Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Movilidad Urbana Sustentable y el Uso Cotidiano de la Bicicleta en la CDMX…
Movilidad Urbana Sustentable y el Uso Cotidiano de la Bicicleta en la CDMX
Perspectiva Gubernamental en Materia de Movilidad
Ley de Movilidad de la CDMX 2014
Art. 1: Establecer las bases para garantizar el desplzamiento y satisfacer las necesidades mediante políticas públicas y programas
Art. 6: Jerarquía: peatones, ciclistas, transporte público, transporte de carga, motocicletas y automoviles
Art. 10: Autoridades competentes: SEMOVI, SEDUVI, SECTEI, FINANZAS, SEDEMA, OBRAS y SSC.
Art. 34, fracción II: Fondo de atención al Ciclista y al Peatón
Art. 39: Programa Integral de Movilidad y Programa Integral de Seguridad Vial.
Art. 79: Intermodalidad
Art. 179, fracción III: Infraestructura
Art. 224: Cultura y háitos de movilidad
Reglamento de Tránsito de la CDMX 2019
Art. 1: Regular la circulación de peatones y vehículos
Art. 2, fracción IV: Jerarquía.
Art. 15: Vehiculos no motorizados tiene preferencia de paso
Art. 16: Semáforo
Art. 18: Carril derecho
Art. 19 Los vehículos no motorizados tienen prohibidos circular sobre aceras y áreas reservadas para peatones
Art. 22, fracción II: Los conductores mantener una distancia minima de 1.50 metros
Art. 30, fracción I: Se prohíbe estacionar cualquier vehículos sobre areas de peatones
Art. 31: Las bicis se pueden estacionar en áreas de peatones siempre y cuando no estorben
Art. 37, fracción I: Sobre las normas de seguridad
Art. 38, fracción I: Se prohíbe llevar objetos que obstruyan la visibilidad
Art. 40, fracción I: Se debe contar con reflejantes y luces.
Art. 56: Al conductor de un vehículo no motorizado que embista con su vehículo a un peatón se le remitirá ante el Juez Cívico a petición de la parte agraviada.
Art. 59: Cuando algún usuario cometa una infracción a lo dispuesto en este Reglamento, cuando se trate de peatones o ciclistas, los agentes: le indicarán que se detenga, se identificarán con su nombre y número de placa, le indicará al infractor la falta cometida y le mostrará el artículo que lo fundamenta, amonestará verbalmente al infractor por la conducta riesgosa y lo invitara a transitar de acuerdo a lo estipulado, y en caso de que el infractor insulte o denigre a los agentes procederá a su remisión en el Juez Cívico.
Secretatía de Movilidad de la CDMX
titular: Lic. Andrés Lajous Loaeza
Estrategia de Movilidad en Bicicleta mediante la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista
Políticas Públicas
Intermodalidad
Tarjeta Movilidad Integrada
Sistema de Bicicletas Públicas
ECOBICI
Conteos Ciclistas
Cultura Ciclista
Paseo Dominical Muévete en Bici y Paseos Nocturnos
Biciescuelas
CDMX sabatinas y dominicales
para Operadores de Transpote
para personas infractoras de fotocívicas
Infraestructura
Biciestacionamientos
Masivos
Pantitlán, La Raza, El Rosario, Escuadrón 201 y Tláhuac
Semimasivos
Buenavista, Periférico Oriente, Martín Carrera y La Villa
El Uso Cotidiano de la Bicicleta
La bicicleta y sus conceptos básicos
¿Qué es la bicicleta?
