Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Desarrollo psicosocial en la adolescencia, Jemima Lizbeth Felipe Sanjuan…
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Identidad con Erikson
Compuesta por metas, valores y creencias.
Concepto coherente del yo.
Identidad frente a confusión de identidad
Confrontar la crisis de identidad frente a confusión de identidad.
convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado en la sociedad.
Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente la crisis de identidad desarrollan la virtud de la fidelidad ,
la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes: la elección de una ocupación , la adopción de valores con los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria
La teoría de Erikson describe el desarrollo de la identidad masculina como la norma.
MARCIA: ESTADOS DE IDENTIDAD, CRISIS Y COMPROMISO
Crisis y compromiso, los dos elementos que Erikson consideraba fundamentales para formar la identidad.
crisis como un periodo en el que se toma una decisión consciente
compromiso como una inversión personal en una ocupación o sistema de creencias (ideología).
Logro de la identidad: (la crisis conduce al compromiso).
Exclusión: (compromiso sin crisis).
Moratoria: (crisis sin compromiso).
Difusión de la identidad: (sin compromiso ni crisis).
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
para las mujeres, la identidad y la intimidad se desarrollan juntas.
existe entre las trayectorias masculina y femenina hacia la identidad
las diferencias individuales pueden ser más importantes que las de género
para hombres y mujeres existe una tensión continua entre independencia y conexión.
FACTORES ÉTNICOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
la raza u origen étnico es crucial para la formación de la identidad.
incrementos en la identidad racial a lo largo de un año con un menor riesgo de síntomas depresivos
la identidad racial o étnica puede amortiguar tendencias hacia la disminución de las califi caciones
socialización cultural se refi ere a las prácticas que enseñan a los niños acerca de su herencia racial o étnica, fomentan las costumbres y tradiciones culturales, y estimulan el orgullo por la propia cultura.
Relaciones con la familia, los iguales y la sociedad adulta
Los adolescentes pasan más tiempo con los compañeros y menos con la familia.
los valores fundamentales de la mayoría de ellos permanecen más cercanos a los de sus padres de lo que en general se da uno cuenta
Los adolescentes más seguros tienen fuertes relaciones de apoyo con los padres
¿LA REBELIÓN ADOLESCENTE ES UN MITO?
rebeldía adolescente que involucra confusión emocional, conflIctos con la familia, alejamiento de la sociedad adulta, comportamiento temerario y rechazo de los valores adultos.
La mayoría de los jóvenes experimentan cercanía y sentimientos positivos hacia sus padres
El conflicto familiar , la depresión y la conducta de riesgo son más comunes que en otros momentos del ciclo vital
CAMBIOS EN EL USO DEL TIEMPO Y EN LAS RELACIONES
La cantidad de tiempo que los adolescentes estadounidenses pasan con sus familias disminuye de manera notable durante los años adolescentes.
Las variaciones culturales en el uso del tiempo reflejan las diversas necesidades, valores y prácticas culturales
Los jóvenes en las sociedades tribales o campesinas pasan la mayor parte de su tiempo produciendo lo estrictamente necesario para la vida
El origen étnico puede infl uir en la vinculación familiar .
ADOLESCENTES Y PADRES
“El niño es el padre del hombre”
las relaciones de los adolescentes con los padres establecen las condiciones para la calidad de la relación con una pareja en la adultez
La amabilidad de los adolescentes y la extroversión de los padres predicen la calidez de la relación
Individuación y conflIcto familiar: La individuación es una batalla del adolescente por su autonomía y diferenciación o identidad personal.
Estilos de crianza y autoridad de los padres: La crianza autoritativa continúa fomentando un desarrollo psicosocial sano
Supervisión de los padres y confi dencias de los adolescentes La supervisión eficaz de los padres puede ayudar a prevenir problemas de conducta de los adolescentes
Estructura y atmósfera familiar: Los adolescentes, como los niños pequeños, son sensibles a la atmósfera del hogar familiar .
Empleo de la madre y estrés económico: El efecto del trabajo de la madre fuera de la casa puede depender de que estén presentes en el hogar ambos padres o sólo uno.
ADOLESCENTES Y HERMANOS
son menos cercanos a sus hermanos que a los padres o amigos
Los cambios en las relaciones fraternas bien pueden preceder a cambios similares en la relación entre los adolescentes
las relaciones con los hermanos poco a poco comienzan a ser más equitativas.
las relaciones fraternas tendían a reflejar las relaciones entre padre e hijo y las relaciones matrimoniales de los padres.
ADOLESCENTES E IGUALES
El grupo de iguales es una fuente de afecto, solidaridad, comprensión y orientación moral
Es un lugar para formar relaciones íntimas que sirven como ensayo para la intimidad adulta.
las interacciones entre iguales son en su mayor parte diádicas
hacer las tareas y desarrollar sus propios talentos para ganar la aprobación y popularidad entre iguales
Amistades: Es probable que la intensidad e importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que se pasa con los amigos sean mayores en la adolescencia que en cualquier otro momento del ciclo de vida.
Relaciones románticas: Las relaciones románticas son una parte esencial del mundo social de la mayoría de los adolescentes pues contribuyen al desarrollo de su intimidad e identidad.
Conducta antisocial y delincuencia juvenil
La conducta antisocial tiende a presentarse en familias.
los genes por sí solos no predicen la conducta antisocial.
Los déficits neurobiológicos , en particular en las partes del cerebro que regulan las reacciones al estrés
los niños no reciban o no hagan caso de las señales de advertencia para refrenar la conducta impulsiva o temeraria
Jemima Lizbeth Felipe Sanjuan 2A