Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Extirpación de idolatrías, Además - Coggle Diagram
Extirpación de idolatrías
Inicios de la extirpación de idolatrías
Creada en el siglo XVII, destrucción de piedras, estatuas que representaban las deidades andinas
Se destruyo adoradores y huacas locales
Población andina
Aparentaba ser cristiana y practicaba sus creencias clandestinamente
Ayacucho era la población menos cristiana
Esfuerzos de evangelización por parte de los españoles eran en vano
Virrey Toledo
Sujeto a la población a la inquisición
Culpo que los sacerdotes indígenas tenían la culpa de persistencia de los cultos autóctonos
Pide la pena de muerte de los sacerdotes
Compuesta por dos poderes
Eclesiastico
Arzobispado
Conservar la jurisdicción de la fe de los indígenas
Administrativo
Virrey
Tenia influencia en la nueva institución
Príncipe Esquilache
Crea el colegio de hijos para caciques
Crea la reclusion de religiosos autoctonos
Organización de la extirpación
Conjunto de instituciones
Colegio de caciques
Educar a las futuras autoridades indígenas, asegurar su obediencia y funcionamiento del mecanismo administrativo
Casa de Santa Cruz
Reclutan a los efes religiosos y evitar su contacto con otros indígenas
Se dejaban en libertad si mostraban cambio sino se quedaban en cárcel perpetua
Visita de idolatrías
A cargo de un visitador, acompañado de un notario, un fiscal y padres de compañía de Jesús
Desarrollo
Denuncias anonimas
Visitador hacia interrogatorio a visitado
Si este era resistido se recurría a la tortura
Eran tan graves que provocaban lesiones y discapacitaciones
Castigo
vestimenta especial, con soga al cuello y coroza en la cabeza.
Recibían azotes mientras se paseaban en una bestia de carga
Otros eran llevados a la casa de reclusión o instituciones religiosas como conventos
Además