"Es un vehículo no motorizado de propulsión humana a través de pedales” (Ley de Movilidad, 2014),
20 elementos básicos
Cuadro, tijera, suspensión, manubrio, poste, frenos, asiento, platos, biela, pedales, manzana, rayos, rines, llanta, piñon, cadena, desviador, tensor y palanca de cambios
tipos de bicis
de ruta, de montaña, urbana o de turismo, plegable, BMX, eléctrica, para discapacitdos, choper, vagabundo, fixie, tándem, triciclos y monociclos
tipos de ciclismo
de ruta, pista, montaña, ciclo-cross, BMX, trial , de sala, cicloturismo y urbano
La bicicleta en México, un breve recorrido por su historia
a finales del siglo XIX, durante el Porfiriato, tuvo el primer Boom
“La bicicleta “sacadehuesos” arribó a México por vez primera en 1869 y de que en 1880 llegó la de tipo “ordinario”, no fue sino hasta 1890 cuando se introdujo la bicicleta considerada “segura” de usar” (Troncoso Espinosa, F. 2019).
se crea el club Pedal, Fibra, Vuelta a México y el Cycling Union Club de Federico Trigueros
se construye el velodromo de La Piedad
Salvador Morlet compone en 1896 la polka "Las Bicicletas"
el gobernador del DF, Pedro Rincón Gallardo promulga un reglamento
a mediado del siglo XX, durante el desarrollo estabilizador, llega el segundo Boom
Revolucionó los oficios (plomero, cartero, policia, jardinero,etc.)
aparece en la pelicula "El bombero atómico" de Cantinflas y en "El campeín ciclista" de Tintán
aumento en la producción y comercialización en gran medida por la Gran Depresión y las Guerras Muendiales
Giacintto Benotto funda en 1953 Benotto, una de las más grandes empresas productoras de bicicletas
siglo XXI, en un mundo pos pandemia, tercer Boom
tras el confinamiento en 2020 debido al COVID-19 "aumento del 40% el número de ciclitas"
la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad reporta que ha aumentado la demanda de ECOBICI en un 220%, además se ha construido la ciclovía emergente de Insurgentes que tiene una longitud de 54km
las ventas de bicicletas en Av. San Pablo han aumentado considerablemente, antes de la pandemia se vendían aproximadamente 10 bicicletas al día en la tienda Bicla Bike, según la dueña de dicho lugar Valeria Sánchez, comenta sobre la nueva “edad de oro”: “El 2 de abril obligaron a cerrar todos los negocios, pero llegaba gente a cualquier hora a la tienda o nos llamaban y la demanda crecía y crecía, así que empezamos a vender bicicletas a puerta cerrada…ahora se venden de 15 a 20 bicicletas diarias” (García, 2021)
origen de la bicicleta
14 de junio de 1817, Karl von Drais crea la "draisiana"
La "maquina segura" por John Kemp Starley
“Igualaba el tamaño de las dos ruedas. Su estructura estaba formada por dos triángulos fabricados con tubos metálicos. Para mejorar su seguridad, le instaló frenos y la hizo que avanzara gracias a unos rodamientos impulsados por la cadena. En 1888 Starley le añadió a las ruedas de sus bicicletas neumáticos de cámara de aire, que había desarrollado el irlandés John Boyd Dunlop y los radios de Erns Sachs.” (Sáenz, R. 2014).
Un panorama global de la bicicleta, ¿Qué pasa en Latinoamérica?
en el mundo
Europa cuenta con los países más ciclistas en el mundo, según el Worldwide Cycling Index de 2019, que es ““un estudio realizado por la compañía digital de seguros Coya que evalúa el clima para andar en bicicleta en 90 cuidades” (Catorce6, 2020), debela las 10 ciudades del mundo que más usan la bicicleta como medio de transporte, las cuáles son: Ámsterdam en Holanda, Copenhague en Dinamarca, Montreal en Canadá, Berlín en Alemania, Madrid en España, Sao Paulo en Brasil, Bogotá en Colombia, París en Francia, Londres en Inglaterra y Nueva York en Estados Unidos
en Latinoamerica
Las ciudades en América Latina que más usan la bicicleta independientemente del clima, la infraestructura y la seguridad son: Santiago de Chile, Sao Paulo en Brasil, la Ciudad de México, Buenos Aires en Argentina y las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín en Colombia (Statista Research Department, 2022).
