mecanismo M1.
Ejercicio 9:
vibracion labial con emisión de glissando en mecanismos M1 yM2 con homogeneidad del timbre.
Ejercicio 10:
vibración lingual con emisión de glissando en mecanismo M1 y M2 con homogeneidad del timbre.
Ejercicio 11:
emisión de vibración sonora monotonal con variación de la intensidad (messa di voce).
2. Programa de reposo vocal
Programa de enfriamiento vocal:
Calentamiento vocal
Voz proyectada: hablada o cantada.
Enfriamiento vocal.
Descanso vocal.
Indicado en la voz profesional, tras el uso de la voz proyectada cantada o hablada (canto, conferencias, clases, doblaje,.....)
Basado principalmente en:
Ejercicios de Relajación de cuello , cintura escapular,...
Emisiones de voz junto con descenso laríngeo.
Técnica bostezo-suspiro.
1. Reposo total:
No uso de la voz, la comunicación se realiza mediante escritura, no susurro.
Prescrito por el médico, generalmente tras cirugía, con el objetivo: mejorar la cicatrización tras la cirugía.
Duración: 3-8 días, máximo 15 días.
Contraindicado: disfonías hipocinéticas debido a que aumenta el grado de hipotonía muscular.
2. Reposo modificado:
Alterna periodos de uso moderado de la voz en tiempo y forma (pautas de higiene vocal) junto con periodos de silencio.
Aplicación:
Posterior al programa de reposo vocal tras la cirugía.
Laringitis.
Nódulos vocales, para conseguir su reducción de tamaño y favorecer eficacia en el tratamiento de rehabilitación de voz.
Eliminar trastornos inflamatorios en la laringe, originados por mal uso y abuso vocal.
Adaptado a condiciones laborales y personales del paciente
Farias, 2020., recomienda p.e.: 2 horas de uso vocal, seguidas de dos horas posteriores de reposo vocal en voces profesionales (docentes).
Guía de retorno gradual al uso de la voz tras un reposo de voz absoluto:
Mañana y Tarde:
Día 1: 5 minutos.
Día 2: 10 minutos.
Día 3: 20 minutos.
Día 4: 45 minutos.
Día 5: 1 hora y media
Todo el día:
Día 6: 3 horas y media repartidas.
Día 7: 4 horas en total.
Día 8: Se va añadiendo media hora al total.