Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CAMBIOS FISOLÓGICOS DEL RECIEN NACIDO, image, image, image, image, image -…
CAMBIOS FISOLÓGICOS DEL RECIEN NACIDO
RESPIRATORIO
En el recién nacido se producen una serie de cambios fisiológicos que inician desde la primera respiración y terminan aproximadamente a las 15 horas de vida
Etapas de transición
• 1. Reactividad inicial.
Corresponde a los primeros 30 a 60 minutos de vida, durante los
cuales el recién nacido normal, tiene una actividad motora intensa con movimientos de succión y deglución, temblores finos en extremidades y mandíbula .
Cierre y abre los ojos, movimientos espasmódicos rápidos y breves de los Globos oculares, reflejo espontáneo de Moro, llanto de inicio y detención súbita.
Se pueden observar cianosis leve y enrojecimiento con el llanto, abundantes secreciones de las vías aéreas superiores, quejido, tiraje intercostal.
• 2 Tranquilidad y sueño
Inicia después de los primeros 30 a 60 minutos y dura hasta las 2 horas de vida. El recién nacido puede permanecer dormido, pero responde a estímulos en forma brusca.
La frecuencia respiratoria puede ser rápida y superficial, desaparece el quejido, el tiraje intercostal y los estertores, la frecuencia cardiaca se hace regular entre 120 a 140 por minuto y puede descender hasta 100 latidos por breves períodos.
La presión arterial se normaliza , aparecen ruidos intestinales y se observan las ondas peristálticas en el abdomen, puede haber temblores.
• 3 Reactividad tardía
Ocurre entre las 2 y 6 horas de vida se reanuda la actividad motora que puede ser exagerada. El niño inicia nuevamente con taquicardia, taquipnea y puede haber respiraciones periódicas , así como secreciones abundantes en las vías aéreas superiores, reflejo de náusea, vomito y puede haber la eliminación de meconio.
• Es muy sensible a los estímulos externos y hay inestabilidad vasomotora . Este periodo puede ser breve o persistir por 15 horas.
En algunas ocasiones , los cambios no ocurren de manera inmediata y es un proceso lento, que puede ser complicado lo que se denomina transición alterada.
CIRCULATORIO
Al nacimiento, ocurre grandes cambios en la dinámica como consecuencia de la transición de la vida intrauterina a la vida
extrauterina .
Componentes
• 1. Aireación pulmonar con aumento del flujo sanguíneo pulmonar y disminución de la resistencia vascular . (VENTILACIÓN)
• 2. Aumento de la PO2 y del contenido sanguíneo de oxígeno (OXIGENACIÓN)
• 3. Remoción de la placenta. (PINZAMIENTO DEL CORDÓN)
1.
Disminución progresiva en el gasto del ventricular derecho, un
aumento progresivo en el gasto ventricular izquierdo.
2.
Disminución en el flujo de la aurícula derecha hacia la izquierda a través del foramen oval, hay un incremento del flujo sanguíneo pulmonar y un cambio en el flujo sanguíneo a través del ductus
arterioso .
Con la expansión pulmonar y el incremento en el flujo sanguíneo
pulmonar, el flujo ductal de la arteria pulmonar a la aorta disminuye pero todavía persiste un flujo neto de derecha a izquierda.
Con el aumento de la oxigenación el flujo sanguíneo se torna de
izquierda a derecha. El aumento del flujo pulmonar es seguido por un incremento en el flujo venoso pulmonar, aumentando la presión de la
aurícula izquierda y el cierre del foramen oval
Termorregulación
Los tejidos fetales son metabólicamente activos
y producen cantidades grandes de calor especialmente durante los procesos de mitosis
y diferenciación celular crecimiento transporte de iones y nutrientes a través de membranas celulares y trabajo mecánico (Circulación y actividad muscular). 33 a 47 cal/kg/min.
Los mecanismos de producción de calor por parte de la grasa parda en caso de estrés por frío no existe en la vida fetal. intra útero no se produce lipólisis en la grasa parda
El nacimiento el RN pierde calor rápidamente de 0,2 a 1º centígrado por minuto que depende del grado de madurez y las condiciones
ambientales
El consumo de oxígeno se incrementa al máximo, El enfriamiento puede resultar en acidosis metabólica , hipoxemia , hipoglicemia y en casos graves hipertensión pulmonar transitoria
TERMÓLISIS (perdida de calor) se efectúa en piel, respiratorio y movilidad.
TERMOGÉNESIS ( producción de calor) Adulto escalofrió y recién nacido oxidación de la grasa parda.
CENTRO TERMOREGULADOR HIPOTALAMO.
EL CALOR SE PUEDE TRANSFERIR AL EXTERIOR
CONDUCCION:
ENTRE 2 OBJETOS
A DIFERENTE TEMPERATURA.
