Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
¿Es posible invertir la forma en que aprendemos y enseñamos?, Grupo Nº6,…
¿Es posible invertir la forma en que aprendemos y enseñamos?
CONSIDERACIONES GENERALES... ¿QUÉ IMPLICA INVERTIR LA EDUCACIÓN?
Partimos de considerar fundamental reflexionar sobre cuatro supuestos que conviven entre los muros de las instituciones educativas y que se expanden más allá de ellos, lo anterior con el fin de repensar las ideas y los sentidos de la educación
La última creencia sostiene que la enseñanza y el aprendizaje son actividades más cognitivas, que esté-ticas, emocionales, éticas y filosóficas. Por mucho tiempo sólo se estudió el componente cognitivo del compromiso, y no fue hasta hace poco que su definición y estudio avanzó hacia una perspectiva más compleja, integrando lo conductual y lo afectivo
El primero supuesto está bastante instaurado no sólo entre docentes y alumnos, sino también entre la gente común, es que el aprendizaje ocurre en la cabeza de los sujetos, sin importar mucho el contexto que lo rodea. De ello se deriva que el aprendizaje es un resultado individual, más que grupal.
La segunda creencia, bastante relacionada a la anterior, formula que los docentes son los únicos dueños del saber. Krechevsky y Stork (2000)
Otro elemento del proceso educativo que también es parte de los supuestos que obstaculizan invertir la educación refiere a la evaluación como sinónimo de nota y resultado final.
LA ESENCIA DE LOS ADEREZOS
cambios progresivos en nuestra práctica educacional.
aquí presentamos cuatro aderezos
Docentes deliveries versus colaboradores
los alumnos realizan una lectura
al considerar que el maestro es dueño del saber y que nadie más que él tiene ese poder
los conceptos e ideas que toman un sentido
n relación con sus vivencias, sentimientos, motivaciones,
intereses y percepciones
Aprendizaje invisible versus visible.
Pensamiento Visible
Perdura más allá de las evaluaciones y de las paredes del aula.
Se puede recurrir una y otra vez, en entornos de usos diversos.
Las tareas académicas que se caracterizan por ser auténticas, con valor de utilidad y contextualizadas conducen a tal objetivo.
Prácticas de enseñanza algo provocadoras para in-citar a reflexionar.
Discutir junto a otros sobre el valor y lo fiable de la información que se dispone en una pantalla, en un pizarrón, en una conferencia o en la televisión.
Reflexionar sobre las ideas y desarrollar argumentos propios y genuinos; hacer consciente en el proceso de aprendizaje las estrategias y los procesos.
La idea es generar un escenario educativo que apoye la autonomía, pero a la vez ofrezca una buena estructura.
Pensamiento Invisible
Implica básicamente memorizar el material de estudio para volcarlo al papel de evaluación, sin dejar rastros en la memoria tras el eventual examen.
Sólo ponen a prueba la memoria de los estudiantes y que no los involucra con las ideas.
Enseñanza pareja versus diversa
¿Qué y cuándo aprender?.
¿Por qué no ofrecemos espacios para preguntas y recursos que inviten a dar respuestas?.
NO TODOS APRENDEMOS IGUAL.
Hay que buscar un escenario que estimule un aprendizaje basado en el pensamiento, para crear productos y conseguir resultados creativos.
Un enseñanza despareja la vinculamos también con prácticas educativas originales e inesperadas.
Acaso (2015) postula la importancia del extrañamiento: sorpresa, asombro y lo inesperado son factores necesarios.
Ballarini (2015) las experiencias novedosas no relacionadas con lo estrictamente académico o por lo menos con el contenido por enseñar, produce un efecto positivo en la memoria de los estudiantes.
Enseñanza despareja que conlleva a pensar en otros escenarios posibles (plaza, un museo, a distancia).
Wales (2015) menciona “el nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información”.
Evaluación estándar versus a la carta
Desequilibrar la evaluación, no solo pensar en las preguntas fácticas y formuladas en el aula.
Hay que fusionar instrucción y evaluación.
Que puedan resolver desde sus conocimientos previos, pero que además se les presente el desafío de buscar nueva información.
Hablar de la evaluación como experiencias o situaciones por resolver, busca rescatar el interés de los alumnos, su participación e implicación.
Rúbrica funciona a modo de mapa o receta para orientar la toma de decisiones o cambios en las estrategias.
En esta nueva perspectiva de evaluación, los estudiantes pueden elegir qué investigar, en qué tiempo y con qué recursos (autogestión, autonomía, mayor compromiso y responsabilidad).
Grupo Nº6
Integrantes
Rolando Cedeño, Mayra Guillin, Carlos Herrera, Kerly Vera.