Ranking de Ciclociudades 2021
Bogotá
Medio amiente: el Plan de Acción Climática 2020-2050 (PAC) a través de el “Desarrollo Orientado al Transporte Sostenibles” y el Índice Bogotano de Calidad del Aire (IBOCA)
Capacidad institucional: Subdirección de la Bicicleta y el Peatón dentro de la Dirección de Planeación de la Movilidad y mediante a los procesos establecidos en la Política Pública de la Bicicleta 2021-2039
Educación y promoción: Semana de la Bici, el Manual del Buen Ciclista y el Colegio de la Bici
Monitoreo y evaluación: Encuesta de Movilidad 2019
Otros incentivos: establece estímulos a las personas que utilicen la bicicleta como medio de transporte, otorgando medios días laborales libres, también cuenta con el programa “Al Colegio en Bici” y los “Biciparceros”.
Planeación urbana: Programa de Ordenamiento Territorial, que cuenta con su Política Pública de la Bicicleta 2021-2039, así como el Plan Integral de Movilidad Sostenible 2019-2020
Red de movilidad: con 593.24km de carriles de circulación ciclista
Regulación: la ciudad ya reconoce a la bicicleta como un vehículo y los ciclistas tienen derecho a circular por el carril de extrema derecha, además ya existen sanciones para las personas que invadan la infraestructura ciclista
Seguridad vial: la Oficina de Seguridad Vial, la cual se encarga de recolectar datos para generar alertas y estrategias para mitigar la incidencia de siniestros de tránsito.
Intermodalidad: 22 cicloparqueaderos.
Buenos Aires
Medio ambiente: Plan de Acción Climática 2050, el cual busca construir una “Ciudad cercana” y para el año 2030 pretende llegar a 1 millón de viajes en bicicleta mediante el plan “Más bicis, menos emisiones”
Capacidad institucional: Subsecretaría de Planificación de la Movilidad
Educación y promoción: Semana de Movilidad Sustentable, el Manual del Ciclista, “Dejá tus rueditas” y la “Red de Movilidad Sustentable”.
Intermodalidad: permite el traslado de bicicletas en su Sistema de Transporte Subte y cuenta con un sistema de bici compartida llamado ECOBICI
Monitoreo y evaluación: línea base para la “aplicación de aforos ciclistas”
Otros incentivos: los edificios de gobierno cuentan con “Bicicleteros” con vestuarios, spots de mecánica y estaciones ECOBICI; mientras que el personal del sector privado cuenta con bonos de fin de año, descuentos en tiendas, días flexibles de trabajo, más homeoffice o más días de vacaciones.
Planeación urbana: Plan de Movilidad Sustentable y el Plan de Género y Movilidad
Red de movilidad: carril exclusivo sobre Av. Forest con una longitud de 272km
Regulación: regulación la ciudad reconoce la bicicleta como vehículo, los ciclistas tienen el derecho a circular por el carril de extrema derecha y existen sanciones para vehículos que invadan la infraestructura ciclista
Seguridad vial: Observatorio de Seguridad de Buenos Aires, que tiene como objetivo sistematizar y analizar información sobre los siniestros de tránsito
Movilidad Urbana Sustentable
¿Qué es la MU?
“La movilidad debe ser entendida como el derecho que tiene toda persona en lo individual y en lo colectivo, de disponer de un sistema integral de calidad y aceptable, que resulte eficiente, accesible y que permita el seguro y efectivo desplazamiento de todas las personas en su territorio, en condiciones de igualdad y sostenibilidad, para la satisfacción de sus necesidades y pleno desarrollo” (Muñúzuri y Rodríguez, 2014).
¿Qué es sustentabilidad?
“El termino sustentabilidad significa que la provisión de bienes y servicios ambientales, económicos y sociales para los seres humanos se realice de manera que no reduzca en el tiempo, la cantidad y calidad de bienes y servicios que la naturaleza, la economía y los sistemas sociales pueden proveer.” (Miranda & Jiménez, 2011)
Por lo tanto, ¿Qué es la MUS?