CONVECCION:
ENTRE UN SOLIDO
Y GASEOSO.
RADIACION:
CALOR EMITIDO EN
ENERGIA.
•
EVAPORACION
: 1 ML PERDIDA
580 KCAL
MANEJO DE UN AMBIENTE TERMICO PARA EL RECIEN NACIDO
Condiciones ambientales en sala de partos Tº 25 – 27 ºC.
Atención inmediata en cuna con calor radiante.
Secarlo y envolverlo en paños tibios. el RN puede perder por evaporación hasta 0,3 º c x minuto en la Tº cutánea).
Favorecer el contacto con su madre (piel a piel) para evitar pérdidas calóricas (mientras se produce el alumbramiento).
Vestirlo: usar en lo posible gorro de algodón para prevenir pérdidas significativas de calor a través del cuero cabelludo.
Traslado con su madre y control de tº, especialmente durante el Periodo de transición (rango de tº axilar normal entre 36.5 y 37 ºC).
METABÓLICOS
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
EN EL FETO
La glucosa fetal es el combustible principal y
representa el 80% del consumo energético
El 20% restante es aportado por lactato
aminoácidos y ácidos grasos libres.
El feto no produce glucosa y su única fuente es la
materna.
Es así que las fluctuaciones de las glicemias
maternas se ven reflejadas en forma paralela en el feto. Sin embargo si la hipoglicemia materna es prolongada, el feto comienza la producción de glucosa.
Al pinzar el cordón umbilical , cesar en forma súbita
el aporte de glucosa y nutrientes el recién nacido para lo cual él debe movilizar sus reservas para sus
requerimientos energéticos
Ocurre un aumento en los niveles de adrenalina, noradrenalina y glucagón , y una caída en los
niveles de insulina .
Estas hormonas movilizan el glucógeno hepático
y estimulan la gluconeogénesis, manteniendo la concentración de glucosa plasmática .
En el recién nacido los valores de la glucosa
plasmática tienen entre 40 a 80 mg/dl
Sobre los valores de la glucosa en los recién nacidos prematuros y pequeños para la edad
gestacional son más bajo
REGULACION DE LA GLICEMIA
La glucosa fetal se da por flujo continuo de
glucosa materna grasa parda.
La glicemia fetal es 70-80% de la glicemia
materna
El feto almacena glucógeno en hígado en 3er
trimestre
Páncreas secreta insulina desde la semana 20 de
gestación
Glucogenólisis: depende de las reservas de glucógeno acumuladas durante el embarazo especialmente las catecolaminas y el glucagón son activadores de la glucogenólisis
gluconeogénesis
• glicolisis
RENAL
En pacientes de pretérmino con igual edad gestacional pueden tener distinta función renal por diferencias en la edad postnatal o por presencia de patologías. El peso de nacimiento no influye para valorar el filtrado glomerular (niños con igual peso pero con edad gestacional diferente tendrán distinta función renal).
El filtrado glomerular se puede estimar midiendo el clearence de creatinina. La creatinina plasmática reflejará inicialmente los valores maternos y disminuye rápidamente en las primeras semanas de vida alcanzando valores normales estables de 0,4 mg/dl al quinto día de vida en el neonato a término, en los de pretérmino puede permanecer elevada por más tiempo.
La inmadurez del filtrado glomerular en el prematuro implica una lenta eliminación de sobrecarga acuosa y un alargamiento de la vida media de drogas que se excretan por vía renal, por lo que es necesario aumentar el intervalo de administración de las mismas. Además, la presión positiva intermitente en la vía aérea altera el flujo sanguíneo renal, disminuyendo el flujo a la corteza externa, por lo tanto un neonato en asistencia respiratoria mecánica (ARM) (condición muy común en pacientes de pretérmino), puede sufrir caída de la función renal.
También se debe tener en cuenta como posible causa de insuficiencia renal la administración a la madre de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (útero inhibidores) o de algunos fármacos para el tratamiento de la hipertensión severa.
SISTEMA NERVIOSO
En las últimas 4 semanas hay un crecimiento de surcos, giros, sinapsis, dendritas, axones, oligodendrocitos, astrocitos y microglía
Adaptaciones neurológicas como la mielinización escasa
Capacidad sensorial desarrollada , percibe estímulos dolorosos , ciclos de sueño
Desarrolla numerosos reflejos primitivos , alimentación , protección e interrelación social al contrario cuando estaba dentro de la madre por sus capas , su cráneo es muy moldeable por que los 22 huesos que lo forman aún no se han fusionado
El recién nacido presenta temblores transitorios , sobre encogimientos e incoordinación de la actividad motora
Desarrollo de la corteza cerebral humana
PIEL
La piel del recién nacido variará según la duración del embarazo. Los bebés prematuros tienen piel delgada y transparente, mientras que la piel de un bebé a término es más gruesa.
