Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Historia del pensamiento científico I - Coggle Diagram
Historia del pensamiento
científico I
El
inductivismo
Tras la consolidación del pensamiento científico, una vez concluida su etapade emancipación del tutelaje religioso, comienzan a desarrollarse diferentes modelos de explicación de la realidad.
El inductivo, postulado por el grupo de investigadores y filósofos denominado empiristas lógicos.
Este razonamiento lógico es correcto porque no es posible que la conclusión sea falsa si sus premisas son verdaderas.
Retomando nuestra descripción del método inductivo, este se caracteriza por establecer la verdad de enunciados generales a partir de enunciados singulares.
2 Popper y la crítica al inductivismo. El falsacionismo
2La crítica al inductivismo
A mediados del siglo XX, una de las principales críticas al inductivismo provino del epistemólogo austríaco Karl Popper, quien demostró las fallas de este método explicativo y postuló el modelo hipotético deductivo en su reemplazo
Karl Popper (1902-1994): epistemólogo y filósofo de la ciencia. Consagró gran parte de su obra a la formulación de las bases de la epistemología de la ciencia moderna, revisó los principios del método inductivo y postuló en su reemplazo, el método deductivo de contrastación de teorías.
La falsabilidad como criterio de demarcación de la ciencia
La falsabilidad no representa exclusivamente un mecanismo epistemológico para descartar o mantener a las teorías científicas.
La falsabilidad de los enunciados científicos se constituye, de esta manera, en el criterio de
emarcación establecido por Popper.
La concepción popperiana de la ciencia
Los falsacionistas consideran que la ciencia constituye, en definitiva, un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo, con la finalidad de describir y explicar de un modo preciso el comportamiento del mundo
Por el contrario, desde la perspectiva de los teóricos lógico-deductivos, la teoría constituye un modelo por contrastar, cuya elaboración es previa a la recolección de los datos. Los enunciados teóricos son los que delimitan el campo de investigación, la relevancia y focalización en ciertos problemas determinados y no en otros por parte del investigador
La teoría científica positivista y su estructura
Antes de establecer el impacto del modelo propuesto por Popper en el campo de las ciencias sociales, resulta conveniente dar cuenta de la estructura, que según el positivismo, observan las teorías científicas.
Estos enunciados comparten con los básicos la referencia al mundo real, pero a diferencia de estos, su conexión con la experiencia no se efectúa a partir de la descripción de un objeto determinado, sino de toda una clase de objetos o entidades observables.
Finalmente, las teorías también están compuestas por enunciados teóricos. Se trata de oraciones científicas que incluyen términos que forman parte de un vocabulario interno de la ciencia, de carácter técnico, y que no alude a cosas que sean observables, aunque su existencia se establece a partir de enunciados observacionales.
Una vez definidos los diferentes tipos de enunciados que componen las teorías científicas estamos en condiciones de presentar su estructura interna, de acuerdo a los parámetros del positivismo refinado de Popper.
El consenso ortodoxo en las ciencias fácticas
La posición epistemológica de Karl Popper representó el punto más alto de una corriente de pensamiento al interior de las ciencias fácticas, que se inició con la imposición del modelo experimental de Galileo en el siglo XV
El desarrollo de las ciencias sociales por su parte, se constituyó en forma paralela a la emergencia de la sociedad industrial, que venía a reemplazar a la sociedad tradicional de producción rural, y cuya aparición suscitó problemas complejos como la integración nacional
La idea acerca de que las ciencias naturales constituían el modelo a seguir
por parte de las ciencias sociales acarreó necesariamente la incorporación de metodologías de investigación inherentes a las primeras, tales como la estadística.
El pensamiento del consenso ortodoxo tuvo especial arraigo en la sociología norteamericana de la primera mitad del siglo XX, que se constituyó en unas cristalizaciones más importantes de la aplicación del modelo de las ciencias naturales en las ciencias sociales.