“La Movilidad Sustentable implica la suma de desplazamientos que se presentan en el entorno urbano, para que las personas se trasladen a sus centros de trabajo, estudio y lugares de esparcimiento, principalmente; su dinámica conlleva el uso de sistemas de transporte con el consecuente consumo de espacio, tiempo, recursos y energía.” (CONUEE, 2016)
Bicitekas y otros colectivos ciclistas
Bicitekas: "por ciudades más humanas, transporte sustentable"
Antecedentes de la organización
Movimiento Bicicletero de la Ciudad de México 1986 por iniciativa del Dr. Enrique Calderón Alzati
Luego surge la idea de moverse en bicicleta el 12 de octubre de 1997 cuando Lenka Valles y Tom Dieusaert invitan a varias personas de la colonia Roma a rodar con ellos para cambiar el mundo
el 6 de abril de 1998 surge el nombre por parte de Héctor “Tato” Ramírez y después en mayo Juan Morales diseña el logo
en junio de ese mismo año se dan los primeros paseos nocturnos temáticos coordinados por Memo Espinosa
en el mes de septiembre se celebra el primer Día Mundial Sin Coche en el Zócalo de la Ciudad y para noviembre se hace un pequeño cambio en el nombre al cambiar la letra “c” por la “k”.
en abril de 1999 se da el primer paseo nocturno de los miércoles, que parte desde el Ángel de la Independencia y que sigue hasta nuestros días
finales de ese año se publica el primer Manifiesto de los Bicitekas
Ya entrado el nuevo milenio, se crea la lista de correos yahoogroup, que por cierto sigue activa, y se crea la primera página, Bicitekas.org.
en marzo de 2001 el colectivo se constituye como asociación civil sin fines de lucro a favor de “el uso seguro y libre de la bicicleta como medio de transporte no contaminante en la Ciudad de México” (Bicitekas, 2022), y en mayo de ese mismo año se firma el acta constitutiva de Bicitekas, A.C.
Para junio de 2003 se realiza la primera reunión del Consejo Biciteka y se realiza una evaluación de la organización
2008 se funda la primera Casa Biciteka cuando Agustín Martínez se convierte en el tercer presidente de la asociación
Biciactivismo de la organización
Trole Bici Accesible
Recicletas
Ley de Movilidad y Seguridad Vial
Servicios que ofrece la organización
Paseos Bicitekas nocturnos, BiciChapulin, BiciCoyo y BiciRoco
Taller Mecánico en Casa BCTK
Bicilogística "El pedaleo de las cosas"
Campañas Ciudadanas, Taller ABC, Fisioterapia para Ciclistas Urbanos, Biciescuela y tienda
Otros colectivos ciclistas en la CDMX
Enchúlame la Bici
Taller comunitario que se enfoca en la reparación y enseñanza de mecánica básica para bicicletas desde hace más 10 años. Cuenta con talleres de reparación y mantenimiento de bicicletas, también dan conferencias sobre políticas de movilidad y construyen bici máquinas
La Rueda Violeta
Colectivo ciclista conformado sólo por mujeres y tiene los objetivos de impartir cursos de mecánica básica, promover el uso de los conocimientos adquiridos que permitan a las ciclistas mayor independencia, realizar actividades de fomento del uso de la bicicleta, impulsar a más personas a utilizar la bicicleta en diversos espacios como medio de transporte u ocio y ser un colectivo que ayude a otras personas a desarrollar y potenciar sus capacidades
Cletos Nocturnos
Colectivo ciclista del sur de la CDMX, se reúnen cada martes de noche en el Parque Pilares, en la colonia del Valle, conformado por hombres y mujeres de todas las edades y naciones; algunos de ellos son cirujanos dentistas, productores de noticias, consultores, empresarios, médicos, estudiantes o pensionados