Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Posmodernidad y curriculum educacional José Gonzáles - Coggle Diagram
Posmodernidad y
curriculum educacional
José Gonzáles
El paradigma interpretativo y la concepción curricular socio-cognitiva
Paradigma interpretativo
Comienza a desarrollarse en la década de 1960.
Ve la cultura y el conocimiento como construcciones sociales que serían diferentes según los contextos en donde emerjan.
Comprende e interpreta los significados particulares de cada cultura, concebida ésta como fruto de la dinámica social.
Proceso educativo
No tiene un carácter único, dependiendo del contexto social en donde se desarrolle poseería características particulares.
Concepción curricular socio-cognitiva
Características
Preocupado por las particularidades en donde se desarrolla el proceso educativo, debiendo el docente adecuar su didáctica al contexto social en donde la institución educativa se inserte.
Propone un proceso educativo de carácter flexible, no determinado por objetivos pre-establecidos ni por técnicas únicas que serían las adecuadas para conseguirlos.
Aprendizaje y la formación integral del estudiante es lo más importante.
Promueva el desarrollo de habilidades cognitivas y del ámbito valórico en el alumno.
Cerebro se puede desarrollar en base a las diversas estrategias y acciones didácticas que el docente lleve a cabo en el aula.
Se evaluará el proceso educativo de forma cuantitativa y cualitativa.
Roles
Profesor
Deberá reflexionar no sólo sobre el contexto social en donde se desempeña, sino que también sobre las diversas estrategias y acciones didácticas que el mismo contexto amerita.
Labor autónoma, creativa y reflexiva. Será un mediador.
Alumno
Comprender e interpretar los significados y acciones de su contexto socio-cultural.
El paradigma positivista y la concepción curricular técnica
Paradigma positivista
Sostiene que las ciencias y el conocimiento poseerían validez universal y objetiva, por lo cual, estableciendo y siguiendo determinadas leyes de carácter universales, se podrían conseguir objetivos similares no importando el contexto en donde se desarrolla un determinado proceso.
Concepción curricular técnica
Características
No pretende un desarrollo integral del alumno, más bien buscaría formar un individuo que acate órdenes y no desarrolle actitudes críticas.
No considera fundamental la estimulación y desarrollo cerebral por medio de las actividades didácticas.
Da la importancia a cuantificar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje que lleva a cabo el docente.
Roles
Profesor
Debe conseguir metas pre-establecidas, estando al tanto de las técnicas apropiadas para ello.
Proporciona educación conductista.
Alumno
Participaría en el proceso de enseñanza-aprendizaje en base a dos elementos claves: el orden que debiese mantener en la sala y la memorización de la información entregada por el docente en el aula.
Proceso educativo
Centrado más en eficiencia de las técnicas de enseñanza que el docente implementa, que en la formación integral de los alumnos.
El paradigma crítico y la concepción curricular crítica
Paradigma crítico
Originado a partir de la escuela de Francfort.
Comparte aspectos del paradigma interpretativo y agrega como elemento central a su cuerpo de ideas el ámbito socio-político.
Objetivo: Lograr emancipación del ser humano.
Concepción curricular crítica
Características
Utiliza como método de estudio la historización ya que debe demostrar que la realidad en la que se desenvuelve no es algo natural ni divino, todo lo contrario, es fruto de la dinámica social, es un constructo factible de modificar.
La historización es de carácter sistemático: La lógica e institucionalidad de la educación no sólo se comprenderá a partir de su reconstrucción histórica, sino que, además, se relacionará con los diversos planos de la realidad social.
Roles
Profesor
Agente reflexivo, crítico y creador dentro del proceso educativo.
Develar y desnaturalizar el currículo.
Alumno
Ser capaz de transformarse en sujeto que no sólo comprenda e interprete el contexto social en el que se desarrolla, sino que, además, pueda alterar el mismo.
La posmodernidad y la concepción curricular pos-crítica
Posmodernidad
O la lógica cultural del capitalismo tardío o la consecuencia de la crisis del pensamiento moderno.
Idea del progreso indefinido de la humanidad es criticado.
Crítica a los grandes relatos históricos.
Centra su atención en las múltiples historias locales, en las historias no sólo de culturas antes dejadas de lado, sino que, además, y esto es lo fundamental, en las historias de la vida privada, la microhistoria.
Conllevaría la decadencia de los proyectos socio-políticos fruto de la acción del sujeto histórico (Neoconservador).
Concepción curricular pos-crítica
Tadeu da Silva
Importancia que se le otorga a la diversidad, rasgo fundamental de la identidad posmoderna.
Currículo debería ser un espacio democrático, nunca al servicio de los grupos hegemónicos, y nunca estático, siempre en constante movimiento.
Manifiesta desde posturas posmodernas y posestructuralistas que se puede revitalizar la educación contaminada por la lógica mercantil del neoliberalismo.
Henry Giroux
Importancia de la experiencia individual y el discurso que desde ella emerge como constructor de la realidad y del conocimiento.
Pretendía construir una pedagogía radical que se transforme en una política cultural contrahegemónica.
Educación posmoderna debe hacerse cargo, a juicio del autor, de otorgar importancia y esperanzas a todos, pero principalmente a quienes fueron excluidos o fueron relegados a un segundo plano, ya sea por razones económicas o raciales.
Construcción de nuevos significados por parte de los estudiantes:
Ellos emergen desde el diario vivir de cada uno, donde al expresarlos mediante el discurso, dan cuenta de la realidad en la que se desarrollan, nutriéndose el currículum de estos discursos que, de esta forma, relegarían a un segundo plano el saber “oficial” que debería enseñar el docente.