Características de la piel del recién nacido:
Un vello fino, llamado lanugo, podría cubrir la piel del recién nacido, sobre todo los bebés antes de término. El vello debe desaparecer dentro de las primeras semanas de la vida del bebé.
Una sustancia espesa y cerosa llamada unto sebáceo puede cubrir la piel. Esta sustancia protege al feto mientras está flotando en el líquido amniótico dentro del útero. El unto sebáceo debe desaparecer durante el primer baño del bebé.
La piel podría cuartearse, pelarse o estar manchada, pero esto debe mejorar con el tiempo.
HEPATICO
En el bebé, el hígado actúa como un sitio de almacenamiento para el azúcar (glucógeno) y el hierro. Cuando el bebé nace, el hígado tiene varias funciones:
Produce una proteína que ayuda descomponer la bilirrubina. Si el cuerpo del bebé no descompone la bilirrubina en forma apropiada, puede llevar a ictericia del recién nacido.
Empieza a descomponer los productos de desecho como el exceso de glóbulos rojos.
Produce sustancias que ayudan a coagular la sangre.
GASTROINTESTINAL
El sistema gastrointestinal de un bebé no funciona totalmente hasta después del nacimiento.
A finales del embarazo, el feto produce una sustancia de desecho pegajosa de color negro o verde llamada meconio. Meconio es el término médico para las primeras heces del bebé recién nacido y está compuesto de líquido amniótico, moco, lanugo (vello fino que cubre el cuerpo del bebé), bilis y células que se han desprendido de la piel y el tubo digestivo. En algunos casos, el bebé elimina las heces (meconio) mientras está todavía dentro del útero.
Adaptación gastrointestinal
El recién nacido realiza una serie de movimiento orales para obtener la leche de su madre
La papilas gustativas principalmente en la punta de la lengua lo que puede distinguir lo que es dulce y amargo en la leche materna
La capacidad gástrica inicialmente es limitada pero luego se adapta a la ingesta de la leche materna para tomar nutrientes a través de la lactancia además que su vaciamiento gástrico es de 2 a 4 horas , el esfínter del cardias es inmaduro así que tendrá regurgitaciones
Es importante observar respuesta a la primera alimentación es decir el inicio de la lactancia materna
Al tercer día del recién nacido debe de : dejar de perder peso , haber perdido menos o igual a 7% del peso de nacimiento, presentar mayor o igual a 3 deposiciones tipo lácteo y 4 a 6 micciones al día y tomar correctamente leche del pecho de la madre
Peso incrementa 20 a 30 gr/día; Talla incrementa 3 a 4 cm/mes : Perímetro cefálico 2cm /mes
URINARIO
La usencia de primera micción más de 24 horas amerita estudios
Primera micción: Primeras 12 horas 68%
antes de 24 horas :93%
antes de 48 horas 100%
Como el recién nacido tiene un riñón inmaduro debido a su filtración glomerular , reabsorción tubular y mecanismo de concentración existirá una reducción del compartimiento extracelular
Proteinuria transitoria y susceptibilidad a deshidratación , acidosis metabólica y desbalance de hematíes
INMUNITARIO
El sistema inmunitario se empieza a desarrollar en el feto y continúa madurando a través de los primeros años de vida del niño. El útero es un ambiente relativamente estéril, pero tan pronto como el bebé nace, se expone a una variedad de bacterias y otras potenciales sustancias patógenas. Aunque los bebés recién nacidos son más vulnerables a infección, su sistema inmunitario puede responder a los organismos infecciosos.
Los recién nacidos en verdad portan algunos anticuerpos de su madre, lo cual les brinda protección contra infecciones. La lactancia materna también ayuda a mejorar la inmunidad de un recién nacido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Moreira Mañay, F. N. (2020). Correlación entre los valores de tensión arterial respecto a los factores prenatales, natales y postnatales en el recién nacido de Neonatología del
Hospital Metropolitano Quito-Ecuador, marzo a junio 2020.
Domínguez-Sandoval, G., Sola, A., & Rodríguez, S. (2021). Vigilia y sueño en el recién nacido: un área postergada en la educación de profesionales en neonatología. Evidentia, e13365-e13365.
Granda Jiménez, M. J. (2021). Evaluación de la función renal en el recién nacido
prematuro (Master's thesis, Quito: UCE).
Butkus, S. C. (Il.) & Campana, F. (Trad.). (2016). Enfermería fácil: enfermería materno-neonatal (3a. ed.).. Wolters Kluwer Health.
https://elibro.net/es/lc/udla/titulos/125735
Saliba, E., Lopez, E., Storme, L., Tourneux, P., & Favrais, G. (2018). Fisiología del feto y
del recién nacido. Adaptación a la vida extrauterina. EMC-Pediatría, 53(2), 1-29.