Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Fase 2: preescolar
Fase 3: 1º y 2º grado de primaria
Especificidades
Especificidades
Contenidos
Para favorecer este campo en la escuela es importante:
Desarrollar la capacidad de aceptar y reflexionar acerca de las distintas formas de pensar, de hacer y de comunicar.
Trabajar de manera colaborativa.
Abrir la posibilidad de contrarestar ideas propias del mundo con otros.
Ambientes de aprendizaje donde puedan
Jugar y aprender, pensar por sí mismos, involucrarse de manera activa, tomar la iniciativa, interactuar, desarrollar valores de cooperación, perseverancia, sensibilidad hacia el entorno y empatía por las ideas de sus pares.
Los niños observan, exploran e interactúan con el entorno natural a través de sus sentidos.
Incolucrarlos emocionalmente
Partir de sus intereses sobre fenómenos o situaciones relevantes que ocurran en su entorno y que les sirvan en su vida cotidiana.
Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.
Las familias cumplen un papel fundamental.
Objetivo del campo
Comprender, explicar e interpretar lo que sucede alrededor.
Fenómenos y procesos naturales: cuerpo humano, seres vivos, materia, energía, salud, medio ambiente y tecnología.
Articulando el desarrollo del pensamiento matemático.
Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural.
Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde distintas perspectivas.
Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad natural, cultural y artística de la comunidad o región.
Ejemplo
Cuidados que necesitan los seres vivos de su comunidad para desarrollarse. Distinguir características del entorno natural: plantas, animales, cuerpos de agua, clima, etc.
Ejemplo
Escucha los sonidos de su entorno y los reproduce con su cuerpo y con otros objetos.
Ejemplo
Expresa ideas acerca de por qué se producen algunos fenómenos naturales como el calor, el frío. Se interesa por conocer cómo es su cuerpo, cómo funciona y describe los cambios físicos que le ocurren al crecer.
Ejemplo
Recolecta objetos y elementos de su entorno para observarlos, hacer preguntas y explorar sus características y comportamiento.
Contenidos
Niñas y niños desarrollan de manera mas sistemática habilidades para observar, cuestionar, comparar, describir. Fortalecen sus valores y actitudes para relacionarse con la naturaleza.
Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento
Referencias:
Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 2. [Material en proceso de construcción].
Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3. [Material en proceso de construcción].
Agueda J. Ayala Llanez 00000230441
Los docentes
Deberán diseñar, organizar y desarrollar actividades que den lugar a preguntas sencillas que para ser contestadas, trabajo en el aula, secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos
Desarrollar la capacidad
Comprender la relación vital de interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza y fortalecer prácticas, actitudes y valores que fomenten el respeto, cuidado y protección de ésta.
Expresar verbalmente y por escrito, en palabras y simbólicamente los fenómenos de la naturaleza.
Ejemplo
Reconoce que los órganos sexuales son partes privadas que no deben ser tocadas por otras personas, para propiciar el autoconocimiento, el autocuidado y el respeto.
Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física.
Ejemplo
Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en casa, escuela y comunidad, que aportan a su cuerpo lo que necesita, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a crecer y evitar enfermedades.
Características del entorno natural y sociocultural.
Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.
Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana.
Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación.
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Experimenta con objetos de diversos materiales para identificar cómo se deforman al empujarlos, jalarlos, ejercer una presión sobre ellos o hacerlos chocar.
Establece relaciones causa-efecto a partir de experimentar con los estados físicos del agua y la variación de la temperatura para identificar las características de sólidos y líquidos, (si tienen o no una forma definida).
Identifica, describe y participa en acciones y prácticas socioculturales para disminuir el impacto en plantas, animales, agua, suelo y aire y cuidare el entorno natural.
Reconoce y describe cómo las personas aprovechan los componentes naturales para satisfacer sus necesidades de vestido, alimentación, vivienda.